Mundo

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 08:09 AM

El Salvador vota en municipales, último eslabón del poder de Bukele

Los resultados de este domingo "terminarán de confirmar la concentración de poder" de Bukele, lo cual "implicaría mayor debilitamiento de la oposición" de izquierda y de derecha, vaticina Picardo.

Los salvadoreños comenzaron a votar este domingo para elegir nuevos concejos municipales.

Por AFP

/ 3 de marzo de 2024 / 10:23

Los salvadoreños comenzaron a votar este domingo para elegir nuevos concejos municipales, el último eslabón de poder que la oposición intenta disputar al reelegido presidente Nayib Bukele, cuyo partido también controla el Congreso.

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Dora Esmeralda Martínez, aseguró en cadena de radio y televisión que todo el aparato institucional está «en plena marcha» e hizo un llamamiento a los salvadoreños para que acudan a «votar libremente».

En la contienda están convocados 6,2 millones de electores, pero es considerada como un mero «trámite» tras el arrollador triunfo de Bukele en los comicios generales del 4 de febrero, en los que su partido Nuevas Ideas además ganó 54 de los 60 escaños en el Congreso.

Los locales de sufragio abrieron a las 07H00 locales (13H00 GMT) para una jornada que se extenderá por 10 horas. El Tribunal Supremo Electoral promete dar resultados preliminares el domingo en la noche.

ESCAÑOS EN EL CONGRESO

Lea también: La misión de observación del OEA afirma que los comicios en El Salvador transcurrieron de forma pacífica

Por disposición de la ley, en los comicios de este domingo, según Martínez, «no hay votación» de salvadoreños en el extranjero.

Con 90% de los escaños del Congreso ganados, Bukele cuenta con los votos suficientes para aprobar sin problema cualquier proyecto de ley, elegir magistrados de la Corte Suprema y al fiscal general, y mantener el régimen de excepción con el que combate a las pandillas desde hace dos años.

Lea también: Nayib Bukele recibe carta credencial como presidente electo de El Salvador

POPULARIDAD

Beneficiado por su cruzada contra las pandillas, Bukele fue reelegido con un contundente 84,65% de los votos, según el escrutinio oficial.

Su alta popularidad es resultado de la lucha contra la criminalidad, que acumula más de 75.000 detenidos y ha devuelto la paz a las calles del país.

A pesar de que su cruzada contra las pandillas es cuestionada por organismos humanitarios, favorece a su partido Nuevas Ideas en estos comicios, en los que además se elegirán 20 diputados al Parlamento Centroamericano.

«En términos generales, las elecciones parecen ser un tema de trámite, no se esperan mayores cambios», anticipa el director de investigaciones de opinión pública de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Óscar Picardo.

‘CONCENTRACIÓN DE PODER’

Los resultados de este domingo «terminarán de confirmar la concentración de poder» de Bukele, lo cual «implicaría mayor debilitamiento de la oposición» de izquierda y de derecha, vaticina Picardo.

En junio de 2023, el Congreso redujo de 262 a 44 los municipios, reforma que beneficiaría al oficialismo.

Durante la campaña los candidatos a los municipios de Nuevas Ideas aseguraron que «están más dispuestos y comprometidos a trabajar de la mano» con Bukele.

‘DISMINUYE AUTONOMÍA’

La campaña se centró «en la figura presidencial [de Bukele], que es la que genera la atracción de los electores», destaca a la AFP el director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, Ramón Villalta.

Más allá de quien gane, según Villalta, lo que ocurrirá este domingo es «un mayor distanciamiento entre los representantes del ámbito local con los representados», por la reducción del número de municipios.

Con la nueva distribución, «el nivel de centralización se verá muy aumentado en detrimento del acercamiento que había» entre los ediles y la población, advierte Villalta.

«La tendencia es a fortalecer más un enfoque centralizador, a disminuir la autonomía municipal, a volver más dependiente a las municipalidades» del gobierno central, resume el analista.

Villalta recordó, además, que en los últimos cuatro años los municipios «se han visto afectados» por la disminución de transferencias de fondos del gobierno central, que pasó a controlar los presupuestos para obras locales.

‘RETROCESO EN PARTICIPACIÓN’

Según una reciente encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA), Nuevas Ideas encabeza ampliamente las preferencias de los electores.

«Advertimos que puede haber un retroceso en términos de participación» en la votación, advirtió la directora del Instituto de Opinión Pública de la UCA, Laura Andrade.

«Si la gente considera que su voto no representa un cambio o piensan que no representa un cambio sustantivo para hacer diferente los resultados electorales, definitivamente se va a ver menos motivada a acudir (a las urnas)», comentó.

Según datos del Tribunal Supremo Electoral, la participación en las dos últimas elecciones municipales y legislativas fue de 53,39% en 2021 y 53,29% en 2018.

Comparte y opina:

El atleta keniano Kandie fue suspendido por eludir un control antidopaje

No se sometió a una toma de muestras y recibió castigo.

Kibiwott Kandie durante una de sus competencias.

Por AFP

/ 14 de marzo de 2025 / 23:23

El keniano Kibiwott Kandie, explusmarquista mundial de media maratón, fue suspendido por la Unidad para la Integridad del Atletismo (AIU) por haber eludido un control antidopaje, anunció este viernes la instancia.

Kandie, de 28 años, mejoró en su día en casi medio minuto el récord del mundo de media maratón (57 minutos y 32 segundos) en el final de la temporada de 2020 en Valencia (España).

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Neymar se perderá una vez más los partidos de Brasil

Su suspensión se debe a «haber evadido, haberse negado u omitido someterse a una toma de muestras», lo que puede ser castigado con una suspensión de cuatro años.

Kandie terminó segundo, detrás del ugandés Jacob Kiplimo, en el Mundial de media maratón de Gdynia (Polonia) en 2020. En su palmarés tiene también triunfos en medias maratones en Brasil, Chequia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

Este domingo iba a ser una de las grandes figuras en el maratón de Barcelona (España).

Su caso es el último de una larga lista que ha ensuciado la reputación de Kenia, una de las potencias tradicionales de las carreras de fondo, en los últimos años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Neymar se perderá una vez más los partidos de Brasil

Deja a la 'Canarinha' por problemas físicos y no jugará la doble fecha eliminatoria.

Neymar durante el Mundial de 2022.

Por AFP

/ 14 de marzo de 2025 / 22:37

Neymar tendrá que esperar para reencontrarse con la selección de Brasil: con problemas físicos, el astro fue desconvocado este viernes para los partidos de la clasificatoria sudamericana para el Mundial de 2026 contra Colombia y Argentina.

Sin vestirse de ‘amarelo’ desde hace casi un año y medio, el ’10’ no se recuperó de un problema en el muslo izquierdo que lo ha afectado en su club, el Santos de Sao Paulo, desde principios de mes.

«El regreso parecía tan cercano, pero lastimosamente no voy a poder vestir la camiseta más pesada del mundo en este momento», escribió el atacante en una historia en Instagram.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
La Serie A tendrá partidos el Domingo de Pascua por primera vez desde 2009

«Tuvimos conversaciones largas y todos saben de mi voluntad de volver, pero coincidimos en que lo mejor es no arriesgarme y prepararme lo mejor posible para eliminar por completo la lesión», agregó.

El delantero Endrick, del Real Madrid, ocupará su lugar en la ‘Canarinha’, que también anunció la baja por lesión del capitán, el lateral derecho Danilo (Flamengo), y del portero Ederson (Manchester City, ENG).

Los dos últimos serán reemplazados, respectivamente, por Alex Sandro (Fla) y Lucas Perri (Lyon, FRA), dijo el seleccionador Dorival Júnior en un video divulgado por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).

Los tres «están en proceso de recuperación en sus clubes. Sin embargo, no podrán estar al servicio de la selección brasileña en esta próxima fecha FIFA. Por lo tanto, los hemos desconvocado», explicó el DT.

LESIÓN Y POLÉMICA

Desde principios de marzo, el artillero histórico de los pentacampeones del mundo (79 goles, dos más que Pelé) sufre malestares en la pierna izquierda, en cuya rodilla sufrió una grave lesión en octubre de 2023 que lo dejó un año por fuera de los campos.

Ni el club ni la CBF precisaron la naturaleza de la dolencia de la estrella de 33 años, cuya carrera se ha visto lastrada por diversos traumatismos.

El domingo se ausentó de disputar la semifinal del torneo estatal de São Paulo (Campeonato Paulista) frente al Corinthians, en la que el ‘Peixe’ perdió 2-1.

Su baja en ese juego determinante causó controversia en Brasil debido a que días antes, cuando ya había presentado malestares, participó del famoso carnaval de Rio de Janeiro.

El atacante, según la prensa local, estuvo en tratamiento y fisioterapia durante esta semana, sin entrenarse con sus compañeros del Santos.

NECESIDAD DE SUMAR

A pesar de que había dudas sobre su situación, Dorival Júnior incluyó su nombre en la lista de los 23 convocados presentada la semana pasada para los choques contra Colombia el jueves próximo en Brasilia y ante Argentina el martes 25 de marzo en Buenos Aires.

«Nadie necesita hablar de lo que Neymar representa. El momento que atraviesa es un proceso de recuperación, lo entendemos, somos conscientes de ello», dijo el seleccionador al anunciar la convocatoria.

La citación había sido la primera de ‘Ney’ con la ‘Canarinha’ desde que se lesionó de gravedad en octubre de 2023, en la derrota 2-0 contra Uruguay en Montevideo.

Brasil ha sentido la ausencia de su ’10’ y ha tenido problemas para hacer rendir a atacantes que tienen buen presente en sus clubes europeos, como Vinícius Jr, Rodrygo y Raphinha.

Marcha en la quinta de diez posiciones, con 18 puntos en 12 partidos, una casilla indigna para su historia pero que le garantiza el boleto a la máxima cita del fútbol a falta de seis partidos para el final de la clasificatoria.

Tras empatar 1-1 en sus dos últimos juegos, contra Venezuela y Uruguay en noviembre, la ‘Seleção’ buscará reencontrarse con la victoria frente a dos rivales de alta exigencia: Colombia (4°) y Argentina (1°).

Comparte y opina:

EEUU expulsa al embajador de Sudáfrica por ‘odiar’ a Donald Trump

Esta expulsión es el episodio más reciente en medio de la creciente tensión entre Washington y Pretoria.

Ebrahim Rasool, embajador de Sudáfrica en Washington

Por AFP

/ 14 de marzo de 2025 / 19:08

Estados Unidos anunció que expulsará al embajador de Sudáfrica en Washington, declaró el secretario de Estado, Marco Rubio, acusándolo «de odiar al país y al presidente» Donald Trump.

«No tenemos nada que discutir con él, por lo que se le considera persona non grata», publicó Rubio en su cuenta de la red X acerca del embajador Ebrahim Rasool, al que calificó de «político racista».

Esta expulsión es el episodio más reciente en medio de la creciente tensión entre Washington y Pretoria.

En febrero, Trump congeló la ayuda estadounidense a Sudáfrica, en reclamo por una ley de ese país que, según él, permite confiscar tierras a agricultores blancos. 

Uno de los aliados más cercanos de Trump es el multimillonario sudafricano Elon Musk, quien ha acusado al gobierno del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa de tener «leyes de propiedad abiertamente racistas». 

La propiedad de la tierra es un tema polémico en Sudáfrica, pues la mayoría de las tierras agrícolas siguen en manos de personas blancas tres décadas después del fin del apartheid, por lo que el gobierno está bajo presión para hacer reformas. 

Durante un evento del G20 en Sudáfrica el mes pasado, Ramaphosa comentó que tuvo una conversación telefónica «maravillosa» con Trump poco después de que el líder estadounidense asumiera el cargo en enero. 

Sin embargo, luego las relaciones «parecieron descarrilarse un poco», añadió.

Lea: Trump acusa a medios de comunicación estadounidenses de ‘corruptos’http://la-razon.com/mundo/2025/03/14/trump-acusa-a-medios-de-comunicacion-estadounidenses-de-corruptos/

Comparte y opina:

Trump acusa a medios de comunicación estadounidenses de ‘corruptos’

"Creo que CNN y MSDNC, que escriben literalmente un 97,6% de cosas malas sobre mí, son brazos políticos del Partido Demócrata", afirmó Donald Trump

Trump rechaza críticas a su gestión

Por AFP

/ 14 de marzo de 2025 / 18:54

El presidente Donald Trump calificó hoy de ‘ilegales’ y ‘corruptos’ a los medios de comunicación estadounidenses que lo critican.

«Creo que CNN y MSDNC, que escriben literalmente un 97,6% de cosas malas sobre mí, son brazos políticos del Partido Demócrata», afirmó en un discurso en el departamento de Justicia ante fiscales y agentes de seguridad. 

«Y, en mi opinión, son realmente corruptos e ilegales. Lo que hacen es ilegal», dijo.

Afirmó que los medios «influyen en los jueces». Esto «está cambiando la ley, y simplemente no puede ser legal. No creo que sea legal. Y lo hacen en total coordinación entre sí», protestó.

Trump suele atacar a los medios estadounidenses desde su primer mandato como presidente, de 2017 a 2021, algo sin precedentes para un líder en un país donde la libertad de prensa está consagrada en la Constitución.

El republicano suele llamar a los periodistas que no le gustan «enemigos del pueblo» y «noticias falsas». 

Desde que comenzó su segundo mandato en enero, el millonario ha presionado a los medios tradicionales como la agencia de noticias estadounidense Associated Press, a la vez que ha facilitado el acceso a la Casa Blanca a otros que antes eran marginales y de derecha.

Lea: Trump habla de discusiones ‘muy buenas y productivas’ con Putinhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/14/trump-habla-de-discusiones-muy-buenas-y-productivas-con-putin/

Comparte y opina:

México y Bolivia se sumarán a Colombia para pedir despenalizar la coca

El lunes Colombia instó a Naciones Unidas para que deje de considerar ilegal esta planta, durante una sesión de la Convención de Estupefacientes en Viena. 

La ministra de Justicia de Colombia, Ángela María Buitrago

Por AFP

/ 14 de marzo de 2025 / 17:43

México y Bolivia se sumarán al pedido que hizo Colombia esta semana ante la ONU para retirar a la hoja de coca, principal componente de la cocaína, del listado de sustancias prohibidas, informó este viernes la ministra de Justicia colombiana. 

El lunes el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro instó a Naciones Unidas para que deje de considerar ilegal esta planta, durante una sesión de la Convención de Estupefacientes en Viena. 

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseguró a W Radio que México y Bolivia se sumarán a esa solicitud. 

«Podemos ver cómo hay posibilidad de aliarnos y (…) de hacer incidencia» para que «muchos países entiendan la posición de Colombia, el análisis frente a las cosas que han dado resultados en esta guerra contra las droga, las cosas que no», dijo. 

La propuesta generó un debate en Colombia, el primer productor mundial de cocaína. 

Petro detuvo la erradicación forzada de cultivos de coca al considerar que los campesinos que la siembran son víctimas del narco y robusteció las incautaciones a la mafia.

Bajo esa política Colombia registró en 2023 un récord histórico de la producción de esta droga, con 2.600 toneladas anuales, y aumentó en 10% los cultivos, según la ONU. 

Para muchas comunidades indígenas de los Andes la coca es una planta sagrada. En esa zona es tradicional su consumo, masticado o en infusión.

Lea. Choquehuanca dice que la coca es víctima de la geopolítica de dominación occidentalhttps://www.la-razon.com/nacional/2025/03/12/choquehuanca-dice-que-la-coca-es-victima-de-la-geopolitica-de-dominacion-occidental/

Comparte y opina: