Mundo

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 01:54 AM

Corea del Norte anuncia el fracaso del lanzamiento de un satélite espía

Japón confirmó el lanzamiento y el gobierno emitió brevemente una alerta advirtiendo a los residentes del sur de la prefectura de Okinawa que se pusieran a cubierto en refugios.

El líder norcoreano Kim Jong Un (centro) participando en la XX Reunión del Buró Político del Octavo Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea

Por AFP

/ 27 de mayo de 2024 / 19:48

Corea del Norte anunció el lunes el fracaso de su último intento de poner en órbita un satélite espía, horas después de que el aviso de su lanzamiento fuese criticado por Corea del Sur y Japón.

El misil que transportaba el satélite espía Malligyong-1-1 «explotó en el aire durante el primer vuelo», por lo que «fracasó su lanzamiento», declaró la Administración Nacional de Tecnología Aeroespacial en un comunicado. 

La «causa del accidente fue la fiabilidad del nuevo motor de oxígeno líquido y queroseno», añadió el documento, recogido por medios estatales.

Satélite espía

La cadena japonesa NHK difundió imágenes de lo que parecía ser un proyectil en llamas y afirmó que lo había grabado desde el noreste de China, coincidiendo con el intento de lanzamiento.

Pyongyang había avisado el lunes a Japón de que planeaba poner otro satélite en órbita, después de un intento exitoso en noviembre y dos fracasos el año pasado.

Múltiples resoluciones de Naciones Unidas prohíben a Corea del Norte, que dispone de armamento nuclear, realizar pruebas con tecnología balística. 

«Nuestros militares detectaron hacia las 22H44 (13H44 GMT) del lunes la trayectoria de lo que se sospecha es un satélite de reconocimiento militar del Norte, lanzado desde la zona de Tongchang-ri, en la provincia de Pyongan del Norte, hacia el sur», declaró el Estado Mayor Conjunto de Seúl.

Pero dos minutos después, «muchos fragmentos del proyectil» se detectaron «en aguas norcoreanas» y tanto Estados Unidos como Corea del Sur «están analizando» si el proyectil «tuvo un vuelo operativo», añadió.

Japón confirmó el lanzamiento y el gobierno emitió brevemente una alerta advirtiendo a los residentes del sur de la prefectura de Okinawa que se pusieran a cubierto en refugios.

El lanzamiento «es un acto de provocación que viola claramente la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que prohíbe el uso de tecnología de misiles balísticos», denunció el ejército surcoreano.

El Comando Indo-Pacífico estadounidense (INDOPACOM) calificó el lanzamiento de «violación descarada de múltiples resoluciones unánimes del Consejo de Seguridad de la ONU» y afirmó en un comunicado que «corre el riesgo de desestabilizar la situación de seguridad en la región y más allá».

Leer también: Fracasa lanzamiento de satélite de Corea del Norte

Cumbre tripartita

El último intento se produjo tan solo unas horas después de que Corea del Sur, China y Japón exigieran la desnuclearización de Corea del Norte, en su primera cumbre tripartita desde 2019.

El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, denunció el lunes que otro lanzamiento de satélite socavaría «la paz y la estabilidad regionales y mundiales» e urgió a Pyongyang a desistir de una nueva puesta en órbita.

Los soldados surcoreanos realizaron el lunes un entrenamiento de ataque aéreo para demostrar «la fuerte capacidad y voluntad» del ejército, después de que Corea del Norte notificara a Japón sus planes de lanzar un satélite para el 4 de junio.

Los expertos afirman que los satélites espía podrían mejorar la capacidad de recopilación de información de Corea del Norte, especialmente respecto a Corea del Sur, y proporcionar datos claves en cualquier conflicto militar.

Seúl afirma que Pyongyang recibió ayuda técnica de Rusia para su lanzamiento en noviembre a cambio de mandar armas a Moscú para su ofensiva en Ucrania.

El líder norcoreano, Kim Jong Un, se reunió en septiembre con el presidente ruso, Vladimir Putin, quien le ofreció ayuda para construir satélites. 

Corea del Norte

Un grupo de ingenieros rusos llegó a Corea del Norte para ayudar el país en los preparativos del lanzamiento, informó el domingo Yonhap, la agencia de prensa surcoreana, citando a un funcionario gubernamental.

Seúl informó el viernes que las autoridades de inteligencia surcoreanas y estadounidenses estaban «vigilando y siguiendo de cerca» los preparativos para otro lanzamiento.

Corea del Norte afirma que el satélite «Malligyong-1» que puso en órbita en noviembre funciona de manera exitosa, pero la inteligencia surcoreana ha puesto esta afirmación en duda.

El Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano recogió y analizó los restos de uno de los lanzamientos fallidos de Pyongyang a principios del año pasado, y descubrió que no tenían utilidad militar.

Comparte y opina:

Venezuela vuelve a cuartos de la Copa América al vencer a México

Con gol de Salomón Rondón venció al país norteamericano. Pero el verdadero héroe fue el portero venezolano, Rafael Romo, quien atajó una pena máxima al sustituto Orbelín Pineda

Los jugadores de Venezuela celebran el tanto de Rondón

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 23:31

Venezuela clasificó anticipadamente a cuartos de final de la Copa América de Estados Unidos 2024, una instancia que no disputaba desde Brasil-2019, al vencer 1-0 a México este miércoles en Inglewood, California, con un tanto de penal de su artillero histórico, Salomón Rondón.

En la que es su quinta y última participación en el certamen americano, el capitán de 34 años anotó (57) el tanto que convirtió a la Vinotinto en la segunda sembrada en la siguiente fase, tras la Argentina de Lionel Messi, y de paso tornó a Jamaica en la primera selección eliminada.

Pero el verdadero héroe fue el portero venezolano, Rafael Romo, quien atajó una pena máxima al sustituto Orbelín Pineda en la recta final del partido (86), una parada que permitió a la Vinotinto apoderarse de la punta del Grupo B, con puntaje perfecto en dos salidas.

Los hombres de Fernando Batista, clave en las sustituciones, buscarán garantizar la primera posición en el cierre de la fase de grupos el domingo, cuando choquen con los jamaiquinos, colistas, sin puntos, en Austin, Texas.

De lograrlo, evitarán en cuartos al puntero del Grupo A, en el que participa la Albiceleste.

México y Ecuador, que derrotó más temprano 3-1 a los jamaiquinos, disputarán el otro boleto el domingo en Glendale, Arizona. Ecuatorianos, segundos, y mexicanos, terceros, tienen tres puntos cada uno, pero los andinos ocupan la segunda casilla por mejor diferencia de gol (+1 frente a 0).

Lea también:

Ecuador resurge ante Jamaica con un gol de su joya Kendry Páez

CARTA DE INTENCIONES

El rugido en las gradas coloreadas de verde, blanco y rojo –»¡México, México!»- impelió al Tri en su comienzo vertiginoso en el SoFi Stafium, el deslumbrante recinto de cobertura futurista que tuvo ocupados prácticamente la totalidad de sus 70.000 asientos.

La marea mexicana, quebrada por algunas banderas del «Bravo pueblo», celebró la primera aproximación de los suyos a la puerta de Romo recién en el segundo 30, cuando el extremo Uriel Antuna culminó una jugada asociativa con un derechazo cruzado.

La acción fue una carta de intenciones del DT Jaime Lozano, cuestionado por el fútbol pobre de su equipo a dos años del pitazo inicial del Mundial de 2026, que México coorganiza con Estados Unidos y Canadá: hay que cambiar la cara.

Y así lo hicieron sus dirigidos, a pesar de la baja sensible del capitán y gran esperanza, el mediocampista Edson Álvarez, marginado del resto del certamen por un desgarro en la pierna izquierda sufrido en el debut victorioso ante Jamaica (1-0).

Fastidiaron a los centrales venezolanos con lanzamientos aéreos lejanos, una fórmula que obligó a Romo desempolvar sus guantes para atajar disparos o cabezazos del volante Carlos Rodríguez (10, 25) y el centrodelantero Santiago Giménez (19).

De sobria actuación en el triunfo ante Ecuador (2-1), el espigado portero de la Universidad Católica de Quito mostró de nuevo su valía para la Vinotinto, abucheaba cuando recuperaba el balón e intentaba acercarse al área de Julio González.

EL HÉROE

Aunque el «Bocha» apostó por un once más ofensivo, al iniciar con el delantero Eduard Bello en vez del volante Cristian Cásseres y sorprender con el extremo Jefferson Savarino como mediapunta, Venezuela estuvo más pendiente de defenderse que de romper el cero.

Aun así, tuvo la opción más clara (34) de la primera parte en un zurdazo de Rondón, de 34 años, tras un pase largo de Bello desde la derecha.

Con problemas para controlar el mediocampo, Batista revirtió su planteamiento inicial para la segunda parte: sacó a Savarino y entró a Cásseres, revitalizando a los vinotintos, para tristeza de los mexicanos que en la grada alentaban con sombreros charros en sus cabezas.

El cambio de planes rindió frutos rápido. El lateral derecho Jon Aramburu, novedad en el once, fue derrumbado dentro del área por el atacante Julián Quiñones.

Con un disparo hacia su derecha, el lado opuesto al que voló González, Rondón celebró su tanto 42 en 107 juegos con su país.

La anotación, sin embargo, despertó al Tri que tuvo el empate en los pies de Pineda, tras una pena máxima decretada con ayuda del VAR, pero en la tarde noche californiana había cabida para un solo héroe: Romo.

Comparte y opina:

Ecuador resurge ante Jamaica con un gol de su joya Kendry Páez

La Tri derrotó por 3-1 y se mete en la pelea para llegar a cuartos de final de la Copa América

El penal convertido por Páez para el 2-1

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 22:02

Con un tanto de su ‘niño maravilla’ Kendry Páez, Ecuador derrotó este miércoles 3-1 a Jamaica en Las Vegas en la segunda fecha del Grupo B de la Copa América de Estados Unidos 2024.

Páez, de 17 años, anotó de penalti en el minuto 45+5 convirtiéndose en el segundo goleador más joven de la historia del torneo continental.

Ecuador, que se había adelantado en el minuto 13 con un envenenado centro de Piero Hincapié, perdió el control del juego después del gol de Michail Antonio (54), el primero de Jamaica en la historia de la Copa América.

Los ‘Reggae Boyz’ apretaron con fuerza en la recta final y reclamaron con fuerza un posible penalti pero la escuadra tricolor sentenció en el 90+1 con un gol de Alan Minda en una espectacular cabalgada que comenzó en su campo.

Con este triunfo, Ecuador se coloca con tres puntos como México y Venezuela, que se enfrentaban este miércoles, mientras Jamaica está con el casillero a cero al borde de la eliminación.

SE JUGÓ COMO UNA FINAL

Ecuador estaba obligada a llevarse el mayor premio de la ciudad de los casinos después de la derrota ante Venezuela (2-1).

“Hoy era una final para nosotros”, recalcó Félix Sánchez, seleccionador ecuatoriano. “Se ha sufrido pero todos los partidos hasta ahora han sido muy igualados. Esto es la Copa América”.

Entre la inmensidad de las gradas del cubierto Allegiant Stadium, a resguardo del asfixiante calor de las Vegas, un total de 24.074 aficionados, casi todos con camisetas de la tricolor, alentaron a un equipo del que esperan mucho por el talento de la nueva generación en la que sobresale Kendry Páez.

La perla del Independiente del Valle, que el año pasado ya fue el goleador más precoz de las eliminatorias sudamericanas al Mundial, es ahora el más joven en marcar en este siglo en la Copa América.

En la historia del torneo más antiguo de selecciones sólo le supera el colombiano Johnnier Montaño, que vio puerta con 16 años en la edición de Paraguay-1999.

“Aparte de la presión futbolística, Kendry está demostrando una gran personalidad”, le alabó Sánchez. “No es fácil la situación que atraviesa, por todo lo que se habla de un jugador tan joven (…) Aporta mucho y puede marcar las diferencias”.

Lea también:

Rivera y Acosta, al fútbol boliviano le urge una ‘revolución’

JAMAICA MARCA POR PRIMERA VEZ

Para dar confianza al grupo, Sánchez únicamente hizo un cambio respecto al once inicial ante Venezuela, el del sancionado Valencia por el veloz Kevin Rodríguez.

La movilidad de Rodríguez facilitó que Páez encontrara espacios en zonas centrales de peligro y gozara de las dos primeras ocasiones ecuatorianas.

Apretados por una potente presión, cada salida de balón era un calvario para Jamaica. En una de esas acciones llegó el primer gol con un sorprendente centro de Hincapié que golpeó que golpeó en Kasey Palmer y cambió la dirección hasta sorprender por arriba al arquero.

Ecuador arrollaba con su intensidad a Jamaica y pudo aumentar la ventaja antes del descanso con un penal señalado por mano de Gregory Leigh tras cabezazo de Félix Torres.

Páez, el futbolista más joven de esta Copa América, levantó la mano para pedir la pelota y la clavó en la red con un zurdazo pegado al poste.

Ecuador no pudo mantener el ritmo a la vuelta del vestuario y Jamaica empezó a encontrar caminos al área de Alexander Domínguez.

Antonio celebra el primer gol de Jamaica en Copa América (Copa América).

Su figura Michail Antonio, con un remate a la media vuelta, acabó con la sequía goleadora de Jamaica en esta competición, en la que ya había participado en las ediciones de Chile-2015 y Centenario-2016.

El tanto dio alas a los caribeños que, a 20 minutos del final, demandaron penalti por mano de Alan Franco que el árbitro chileno Cristian Garay, tras otra revisión en el VAR, no concedió esta vez.

“Si el primero fue penalti, el segundo debería ser penalti también”, reclamó el seleccionador de Jamaica, Heimir Hallgrímsson. “Fueron jugadas absolutamente idénticas incidentes pero la primera fue a favor de Ecuador y la segunda también”.

Con toda Jamaica en el campo rival, una pelota desviada de un córner acabó en los pies de Alan Minda, que se lanzó a una cabalgada desde su propio campo.

El extremo, que había entrado en la segunda mitad, recortó en carrera a un defensa y definió con clase desatando la fiesta ecuatoriana en las tribunas.

Comparte y opina:

Expresidente salvadoreño Funes condenado a 8 años de cárcel por lavado de dinero

"Mauricio Funes ha sido condenado a ocho años de cárcel por el delito de casos especiales de lavado de dinero y activos", anunció la Fiscalía en la red social X.

El expresidente de Salvador Mauricio Funes ofreciendo una entrevista

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:56

Un tribunal salvadoreño condenó al expresidente Mauricio Funes (2009-2014), quien vive asilado en Nicaragua, a ocho años de cárcel por lavado de dinero, informó este miércoles la Fiscalía General de la República (FGR).

«Mauricio Funes ha sido condenado a ocho años de cárcel por el delito de casos especiales de lavado de dinero y activos», anunció la Fiscalía en la red social X.

«Funes favoreció a una empresa guatemalteca para que le adjudicara la construcción del puente de San Isidro sobre el río Lempa», en el norte del país, aseguró la Fiscalía.

«A cambio de ese beneficio a la empresa constructora, Funes recibió una avioneta como dádiva», aseguró el ente de justicia.

Según la Fiscalía, Funes y el empresario José Miguel Menéndez realizaron «una negociación ilícita» al adjudicarle a la empresa guatemalteca Servicios Calificados de la Construcción dos proyectos de construcción en carreteras del país, sin que esta tuviera «capacidad» para realizar la obra.

El requerimiento fiscal contra Funes y Menéndez se inició en febrero de 2022. El empresario quedó condenado a 8 años de cárcel en agosto de 2022.

Expresidente salvadoreño

Leer también: Expresidente de Honduras condenado a 45 años de prisión en EEUU por tráfico de drogas

En El Salvador se permite desde septiembre de 2022 juicios con imputados ausentes.

Tras quedar acusado de malversar $us 351 millones, entre otros cargos de corrupción durante su gobierno, Funes huyó a mediados de 2016 a Nicaragua, donde recibió asilo. En julio de 2019, el gobierno de Daniel Ortega le concedió la nacionalidad nicaragüense.

Otros dos exmandatarios salvadoreños afrontan procesos judiciales también por casos de corrupción.

El expresidente derechista Elías Antonio Saca (2004-2009) guarda prisión desde 2016. Purga desde 2018 una condena de 10 años de cárcel por lavado de dinero y otros actos de corrupción por 301 millones de dólares durante su gestión.

También el exgobernante Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) afronta cargos de corrupción por malversar 350 millones de dólares. Antes de quedar detenido también huyó y se asiló en Nicaragua, donde se nacionalizó.

Comparte y opina:

Un 80% de salvadoreños dice que el bitcóin mejoró poco o nada su economía

Por iniciativa de Bukele, el 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en poner a circular legalmente el bitcóin

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:48

Un 80,5% de los salvadoreños asegura que el bitcóin les ayudó «poco» o «nada» a mejorar su situación económica, tras se declarada en 2021 como moneda de curso legal, según una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) divulgada este miércoles.

Ante la pregunta «¿qué tanto cree que el bitcóin ha ayudado a mejorar su situación económica familiar?», un 66,6% respondió que «nada», un 13,9% «poco», un 5,9% algo, y solo un 4,9% dijo que mucho. No respondió o no sabe un 8,7%.

La encuesta, con un margen de error del 2,7%, fue realizada del 20 de mayo al 4 de junio con una muestra de 1.266 personas en todo el país con el fin de evaluar la decisión del gobierno del presidente Nayib Bukele de dar curso legal al bitcoin.

Leer también: Netanyahu se agarra a la guerra de Gaza para dilatar hasta 2025 su declaración en su juicio por corrupción

Btcóin

«Sin duda el bitcóin es la medida más rechazada por la población desde el inicio. En eso han sido consistentes las encuestas, la gente no acepta el bitcóin», declaró el vicerrector de la UCA, Omar Serrano, tras presentar los resultados del estudio.

Por iniciativa de Bukele, el 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en poner a circular legalmente el bitcóin en la dolarizada economía salvadoreña.

Bukele inició su segundo mandato el 1 de junio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente de Honduras condenado a 45 años de prisión en EEUU por tráfico de drogas

La fiscalía acusó a Hernández de crear un "narco-estado" y de convertir a Honduras en una "súper autopista" por la que pasaba buena parte de la droga procedente de Colombia.

Juan Orlando Hernández, exmandatario de Honduras

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:07

La justicia de Estados Unidos sentenció este miércoles al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández a 45 años de prisión, tras haber sido hallado culpable de tráfico de drogas y armas el pasado 8 de marzo.

En una audiencia en Nueva York, el juez Kevin Castel condenó a Hernández, de 55 años, a una multa de $us 8 millones y a 5 años de libertad vigilada cuando cumpla su condena.

La pena es un poco superior al mínimo estipulado 40 años por los tres cargos, que reclamaba la defensa, pero inferior a la cadena perpetua que solicitó la fiscalía.

Vestido con uniforme de presidiario, Hernández escuchó de pie la sentencia del juez, en una sala abarrotada de hondureños que se acercaron al tribunal del distrito sur de Manhattan para asistir a este día histórico.

Expresidente de Honduras

Su abogado defensor Renato Stabile anunció que apelará la sentencia con el fin último de «anular la condena» y «celebrar un nuevo juicio», como había reclamado infructuosamente hasta ahora. 

Con este motivo, pidió que su defendido permanezca de momento en el Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn, para sorpresa del juez, ya que es famoso por sus pésimas condiciones.

«El papel de Juan Orlando Hernández fue utilizar su poder político como presidente del Congreso y como presidente de Honduras para limitar el riesgo de los narcotraficantes a cambio de dinero», justificó el juez al leer la sentencia. Dicho dinero le habría servido para llegar a la presidencia, donde permaneció dos mandatos, de 2014 a 2022, según la fiscalía.

El mandatario ha tratado de hacer valer ante el juez lo que presenta como logros durante sus dos gobiernos en la lucha contra el crimen organizado, y su colaboración con los gobiernos y agencias estadounidenses especializadas de lucha contra la droga.

Pero desde Washington, el fiscal general, Merrick Garland, envió un mensaje a navegantes: «El departamento de Justicia exigirá responsabilidades a todos aquellos que se dediquen al tráfico violento de drogas, independientemente de lo poderosos que sean o del cargo que ocupen». 

Fiel colaborador del gobierno del republicano Donald Trump (2017-2021), Hernández llegó a jactarse de los elogios de Washington por la labor de su gobierno en la lucha contra el narcotráfico.

Leer también: EEUU afirma que Julian Assange puso a personas en ‘peligro’

«Mal sabor de boca»

Para la activista hondureña de derechos humanos Lida Perdomo, la sentencia deja «un mal sabor de boca», pues esperaba que le impusieran «al menos dos cadenas perpetuas».

En su turno de palabra, el acusado, que llegó caminando con ayuda de un bastón debido a un accidente jugando al fútbol, clamó ante el juez: «soy inocente y me acusan de forma injusta e indebida».

Hernández arremetió contra la «justicia selectiva de los fiscales» que basaron su acusación «en testimonios» de narcotraficantes interesados en obtener beneficios para su situación carcelaria y «no presentaron ninguna evidencia».

«Apelo al sentido común: ellos (los narcotraficantes) que testificaron en el juicio van a salir libres y yo preso de por vida», dijo tras señalar que eso socava «la credibilidad del sistema judicial» estadounidense.

Desde Honduras, su esposa y sus hijas, que no pudieron acompañar a su esposo porque sus visados quedaron revocados, denunciaron «el linchamiento mediático y judicial» contra el condenado.

«400 toneladas de cocaína»

La fiscalía acusó a Hernández de crear un «narco-estado» y de convertir a Honduras en una «súper autopista» por la que pasaba buena parte de la droga procedente de Colombia.

Entre 2004 y 2022 -desde sus cargos de diputado, presidente del Congreso y luego presidente de la República-, Hernández participó y protegió a una red que envió más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos, con un valor en el mercado local de 10.000 millones de dólares, según la fiscalía.

A cambio, habría recibido millones de dólares de los cárteles de la droga, entre ellos del narcotraficante mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Extraditado en abril de 2022 a Estados Unidos, tras dejar la presidencia, a Hernández se le atribuye la famosa frase: «Le vamos a meter la droga a los gringos en sus narices y no se van a dar ni cuenta», según un testigo en un juicio.

Otros inculpados en la misma causa, entre ellos su hermano Tony Hernández o el colaborador cercano de éste Geovany Fuentes, ya quedaron condenados a cadena perpetua en Nueva York.

También en la misma causa, el exjefe de la policía hondureña Juan Carlos Bonilla, conocido como «El Tigre», y el policía Mauricio Hernández Pineda, se declararon culpables de narcotráfico, evitando sentarse en el banquillo de la justicia con el exmandatario.

Desde 2014, medio centenar de hondureños acusados de narcotráfico resultaron extraditados o se entregaron voluntariamente a la justicia de Estados Unidos. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias