Los incendios forestales dejan nuevos récords de emisiones este año
Por ejemplo, entre junio y agosto, la temporada alta de incendios forestales en la Unión Europea y Reino Unido se saldó con las mayores emisiones totales desde el verano de 2007.

Imagen: Archivo-AFP
Pese a que las emisiones debidas a incendios forestales tienden a disminuir a escala mundial, algunas regiones registraron récords en 2022, como América Latina. Un balance anual fue publicado por el programa europeo Copernicus (CAMS) este martes.
A lo largo de 2022 (hasta el 10 de diciembre) se produjeron unas 1.455 megatoneladas de emisiones de carbono. Y se dieron como consecuencia de estos incendios forestales, según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS).
Esta cifra lleva años disminuyendo, «en relación con los cambios en el uso del suelo y el descenso del número de incendios en las sabanas tropicales». Así lo afirmó Mark Parrington, jefe del CAMS.
Sin embargo, en las regiones más cálidas y secas, como algunas zonas de Sudamérica, las emisiones de carbono aumentaron.
Entre enero y marzo, algunas regiones de Paraguay y Argentina padecieron incendios forestales sin precedentes debido a una ola de calor y a las condiciones de sequía. Estos males provocaron las mayores emisiones de incendios de los últimos 20 años.
También puedes leer: Incendios y sequía, los fenómenos naturales que afectan al país vienen en ‘combo’
Nuevos récords
El estado de Amazonas en Brasil también batió su récord. Y es que experimentó entre julio y octubre la mayor emisión total procedente de incendios de los últimos 20 años, de algo más de 22 megatoneladas, 5 más que en 2021, su anterior récord.
Entre junio y agosto de 2022, la temporada alta de incendios forestales en la Unión Europea y Reino Unido se saldó con las mayores emisiones totales desde el verano de 2007.
«La mayor duración e intensidad de las olas de calor, unida a las condiciones generales de sequía del continente en 2022, contribuyeron a esta situación», indicó Copernicus.
Estos nuevos récords se deben particularmente a los enormes incendios forestales que afectaron a España y al sureste de Francia.
Los dos países registraron las emisiones de carbono más elevadas de junio a agosto desde al menos 2003. Desde ese año, el CAMS dispone de datos comparables.