Mundo

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 16:30 PM

Cinco claves para entender la crisis política crónica en Perú

La fiscalía acusa a Castillo de dirigir una presunta "organización criminal" que repartía contratos públicos a cambio de dinero, y cree que su esposa Lilia Paredes y su cuñada Yenifer Paredes son parte de la trama.

Cinco claves para entender la crisis política crónica en Perú.

Por AFP

/ 8 de diciembre de 2022 / 22:07

Seis presidentes en la duración de poco más de un mandato presidencial: bienvenidos a Perú, un país impredecible marcado por hondas desigualdades sociales, denuncias de corrupción contra gobernantes y un Congreso totalmente desacreditado.

En tres horas, Perú vivió el miércoles un autogolpe de Estado fallido, el Congreso destituyó al presidente Pedro Castillo, que intentó asilarse en la embajada de México pero quedó atrapado en el tráfico limeño y fue detenido por la policía, y la vicepresidenta Dina Boluarte asumió la jefatura de Estado.

Perú padece una inestabilidad política crónica, y estas son cinco claves para entender por qué:

1. Corrupción

Un importante factor de inestabilidad son «los escándalos de corrupción que han afectado a las distintas administraciones, que envuelven a toda la clase política», dijo a la AFP María Luisa Puig, directora de América Latina del centro de análisis de riesgo Eurasia Group.

Cinco recientes expresidentes peruanos son blanco de procesos judiciales por corrupción: Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y ahora Castillo. Un sexto, Alan García, se suicidó en 2019 antes de ser detenido por la policía bajo sospechas de corrupción.

La fiscalía acusa a Castillo de dirigir una presunta «organización criminal» que repartía contratos públicos a cambio de dinero, y cree que su esposa Lilia Paredes y su cuñada Yenifer Paredes son parte de la trama.

Le puede interesar: Pedro Castillo, el maestro rural que fracasó en su intento de reformar Perú.

2. Lucha entre poderes públicos

«Perú los últimos años ha estado marcado por una crisis política permanente, con altos niveles de confrontación entre Ejecutivo y Congreso», explica Puig.

La conflictividad es latente desde 2018, cuando el expresidente Pedro Pablo Kuczynski fue destituido por el Congreso dominado por el fujimorismo. Su reemplazo, Martín Vizcarra, también fue destituido por el Congreso en 2020, bajo sospechas de corrupción.

El enfrentamiento entre Castillo y el Congreso peruano, dominado por la oposición de derecha, inició prácticamente con su gobierno en julio de 2021. El Congreso fracasó en sus dos primeros intentos por sacarlo del poder, pero el tercero fue exitoso.

La oposición le acusaba además de falta de rumbo. Criticaban sus constantes crisis ministeriales que se tradujeron en cinco gabinetes y una rotación de 80 ministros en 16 meses, algo inédito en Perú.

3. Marco legal

El Congreso peruano puede destituir al presidente con 87 votos de los 130 parlamentarios. Pero también es legal que el presidente disuelva el Congreso si éste le niega dos veces un voto de confianza al gabinete ministerial.

Para el Eurasia Group, estas normas y procedimientos son otro factor «probable» de inestabilidad, que se suman a su falta de prestigio: el 86% de los peruanos desaprueban al parlamento, según sondeos.

«El andamiaje legal permite la vacancia presidencial con un mínimo de votos, lo que además se vuelve más sencillo por falta de mayorías» que respalden a un mandatario, en un Congreso altamente fragmentado, dijo Puig.

Y en un entorno de «descontento ciudadano permanente (…) los presidentes sufren rápidamente de pérdidas de popularidad» y tienen «dificultades para aprobar reformas».

En apenas 100 días de gobierno, Castillo ya tenía una desaprobación de 57%, que subió al 70% hacia el final.

En su primer mensaje al Congreso, Boluarte mencionó la «impostergable reforma política que nuestro país requiere urgentemente».

4. Desigualdad social

Al llegar al cargo, Castillo, un maestro rural de izquierda de 53 años, denunció que por su origen pobre y campesino era despreciado por las élites económicas y políticas peruanas.

Con su sombrero blanco de copa alta típico de Cajamarca, el maestro del partido marxista-leninista Perú Libre recorrió el país a veces a caballo, prometiendo «un país sin corrupción», y dio la sorpresa al triunfar sobre la derechista Keiko Fujimori en las elecciones por un estrecho margen.

Pero se quejó desde entonces del odio que le tenían las élites, y comenzó su último discurso diciendo que para el Congreso «no es posible que un campesino gobierne el país».

Castillo tenía «el mayor respaldo en el sector E», el más pobre de este país donde el 26% de la población vive en la pobreza, dijo Jeffrey Radzinsky, director de la consultora política GFP.

Entre la población rural, la que más apoyó a Castillo, la pobreza afecta a casi el 40%.

5. Sistema partidista frágil

La ausencia de partidos políticos fuertes contribuye a la zozobra política.

«El deterioro del sistema de partidos ha hecho que las últimas elecciones hayan sido bastantes fragmentadas, y complican alguna mayoría o lealtad» del parlamento hacia el presidente, dijo Puig.

La nueva presidenta Dina Boluarte, que desea gobernar hasta julio de 2026, «lo tiene difícil porque no tiene bancada parlamentaria. Tendrá que tejer alianzas», opinó Radzinsky.

«Con seis presidentes en seis años» resulta «difícil verla en el cargo hasta 2026», vaticinó Puig, la experta de Eurasia Group.

Comparte y opina:

Francia hablaría ‘alemán’ si no fuera por EEUU, dice la Casa Blanca

"Mi consejo a ese político francés anónimo y de bajo nivel es que solo gracias a Estados Unidos de América que en Francia no hablan alemán en este momento", declaró a periodistas la portavoz Karoline Leavitt.

Karoline Leavitt respondió a un eurodiputado

Por AFP

/ 17 de marzo de 2025 / 16:24

La Casa Blanca rechazó una petición de un eurodiputado francés para que los estadounidenses devuelvan ‘la estatua de la libertad’, y dijo que Francia hablaría ‘alemán’ si no fuera por la ayuda de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

«Mi consejo a ese político francés anónimo y de bajo nivel sería recordarle que es solo gracias a Estados Unidos de América que en Francia no hablan alemán en este momento, por lo que deberían estar muy agradecidos a nuestro gran país», declaró a periodistas la portavoz Karoline Leavitt.

«Vamos a decirles a los estadounidenses que han optado por inclinarse por los tiranos, a los estadounidenses que despiden a investigadores por dar muestras de libertad científica: ‘Devuélvannos la estatua de la libertad. Se la regalamos, pero al parecer la desprecian'», declaró el domingo el eurodiputado socialdemócrata Raphael Glucksmann, de 45 años, firme defensor de Ucrania y Europa, y muy crítico con Donald Trump.

«Los trumpistas están preocupados por perder la estatua de la libertad, pero parece que han perdido sobre todo el sentido del humor. Y cuando se enfadan con Raphael Glucksmann, creemos que han dado en el clavo», escribió este lunes Place Publique, el partido fundado por el legislador, en la red social X.
lea: La ley de enemigos extranjeros, el arma de Trump contra los migranteshttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/17/la-ley-de-enemigos-extranjeros-el-arma-de-trump-contra-los-migrantes/

Comparte y opina:

Ejército de EEUU pondrá fin a tratamientos para cambiar de género

Como parte de la serie de órdenes ejecutivas desde que asumió el cargo, Trump decretó que el gobierno solo reconocerá dos sexos

Soldados del ejército de EEUU

Por AFP

/ 17 de marzo de 2025 / 16:18

El Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) militares de Estados Unidos anunció este lunes que eliminará gradualmente el tratamiento para la dismorfia (cambiar de género, en sintonía con la campaña del presidente Donald Trump contra las personas trans.

El departamento gubernamental asignado a ayudar a los soldados estadounidenses y a los exmilitares, dijo que cualquier dinero ahorrado con este cambio se destinará a ayudar a los exmilitares con parálisis o miembros amputados a recuperar su independencia. 

Como parte de la serie de órdenes ejecutivas desde que asumió el cargo, Trump decretó que el gobierno solo reconocerá dos sexos y ordenó que las personas trans sean excluidas del ejército.

El Departamento de Asuntos de Veteranos dijo el lunes en un comunicado que a partir de ahora ya no ofrecerá terapia hormonal cruzada. Excepto a las personas que ya la estén recibiendo por parte del VA. 

«No quiero faltarle el respeto a nadie, pero el VA no debería centrarse en ayudar a los veteranos a intentar cambiar de sexo». Eso dijo el secretario del departamento, Doug Collins.

Revise: La ley de enemigos extranjeros, el arma de Trump contra los migrantes

Cambiar de género

Agregó que los veteranos identificados como trans seguirán recibiendo los beneficios a los que tienen derecho según la ley. «Pero si los veteranos quieren intentar cambiar de sexo, pueden hacerlo con su propio dinero», señaló Collins.

El VA dijo que si bien sus médicos nunca realizaron cirugías de cambio de sexo, han brindado durante más de una década tratamientos para la dismorfia de género. Así como la desconexión entre la identidad de género de una persona y el género de nacimiento. 

También afirmó que no ha mantenido registros fiables sobre el número de veteranos que recibieron dicho tratamiento o la cantidad de dinero gastada en él. Pero estimó que menos de una décima parte del 1% de los 9,1 millones de veteranos inscritos en la atención médica del VA se identifican como trans.

Durante la campaña electoral de 2024 Trump apuntó reiteradamente a las personas trans. En enero firmó una orden ejecutiva declarando que no eran aptas para el servicio militar. En tanto, el Pentágono afirmó que retirará las tropas transgénero de las fuerzas armadas y evitará que otros se unan. 

La prohibición fue impugnada en los tribunales, pero a menos que un juez emita pronto una orden judicial. Miles de militares transgénero podrían estar a pocas semanas del inicio de los procedimientos para obligarlos a interrumpir sus carreras.

Comparte y opina:

La Agencia Mundial Antidopaje ante una pérdida de credibilidad

Aunque la AMA decidió retirar su demanda por difamación contra Tygart, continúa indagando en esta historia

Por AFP

/ 17 de marzo de 2025 / 16:08

Desde su discutida decisión respecto a los nadadores chinos que dieron positivo hace un año a la complicada gestión del caso del tenista Jannick Sinner, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) atraviesa una crisis de confianza inédita, exacerbada por su enfrentamiento sin fin con Estados Unidos.

No hay ningún debate consagrado al caso de los nadadores chinos en el orden del día de la asamblea anual de la AMA que comienza el martes en Lausana, pero el tema estará en todas las charlas informales en los pasillos, debido a que aún se pueden notar sus consecuencias.

El caso se remonta a hace casi un año, cuando el New York Times y la cadena alemana ARD revelaron que 23 nadadores chinos dieron positivo a la trimetazidina (TMZ), una sustancia prohibida, en controles realizados en 2021.

Pero el hecho de que a solo tres meses de los Juegos de París-2024 se supiera que la AMA había dado por buena la tesis de las autoridades antodopaje chinas de que esos positivos se debieron a una contaminación colectiva en el restaurante donde comieron los nadadores cayó como una bomba.

‘Nadie entendió realmente por qué la AMA, habitualmente tan puntillosa, tragó con las explicaciones de las autoridades chinas’, recuerda una fuente cercana al movimiento olímpico.

Lea también: La federación española fija el Barcelona-Osasuna para el 27 de marzo

Relaciones dinamitadas con EE.UU.

Este caso acabó por dinamitar las relaciones con Estados Unidos, que ya estaban tocadas desde el caso de dopaje ruso en 2015-2016. 

El patrón del antidopaje estadounidense (USADA), Travys Tygart, no deja de acusar a la AMA de haber «permitido a China esconder positivos bajo la alfombra» y la decisión a comienzos de enero de dejar de pagar su contribución a la AMA no ha hecho más que agravar la crisis.

Aunque la AMA decidió retirar su demanda por difamación contra Travys Tygart, en un intento de apaciguar la situación, el FBI, en virtud del Rodchenkov Act que permite a Estados unidos investigar casos de dopaje, continúa indagando en esta historia, sin ninguna señal de una vuelta a la normalidad.

‘Esta disputa envenena demasiado las relaciones dentro del antidopaje mundial, es casi agotador’, estima una fuente de la lucha contra el dopaje.

‘La AMA atraviesa la mayor crisis de confianza que nunca ha vivido’, asegura a la AFP David Pavot, profesor de derecho internacional en la Universidad de Sherbroooke, en Canadá. 

‘Por haber hablado con otras agencias antidopaje, hay bastantes que piensan como la estadounidense, pero no tienen valor de decirlo’, añade este especialista, quien a su vez descarta cualquier vínculo entre la crisis y los ataques de la administración Trump contra el multilateralismo.

Las críticas públicas son, en efecto, bastante infrecuentes en un mundo más bien discreto.

‘La historia de la AMA y la naturaleza de su actividad hace que atraviese crisis y atravesará aún más’, responde a la AFP Olivier Niggli, director de la instancia basada en Montreal. 

‘Cuando tuvimos la crisis rusa, también era la más grave de su historia. Cada vez que tenemos una nueva crisis, se ve como la más importante’, relativiza.

‘Fin del recreo’

‘El próximo presidente del COI deberá pitar el fin del recreo. La AMA no puede continuar así, tendrá que readmitir a los estadounidenses y calmar a todo el mundo’, estima por su parte, cubierto por el anonimato, un miembro de la instancia olímpica respecto a la elección del nuevo patrón del olimpismo, prevista para el jueves 20 de marzo.

Para acabar de complicar la situación de la lucha antidopaje, convertida para muchos en una maraña de leyes cada vez más incomprensibles, el caso de Jannik Sinner, N.1 del tenis mundial, ha echado más leña al fuego.

Absuelto por la Agencia por la Integridad del Tenis (ITIA por sus siglas en inglés) tras haber dado positivo a un anabolizante, la AMA decidió llevar el caso al Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) para pedir de uno a dos años de suspensión… antes de llegar a un acuerdo con el tenista italiano para que cumpla una suspensión de tres meses.

Muchos deportistas no entendieron este volantazo de la AMA. «En la forma, no podía haberlo hecho peor», considera una fuente del antidopaje.

‘Negociaciones como las del caso Sinner, se han hecho más de 70 en los últimos años, en circunstancias totalmente comparables, sin que nunca haya levantado este tipo de sospechas’, se lamenta sorprendido Niggli.

Un sentimiento que no comparte otro de los responsables de la lucha mundial contra el dopaje: «Nada va bien. Perdemos a todo el mundo, se ha vuelto demasiado enrevesado. La AMA está demasiado aislada, vive un poco en su mundo».

17/03/2025

Comparte y opina:

Argentina y Uruguay huelen el Mundial en una eliminatoria sudamericana sin Messi ni Neymar

La 'Albiceleste' y la 'Celeste' pretenden alcanzar su pasaje a la cita planetaria en esta doble fecha clasificatoria

Lionel Messi y Ronald Araújo disputan el balón en el último choque entre Argentina y Uruguay.

Por AFP

/ 17 de marzo de 2025 / 15:48

Con las notables ausencias por lesión de Lionel Messi y Neymar, la eliminatoria sudamericana se reiniciará el jueves con dos selecciones, Argentina y Uruguay, mentalizadas en asegurar antes de tiempo sus boletos para el Mundial de 2026. 

La primera doble fecha internacional desde noviembre, en la que se disputarán las jornadas 13 y 14 de un total de 18 del premundial regional, puede ser testigo de las clasificaciones anticipadas de los campeones del mundo, líderes con 25 puntos, y de sus escoltas, con 20. 

Los hombres que comanda Lionel Scaloni, punteros de una tabla muy apretada, estaban de plácemes tras haber recuperado en buen momento a su faro, Messi, quien se perdió tres partidos del Inter Miami este mes a raíz de una sobrecarga muscular.

‘La Pulga’, de 37 años, retomó actividades la semana pasada con dos goles: uno para impulsar a su club a cuartos de la Copa de Campeones de la Concacaf y el otro el domingo en la victoria agónica 2-1 ante Atlanta United en la liga estadounidense. 

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Íñigo Martínez, Marc Casadó y Bryan Zaragoza, bajas en la selección española

Pero después del choque de la MLS, según la prensa argentina, sufrió una dolencia muscular que lo marginó de la lista definitiva de convocados divulgada este lunes por la AFA.

Su baja sensible presiona a la Albiceleste para los dos clásicos que enfrentará en la primera fecha internacional de 2025: visitar a los uruguayos el viernes en Montevideo y recibir a Brasil el martes siguiente en Buenos Aires. 

CURAR LA RESACA

El goleador de la eliminatoria (6 tantos), sin embargo, podrá seguir a distancia la eventual consecución del tiquete para defender la corona en el Mundial norteamericano, acaso su sexto y último. 

Para asegurar el boleto podría bastar un triunfo en Montevideo en el centenario Clasico del Río de la Plata.

La Celeste necesita de más combinaciones para inscribirse anticipadamente en su quinta Copa del Mundo consecutiva y, además, deberá retomar el sendero victorioso por el que transitó en el arranque.

En medio de la resaca causada por los problemas de camerino entre Bielsa y algunos jugadores, los charrúas apenas ganaron uno (3-2 a Colombia) de sus seis últimos partidos, con cuatro empates y una derrota ante el colista Perú. 

Argentina, incluso sin ‘La Pulga’, será un hueso duro de roer y después deberán viajar a los más de 4.100 metros sobre el nivel del mar de El Alto, para intentar quedarse con el botín frente a una Bolivia (7º, 13 puntos) que se niega a soltar la plaza de la repesca.

‘NEY’, FUERA UNA VEZ MÁS

También están presionados los pentacampeones del mundo, que bajo el mando de Dorival Júnior no seducen ni logran situarse en una posición acorde a su historia.

Brasil (5º, 18 unidades) está apenas un punto por encima de Paraguay (6º), que ocupa la última posición que brinda boleto directo al torneo que organizarán Estados Unidos, Canadá y México.

La ‘Canarinha’ tenía motivos para ser optimista por cuenta del retorno de su artillero histórico, Neymar, ausente desde que se lesionó de gravedad la rodilla izquierda en la derrota 2-0 contra Uruguay en octubre de 2023.

Pero el ’10’ de 33 años no se recuperó de un problema muscular en el muslo izquierdo, sufrido a principio de mes en su club, el Santos de Sao Paulo, y fue desconvocado el viernes.

«El regreso parecía tan cercano», lamentó el atacante en Instagram.

Su ausencia ha sido notable en un equipo que no consigue que algunos futbolistas, como Vinícius Jr, Rodrygo y Raphinha, emulen con su país el éxito que tienen en sus clubes. 

ENTRE ESCALAR Y NO DESCENDER

Antes de verse a los ojos con Argentina en el clásico sudamericano, la ‘Seleção’ hará una parada en Brasilia el jueves para batirse con la Colombia (4º, 19 puntos) del renacido James Rodríguez.

El zurdo de 33 años se ha reencontrado con su fútbol desde que arribó en enero al León de México y será vital para unos cafeteros que perdieron impulso desde que sucumbieron con Argentina en la final de la Copa América-2024.

«No hemos estado bien y hay que plantearse muchas cosas», reconoció el ’10’ en una entrevista reciente. 

El Ecuador (3º, 19 puntos) de Sebastián Beccacece, por su parte, intentará hilar su tercera victoria consecutiva cuando reciba a una Venezuela (8º, 12) en crisis y muy necesitada de sumar para que no se le escape, una vez más, el tren mundialista.

Los colistas, Chile (9º, 9) y Perú (10º, 7), deberán en cambio sobreponerse a sus malos momentos para al menos mantener vivas las chances distantes de vestirse de mundialistas.

Comparte y opina:

China convoca a mediocampista brasileño para clasificatoria mundialista

Sergio Olivera de 30 años, ha jugado en el fútbol chino desde 2020

Por AFP

/ 17 de marzo de 2025 / 15:48

China convocó al mediocampista Serginho, nacido en Brasil, a su selección para sus cruciales partidos de la clasificatoria mundialista, menos de una semana después de que obtuviera la nacionalidad china. 

El combinado dirigido por el croata Branko Ivankovic también incluyó al defensa inglés Tyias Browning, quien utiliza el nombre chino Jiang Guangtai.

Serginho, conocido en China como Sai Erjiniao, obtuvo la ciudadanía el 12 de marzo y jugó sus primeros minutos con la selección asiática el domingo en un amistoso a puerta cerrada contra Kuwait, según la televisión estatal CCTV.

El futbolista de 30 años, cuyo nombre de pila es Sergio Oliveira, ha jugado en el fútbol chino desde 2020.

China enfrentará el jueves a Arabia Saudita de visita y recibirá a Australia el martes de la próxima semana, en la disputa de un cupo al Mundial de 2026 en América del Norte.

Lea también: La federación española fija el Barcelona-Osasuna para el 27 de marzo

El gigante asiático es último en su grupo aunque tiene los mismos seis puntos que Indonesia, Arabia Saudita y Baréin, que lo superan por diferencia de goles. Australia tiene solo un punto más mientras Japón encabeza el grupo con 16 puntos.

Los dos primeros de cada grupo clasifican automáticamente al Mundial, mientras el tercero y cuarto deberán enfrentar otra ronda eliminatoria.

Serginho inició su carrera en el Santos de Brasil antes de incorporarse al japonés Kashima Antlers en 2018.

Dos años después se unió a la Súper Liga China con el Changchun Yatai, y en febrero se trasladó al Beijing Guoan.

17/03/2025

Comparte y opina: