Ecuador rechaza condonar deudas de hasta $us 10.000 porque ‘pondría en riesgo’ a la banca pública
El ministro de Economía de Ecuador, Pablo Arosemena, ha reiterado que condonar deudas de hasta $us 10.000 pondría en riesgo la estabilidad institucional de Banecuador.

Gobierno de Ecuador ha rechazado la condonación de deudas de hasta $us 10.000 estadounidenses (9.700 euros).
Imagen: Archivo La Razón
El Gobierno de Ecuador ha rechazado la condonación de deudas de hasta $us 10.000 estadounidenses (9.700 euros) después de que el Ministerio de Gobierno haya indicado que no es viable perdonar adeudos de más de $us 3.000 (2.900).
Según la cartera de Estado, aplicar la condonación de deudas hasta $us 10.000 como han pedido las organizaciones campesinas que participaron en las manifestaciones del pasado mes de julio, «pondría en riesgo» a Banecuador, la banca pública del país, ha informado ‘El Comercio’.
Desde el Ejecutivo argumentan que Banecuador ya ha aplicado una condonación automática de deudas de hasta $us 3.000 y que no existe viabilidad financiera para incrementar el mecanismo en la actualidad, ya que hasta ahora se habrían invertido en la medida $us 60 millones.
Banecuador ha sostenido que la nueva condonación habría puesto en riesgo el manejo de recursos de más de dos millones de clientes, así como la de 180.000 beneficiarios.
Con todo, el Gobierno ha recordado que los deudores tienen a su disposición facilidades con la banca pública, entre las que figuran la reestructuración y reprogramación de la deuda, así como «créditos con condiciones preferenciales», ha informado el citado diario.
El ministro de Economía de Ecuador, Pablo Arosemena, ha reiterado que condonar deudas de hasta $us 10.000 pondría en riesgo la estabilidad institucional de Banecuador.
«Esa condonación se ha entregado sin ningún tipo de afectación, pero cualquier dólar por encima de ese valor sí representa un daño a Banecuador», ha precisado el ministro, según ha recogido el ‘Telégrafo’.
El titular de la cartera de Economía ha detallado que el banco tuvo pérdidas por $us 83 millones (80 millones de euros) hasta septiembre del 2022, y que si se accede a la condonación, la entidad financiera pública dejaría de cobrar 190 millones a cerca de 25.000 clientes.
«Tenemos que ser prudentes y consecuentes con un manejo ordenado. No se puede permitir que se ponga en riesgo el patrimonio de una institución que al día de hoy sirve para sacar adelante a los emprendedores. Condonar es condenar a los emprendedores a que nadie les quiera volver a prestar», ha agregado Arosemena.