Mundo

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 19:28 PM

DeSantis anuncia su candidatura a la Casa Blanca para ‘liderar gran regreso’ de EEUU

"Soy Ron DeSantis y me presento a presidente para liderar nuestro gran regreso estadounidense", dijo el republicano en un video publicado en Twitter.

Ron DeSantis

/ 24 de mayo de 2023 / 18:54

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, lanzó su candidatura presidencial para 2024 este miércoles, y prometió encaminar a EEUU hacia una nueva era de éxito, pese a que su evento de lanzamiento junto a Elon Musk se vio empañado por problemas técnicos.

«Soy Ron DeSantis y me presento a presidente para liderar nuestro gran regreso estadounidense», dijo el republicano en un video publicado en Twitter.

DeSantis difundió la grabación momentos antes del comienzo de un encuentro programado vía Twitter con el multimillonario dueño de la plataforma, y que sería transmitido en directo.

En la charla con Musk se esperaba que DeSantis, percibido como el principal rival en la candidatura de Donald Trump en la nominación republicana, formalizara su anuncio.

Sin embargo, Twitter pareció sufrir problemas técnicos cuando más de 400.000 personas intentaban escuchar la conversación en vivo. Y el audio del sistema colapsó repetidamente antes de que DeSantis saliera en vivo.

«Tenemos un gran número de personas conectadas, por lo que los servidores están algo saturados», se escuchó decir a Musk.

«Estamos reasignando la capacidad del servidor para maneja la carga aquí, es realmente una locura», continuó el magnate.

La campaña del presidente Joe Biden, que busca la reelección. Capitalizó los problemas técnicos al tuitear; «Este enlace funciona», con un vínculo a su página de recaudación de fondos.

También puedes leer: Republicano DeSantis anunciará el miércoles su postulación para presidenciales de EEUU

Comparte y opina:

Oposición venezolana denuncia ‘desaparición’ de otro colaborador de Machado

Las autoridades no se han pronunciado sobre esta denuncia.

La líder de la oposición venezolana María Corina Machado (izq.) saluda al candidato presidencial opositor de la Plataforma Unitaria Democrática Edmundo González Urrutia durante un evento de presentación de campaña

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 19:01

Un colaborador de la opositora venezolana María Corina Machado en el estado Táchira (oeste) fue reportado como «desaparecido» desde el miércoles, en la víspera de la visita de la líder a esa región como parte de la campaña por las presidenciales del 28 de julio, denunció este jueves la oposición.

«Desde la Plataforma Unitaria Democrática, denunciamos que el dirigente Franklin Chacón (…) cumple 24 horas desaparecido», dijo la PUD en X y exigió su «liberación».  

Chacón es miembro del partido socialdemócrata Copei y colaborador del comando de campaña de Machado; opositora que lidera las concentraciones en favor de su sustituto Edmundo González Urrutia ante su inhabilitación.

Las autoridades no se han pronunciado sobre esta denuncia. El activista es dirigente en el municipio Panamericano de Táchira, una localidad que este jueves planea visitar Machado.  

La oposición ha venido denunciando una «persecución política» a sus dirigentes y militantes que ha incluido también a comerciantes con el cierre de negocios o multas a hoteles y restaurantes que han prestado sus servicios a Machado y su equipo.

Leer también: Lula condena ‘golpe de Estado’ en Bolivia y expresa ‘solidaridad’ con Arce

Machado

Se suman también unas 10 inhabilitaciones de alcaldes que han manifestado abiertamente su apoyo a la candidatura de González Urrutia. Las autoridades tampoco han explicado los motivos.

Hasta el 17 de junio, la opositora había contabilizado 37 detenciones en medio de la campaña.

El gobierno venezolano, en tanto, acusa a la oposición de tramar presuntos planes conspirativos contra Maduro, cuyas apariciones se multiplicaron en la televisión estatal previo a las elecciones. 

Hasta la fecha, la ONG Foro Penal contabiliza 282 «presos políticos» en Venezuela.

Comparte y opina:

Assange retoma su vida como ‘hombre libre’ en Australia

El australiano, acusado de espionaje, fue declarado "hombre libre" por la justicia de Estados Unidos. 

Julian Assange celebrando.

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 18:23

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, retomó este miércoles su vida en libertad en Australia, tras declararse culpable de revelar secretos de defensa en el marco de un acuerdo con la justicia de Estados Unidos, que permitió poner fin a casi 14 años de batalla legal.

Assange aterrizó de noche en Canberra, la capital de su país natal, en un jet privado, tras pasar los últimos cinco años en una cárcel de alta seguridad en el Reino Unido.

Al salir del avión, vistiendo traje negro y una corbata ocre, levantó el puño y cruzó la pista para abrazar a su esposa Stella y a su padre, ante la mirada de decenas de periodistas. 

«Está encantado de estar en casa. Está maravillado con el horizonte», declaró la esposa de Assange a la televisión australiana ABC.

Indicó que la pareja no ha tenido tiempo de discutir cómo será su vida tras la liberación y «por eso pedimos privacidad y espacio para resolver las cosas».

En Australia

El australiano, acusado de espionaje, quedó declarado «hombre libre» por la justicia de Estados Unidos. 

«Puede salir de esta sala del tribunal como un hombre libre», dijo la jueza Ramona V. Manglona al final de una audiencia rápida en el tribunal federal de Saipán, en las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense.

Sin embargo, Assange no podrá viajar a Estados Unidos sin autorización, indicó el Departamento de Justicia en un comunicado.

En virtud del acuerdo, el exhacker de 52 años, acusado de haber publicado cientos de miles de documentos confidenciales estadounidenses en la década de 2010, se declaró culpable de obtener y divulgar información sobre defensa nacional.  

«Alenté a mi fuente a proporcionar material clasificado», declaró, refiriéndose a la soldado estadounidense Chelsea Manning, que filtró la información.

Las revelaciones de Assange pusieron a personas en «peligro», declaró en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

La información «identificaba a personas en contacto con el departamento de Estado, que incluían líderes de la oposición» y «activistas de derechos humanos de todo el mundo», agregó.

«Hoy es un día histórico. Pone fin a 14 años de batallas legales», incluidos siete años de encierro en la embajada de Ecuador en Londres, dijo una de sus abogadas, Jennifer Robinson.

Leer también: EEUU afirma que Julian Assange puso a personas en ‘peligro’

«Sufrimiento»

Assange «sufrió enormemente por su lucha por la libertad de expresión, la libertad de prensa», subrayó Barry Pollack, otro de sus abogados. 

El exjuez español Baltasar Garzón, que fue abogado de Assange, celebró que «pueda por fin ser un hombre libre».

«Lo importante es que está libre, puede ser que posteriormente sus abogados analizarán otras posibilidades, porque lo que se ha hecho con Julian Assange es criminal», dijo a AFP el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, quien le había otorgado a Assange en 2012 el asilo en la embajada de Londres.

Assange abandonó el lunes el Reino Unido, donde llevaba cinco años encarcelado, tras aceptar declararse culpable ante la justicia de Estados Unidos.

El acuerdo implicaba acusarlo de un solo cargo, «conspiración para obtener y divulgar información relacionada con la defensa nacional». Por esta razón, fue condenado a 62 meses de prisión, una pena que ya queda cumplida con los cinco años que pasó en prisión preventiva.

El gobierno británico había aprobado su extradición a Estados Unidos en junio de 2022. Pero el 20 de mayo la justicia le otorgó el derecho a apelar en una audiencia prevista para el 9 y 10 de julio.

El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, reveló que «todo tipo de gente» hizo recientemente visitas a Estados Unidos y ayudó a cerrar el acuerdo.

Acusaciones

Assange estaba acusado de haber divulgado a partir de 2010 más de 700.000 documentos confidenciales sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en Irak y Afganistán, entre otros países.

Las acusaciones iniciales lo hacían pasible de hasta 175 años de prisión, en aplicación de de la Ley de Espionaje («Espionage Act»).

El fundador de WikiLeaks fue arrestado por la policía británica en abril de 2019, tras pasar siete años en la embajada de Ecuador para evitar su extradición a Suecia en una investigación por violación, finalmente desestimada.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sánchez traslada su apoyo al presidente y al pueblo boliviano y destaca su ‘comportamiento ejemplar’

Sánchez ha recalcado que "en un Estado de derecho no caben acciones contra el Gobierno democráticamente elegido".

El partido del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quedó en segundo lugar en las elecciones europeas.

/ 27 de junio de 2024 / 18:02

El presidente de España, Pedro Sánchez, ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo boliviano, Luis Arce, en la que le ha trasladado el apoyo y la solidaridad del Ejecutivo a su gestión y al pueblo de Bolivia por mantener un «comportamiento ejemplar» en defensa del orden constitucional.

En un mensaje en la red social X, recogido por Europa Press, Sánchez ha recalcado que «en un Estado de derecho no caben acciones contra el Gobierno democráticamente elegido».

Precisamente este jueves quedaron detenidos al menos diez militares por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado en Bolivia. En caso de que los encuentren culpables, podrían enfrentarse a penas de entre 15 y 30 años de cárcel.

Leer también: Rusia ‘condena firmemente’ el intento de golpe de Estado en Bolivia

Apoyo al presidente

Por su parte, el ministro de Defensa ha asegurado que el Gobierno tiene «el control y absoluto de las Fuerzas Armadas». Esto, después de que el miércoles el general Juan José Zúñiga y sus hombres tomaran la plaza Murillo y el Palacio Quemado, antigua casa de Gobierno, y anunciaran su intención de nombrar un nuevo gabinete. Sin embargo, horas más tarde, el comandante quedó destituido y las tropas regresaron a los cuarteles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Kaja Kallas, una liberal del este de Europa para sustituir a Borrell

Uno de los asuntos más destacados de Kallas tiene que ver con su oposición frontal a la Rusia del Vladimir Putin.

La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas

Por Europa Press

/ 27 de junio de 2024 / 17:45

La liberal Kaja Kallas ha sido elegida como futura Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, un cargo centrado en tratar de cohesionar las posturas diplomáticas y de seguridad de los Veintisiete y que hasta ahora había estado al cargo del socialista Josep Borrell.

La décima legislatura de la Unión Europea da sus primeros pasos tras las elecciones del domingo 9 de junio y uno de los principales asuntos a tratar era el del reparto de los ‘top jobs’, las principales carteras del Ejecutivo comunitario, que volverá a estar liderado por la conservadora alemana Ursula von der Leyen.

Kallas ascendió a la Jefatura de Gobierno estonia en 2021 tras el colapso del Ejecutivo de Juri Ratas. El año pasado se hizo con la victoria en las elecciones parlamentarias, con lo que abandonará el cargo mucho antes de lo previsto para poner de nuevo a Bruselas, donde ya fue eurodiputada entre 2014 y 2018.

Kallas

La hasta ahora mandataria estonia sigue con paso firme la senda abierta por su padre hace ya dos décadas. Siim Kallas ejerció también brevemente como primer ministro (enero de 2002 a abril de 2003) y a continuación sirvió en Bruselas como comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, de Transportes y de Asuntos Administrativos.

Antes de esto, a Siim Kallas le dio tiempo de abandonar el Partido Comunista de la Unión Soviética y, en 1994, fundar su propia formación, el Partido Reformista Estonio, de tendencia liberal y que desde entonces prácticamente ha dominado el Gobierno en el país báltico.

Kaja Kallas tomó también las riendas del partido, que en Bruselas forma parte del grupo parlamentario Renew. De hecho, esta es la primera ocasión en que otra familia europea que no sea la de los Socialistas y Demócratas (S&D)controla la denominada como cartera de Exteriores.

El Partido Reformista Estonio de Kallas quedó en tercer lugar en las últimas elecciones europeas con casi un 18 por ciento de los votos y un solo eurodiputado. El conservador Isamaa fue el gran triunfador de aquella jornada (21,5% y dos escaños) junto a los socialistas (19,3% y otros dos escaños).

Con su nombramiento como responsable de la diplomacia europea, la Unión Europea tiene un gesto con la familia liberal del Parlamento, que a excepción del Charles Michel como presidente del Consejo no había ostentado ningún ‘top job’ desde hacía dos décadas.

Asimismo, es la tercera vez que un representante de Europa del Este lidera uno de los altos puestos, después de los polacos Donald Tusk (presidente del Consejo hasta 2019) y Jerzy Buzek (presidente de la Eurocámara hasta 2012).

Leer también: La OEA repudia el intento de golpe en Bolivia y atiende las crisis en Nicaragua y Haití

En busca y captura en Rusia

Uno de los asuntos más destacados de Kallas tiene que ver con su oposición frontal a la Rusia del Vladimir Putin. En un contexto marcado por la guerra en Ucrania, los países del Báltico se han erigido como el principal azote de Moscú en la Unión Europea, probablemente por su cercanía a un conflicto que en el margen occidental del bloque ven con mayor distancia.

Esta postura también se ha hecho notar dentro de las propias fronteras estonias, donde el Gobierno ha ordenado el desmantelamiento de gran parte de los monumentos soviéticos como respuesta a la invasión de Ucrania. Además, los bálticos han iniciado trámites para abandonar el idioma ruso y todo lo relativo con Moscú.

En este contexto, a mediados del pasado mes de febrero la Justicia rusa incluyó a Kallas y su ministro de Finanzas, Arvils Aseradens, en su lista de personas en busca y captura. Moscú les acusa de permitir «actos hostiles» contra Rusia y asegura «son responsables de decisiones que constituyen una profanación de la memoria histórica».

Kallas también se vio salpicada por un escándalo empresarial de su marido, Arvo Hallik, quien tenía una participación de casi un 25 por ciento en una empresa dedicada al transporte que había seguido trasladando materias primas a Rusia a pesar de las prohibiciones impuestas por el Gobierno estonio tras la invasión rusa de Ucrania.

La mandataria salió entonces al paso de las críticas para reconocer el error de su marido, pero aseguró que en ningún momento la pareja se había lucrado de aquello, y que «ni un solo euro» había sido gastado en territorio ruso con estos negocios. Además, aseguró que el objetivo final del negocio con los rusos era ayuda a una empresa estonia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Biden y Trump, cara a cara en un crucial debate presidencial

Ambos candidatos esperan que el enfrentamiento de hora y media les permita ganar votos entre los indecisos, que podrían ser claves en noviembre.

Joe Biden y Donald Trump, candidatos en EEUU

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 17:28

El mandatario demócrata Joe Biden y su predecesor republicano Donald Trump, casi empatados en las encuestas, se enfrentan este jueves en el primer debate de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, después de meses de ataques verbales.

Los votantes estadounidense podrán seguir por televisión este cara a cara que se anuncia tenso a partir de las 21H00 locales (01H00 GMT del viernes) en Georgia (este), uno de los estados más disputados en los comicios.

El demócrata de 81 años, que llegó a Atlanta, la capital de Georgia, seis horas antes del debate, y el republicano, de 78, van codo con codo en los sondeos.

Según una encuesta publicada el miércoles por la Universidad de Quinnipiac, Trump aventaja por primera vez a Biden con 49% frente a un 45% de la intención de voto a nivel nacional. Otra difundida el domingo por la cadena Fox beneficiaba por el contrario al demócrata (50% contra 48%).

Biden y Trump

Ambos candidatos esperan que el enfrentamiento de hora y media les permita ganar votos entre los indecisos, que podrían ser claves en noviembre.

Los demócratas pagaron vallas publicitarias en Atlanta, donde se llevará a cabo el debate, en las que dan la bienvenida a Trump como «delincuente convicto» por la justicia. 

Otros anuncios advierten del «programa extremista» del expresidente y lo describen como un peligro para la democracia, con imágenes del asalto de sus partidarios al Congreso hace tres años y medio.

En su red Truth Social, Trump les devolvió la pelota acusando a Biden de ser «una amenaza para la democracia y una amenaza para la supervivencia y existencia del país». Y en un comunicado su equipo de campaña lo tachó de mentir a la ciudadanía sobre la seguridad en la frontera con México y la migración.

Biden se presenta como garante de la democracia frente a un rival temperamental y propenso a digresiones falsas que nunca reconoció su derrota en 2020.

Leer también: El debate Biden-Trump, sin público y con micrófonos silenciados

Normas estrictas

El debate será moderado por dos periodistas de la CNN, Jake Tapper y Dana Bash, siguiendo unas reglas estrictas.

En un intento por evitar la cacofonía del primer debate de 2020, durante el cual Biden y Trump se pasaron hora y media gritando e interrumpiéndose, la cadena apagará el micrófono a cada candidato cuando termine el tiempo de respuesta estipulado.

Además, el programa se desarrollará sin público ni teleprónter, el dispositivo que permite mostrar textos a los oradores para que los lean sin apartar la mirada de la cámara. 

Biden, el presidente más viejo de la historia del país, pasó días preparando el debate con sus asesores. Tendrá que tranquilizar al país, más preocupado por su evidente deterioro físico que por el de su oponente, pese a que Trump solo es tres años más joven.

«En los medios de comunicación, muchos ya están dispuestos a entregarle un trofeo a Joe Biden si logra permanecer de pie durante 90 minutos», estimó Jason Miller, un asesor de la campaña republicana. 

El expresidente insinúa que su rival será «dopado» antes de comparecer ante las cámaras.

Visiones contrapuestas

Estas elecciones enfrentan dos visiones radicalmente opuestas de Estados Unidos que giran sobre todo en torno al poder adquisitivo y la migración.

Biden intenta desmarcarse de la retórica de su rival, que acusa a los migrantes, muchos de ellos latinoamericanos, de «envenenar la sangre» del país.

El debate de este jueves será excepcional en todos los sentidos. 

Nunca antes los estadounidenses habían tenido que decidir entre candidatos tan viejos ni sopesar si confían las llaves de la Casa Blanca a un expresidente declarado culpable en un caso de pagos ocultos a una actriz porno y que se expone a una pena de prisión.

Tienen otra opción: el candidato independiente Robert Kennedy Jr, que denuncia su exclusión del debate. 

Este sobrino del asesinado expresidente John Fitzgerald Kennedy, con muy pocas posibilidades de ganar, celebrará un acto el jueves en Los Ángeles (California), que será retransmitido en directo por la plataforma X.

Está previsto un segundo debate el 10 de septiembre, dos meses antes de los comicios.

Comparte y opina: