Mundo

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 11:54 AM

Más de 45 millones de votos contabilizados de forma anticipada mientras estadounidenses acuden a las urnas

El estado de Texas ha registrado la mayor cantidad de votos anticipados, con más de 5,4 millones, seguido de Florida, con más de 4,9 millones, y California, con más de 4,7 papeletas, según datos proporcionados por Edison Research and Catalyst.

Más de 45 millones de personas han votado de forma anticipada en al menos 47 estados.

Por Europa Press

/ 8 de noviembre de 2022 / 16:37

Más de 45 millones de personas han votado de forma anticipada en al menos 47 estados mientras miles de estadounidenses acuden este martes a las urnas en unas elecciones de mitad de mandato en las que el Partido Demócrata se juega la mayoría en las dos cámaras del Congreso.

El estado de Texas ha registrado la mayor cantidad de votos anticipados, con más de 5,4 millones, seguido de Florida, con más de 4,9 millones, y California, con más de 4,7 papeletas, según datos proporcionados por Edison Research and Catalyst.

La cantidad de papeletas emitidas antes de la apertura oficial de las urnas en Estados Unidos seguirá aumentando a medida que los funcionarios electorales actualicen el conteo del voto por correo, según ha informado la cadena CNN.

Por el momento, durante la jornada se han registrado algunos incidentes. Así, en Luisiana la votación a quedado interrumpida después de una amenaza de bomba en un colegio electoral, que ha tenido que trasladar sus mesas a otro centro, según ha informado el subsecretario de Comunicación del estado, John Tobler.

Por otro lado, al menos 18 casos de presunta intimidación a votantes en Arizona han sido remitidos a las autoridades policiales locales y federales para su revisión desde el inicio de la votación anticipada el 12 de octubre, según ha recogido la cadena NBC.

Le puede interesar: Biden y Trump convocan multitudes la víspera de las elecciones legislativas.

Precisamente en ese mismo estado, en Arizona, los funcionarios electorales han resaltado que hay problemas con las máquinas electrónicas en al menos el 20 por ciento de los lugares de votación en el condado de Maricopa.

Las autoridades supervisoras de las votaciones en Maricopa han incidido en que «nadie está siendo privado de sus derechos» y que el incidente «no indica un fraude ni nada por el estilo». «Es un problema técnico», ha incidido el presidente de la Junta de Supervisores del condado, Bill Gates.

En un intento por combatir la desinformación, así como los argumentos de fraude electoral por parte de algunos simpatizantes del expresidente Donald Trump, las autoridades del condado han resaltado que han habilitado «cajas seguras» en los centros de votación para que los ciudadanos puedan votar de forma segura mientras reparan las máquinas.

Sin embargo, el registrador de Maricopa ha reconocido posteriormente que, a pesar de las explicaciones aportadas por las autoridades desmintiendo la teoría de fraude electoral, «algunas personas lo explotarán para este propósito».

Por otro lado, otro de los episodios más destacados se ha producido en la ciudad de Johns Creek, en el estado de Georgia, donde una madre y su hijo han sido retirados como trabajadores electorales después de comprobarse que ambos habían asistido al asalto al Capitolio de enero de 2021.

La población estadounidense está llamada este martes a las urnas para votar por una nueva composición de la Cámara de Representantes y para renovar algo más de un tercio del Senado. Asimismo, en 36 de los 50 estados del país se elegirá a un nuevo gobernador.

Comparte y opina:

Israel ‘en alerta’ ante el posible regreso de los rehenes de Gaza

El ministro de Defensa, Israel Katz, y el director general del Ministerio, Eyal Zamir, han llevado a cabo una evaluación

Los familiares de los rehenes se movilizaron

Por Europa Press

/ 16 de enero de 2025 / 16:37

El Ministerio de Defensa de Israel se ha puesto ‘en alerta’ y ha ordenado «poner a disposición todas las capacidades» de la cartera ante la posible liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza en virtud del acuerdo con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que todavía necesita la aprobación del gabinete de seguridad israelí.

El ministro de Defensa, Israel Katz, y el director general del Ministerio, Eyal Zamir, han llevado a cabo una evaluación con funcionarios de la cartera, del Ejército israelí y del Coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios (COGAT).

Los departamentos pertinentes dentro de Defensa se han puesto ‘en alerta’. «Proporcionarán toda la asistencia y apoyo necesario a los rehenes que retornen y a sus familias en todos los aspectos, incluyendo salud mental y sanitaria», ha indicado en un comunicado.

Lea: Israel acusa a Hamás de incumplir puntos del frágil proyecto de tregua https://la-razon.com/mundo/2025/01/16/israel-acusa-a-hamas-de-incumplir-puntos-del-fragil-proyecto-de-tregua/

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Herzi Halevi, ha visitado este mismo jueves a las tropas desplegadas en Beit Hanun, en el norte del enclave palestino.

Halevi ha informado a las tropas sobre las actividades del Ejército en Gaza en el marco del acuerdo de alto el fuego acordado con Hamás, que contempla la retirada de las fuerzas israelíes hacia la frontera, según ha recogido el diario ‘The Times of Israel’.

Estados Unidos y Qatar anunciaron en la víspera que, como principales mediadores entre Israel y Hamás, las partes habían llegado a un acuerdo para un alto el fuego en Gaza que incluye además la liberación de rehenes secuestrados por el grupo islamista desde el 7 de octubre de 2023 a cambio de una cifra indeterminada de presos palestinos en cárceles israelíes.

Comparte y opina:

EEUU trabaja con Netanyahu para lograr que Israel apruebe el acuerdo con Hamás

El gobierno estadounidense confía en que "todos" sean capaces de reolver los problemas de última hora

El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby

Por Europa Press

/ 16 de enero de 2025 / 12:09

El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, ha asegurado este jueves que la Administración de Estados Unidos trabaja con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su equipo para «limar asperezas y allanar el terreno» con el objetivo de que el Gobierno israelí apruebe el acuerdo de alto el fuego con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

«Lo vamos a lograr», ha aseverado Kirby en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense NBC, donde ha insistido en que el acuerdo con Hamás debe ser aprobado en última instancia por el Gobierno israelí.

«Confiamos en que seremos capaces de resolver estos problemas de última hora y ponerlo en marcha. Que este alto el fuego pueda tener lugar a partir del domingo», ha explicado.

Así las cosas, Kirby ha compartido la opinión de aquellos que piensan que el acuerdo podría haberse alcanzado meses atrás. Ha recordado que la propuesta aceptada en la víspera es similar a la presentada en mayo del año pasado por el presidente Joe Biden. La cual «fue respaldada por la comunidad internacional» pero «Hamás puso obstáculos y no estaba dispuesto a negociar de buena fe».

Consulte: Israel y Hamás acuerdan tregua en Gaza y liberar rehenes

Acuerdo con Hamás

«Lo que ha cambiado es que ahora son más débiles. Ahora están más aislados, tienen más problemas. Por lo que están dispuestos a llegar a un acuerdo», ha asegurado Kirby, dando así una explicación al visto bueno de Hamás al acuerdo. Bien es cierto que ya en la víspera desde el grupo palestino catalogaron el pacto como una victoria de la «resistencia» del pueblo gazatí.

Finalmente, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca ha confirmado que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y su equipo «ciertamente ayudaron» a alcanzar el acuerdo. Pero se ha mostrado en contra de aquellos que tratan de concederle los méritos al presidente saliente o al entrante. «Hay mucho mérito para repartir», ha dicho antes de matizar que «a los rehenes no les importa» quien se lo lleva.

Estados Unidos y Qatar anunciaron en la víspera que, como principales mediadores entre Israel y Hamás, las partes habían llegado a un acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza que incluye además la liberación de rehenes secuestrados por el grupo islamista desde el 7 de octubre de 2023, a cambio de una cifra indeterminada de presos palestinos en cárceles israelíes.

Sin embargo, el Gobierno israelí no se pronunció en la víspera al respecto y ya este jueves el primer ministro Netanyahu ha acusado a Hamás de «crear una crisis de última hora» al «retractarse de entendimientos explícitos». En este contexto, el jefe del Ejecutivo israelí ha anunciado el aplazamiento de la reunión que iba a celebrar su Gobierno para ratificar el acuerdo.

Dato

El acuerdo, alcanzado tras meses de conversaciones indirectas, estará dividido en tres fases. La primera de ellas tendrá una duración de 42 días y en la misma se certificará el cese de hostilidades, la retirada de las tropas israelíes hacia la frontera y el intercambio de 33 rehenes por presos palestinos.

La segunda fase consistirá en la distribución de ayuda humanitaria «segura y eficaz» en gran parte de la Franja de Gaza, devastada tras más de 15 meses de ofensiva israelí. También se llevará a cabo la reparación de centros sanitarios y se permitirá el ingreso al enclave de suministros civiles y combustible. Según se certifique la primera fase se darán a conocer más detalles de la segunda y tercera etapa del pacto.

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023. Que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados.

Desde entonces han muerto más de 46.700 palestinos en la Franja, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás. A los que se suman más de 850 fallecidos a manos de las fuerzas de seguridad. Así como en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Comparte y opina:

Cuba inicia las excarcelaciones de presos prometidas el martes

El Observatorio Cubano para los Derechos Humanos confirmó que más de una decena de presos salieron de prisión

La bandera de Cuba ondea en un foro

/ 15 de enero de 2025 / 14:44

Las autoridades de Cuba han efectuado este miércoles las primeras excarcelaciones de los 553 reclusos que el Gobierno de Miguel Díaz Canel prometió dejar en libertad. Poco después de que la Administración de Estados Unidos sacase a la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo.

El Observatorio Cubano para los Derechos Humanos confirmó que más de una decena de presos salieron de prisión. Entre ellos algunos con «graves problemas de salud» como Reyna Yacnara Barreto Batista, que padece problemas psiquiátricos.

Revise también: EEUU retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

Excarcelaciones

La ONG, que entiende que la medida adoptada por el Gobierno beneficia también a presos comunes, ha advertido de que en las cárceles de Cuba hay más de mil personas condenadas por «motivos políticos». Ha reclamado la liberación de todos ellos, «sin distinciones». Ha recordado en un comunicado casos especialmente simbólicos como los de José Daniel Ferrer García, Félix Navarro, Sayli Navarro y Luis Manuel Otero Alcántara.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, defendió el martes lo que describió como una «decisión unilateral y soberana» por parte de su Gobierno, agradeciendo la colaboración del Vaticano.

El gesto ha coincidido con la salida de Cuba de la lista antiterrorista de Estados Unidos. A escasos días de que el republicano Donald Trump vuelva a sentarse en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

(15/01/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Detienen a un hombre vinculado al Estado Islámico en Argentina

Bullrich ha detallado que la detención del sospechoso, identificado como David Nazareno Ávila, se produjo gracias a la ayuda de un 'agente encubierto digital'

Fue capturado por la Prefectura Naval Argentina

Por Europa Press

/ 14 de enero de 2025 / 18:47

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció la detención de un ciudadano argentino de 24 años vinculado al grupo yihadista Estado Islámico en la ciudad de General Roca, en el norte de la Patagonia, tras nueve meses de investigación.

«Hoy estamos demostrándole al mundo que estamos decididos a dar esta batalla contra estas amenazas globales en un operativo histórico, resultado de nueve meses de investigación exhaustiva», ha asegurado la ministra en declaraciones a la prensa.

Bullrich ha detallado que la detención del sospechoso, identificado como David Nazareno Ávila, se produjo gracias a la ayuda de un ‘agente encubierto digital’ que logró recopilar información ‘trascendente’ y al ‘seguimiento territorial’ del sospechoso.

«Este terrorista representaba una amenaza concreta contra la seguridad de los argentinos, contra nuestra seguridad nacional», ha señalado, agregando que la operación demuestra que Buenos Aires «tiene modelos de prevención, de Inteligencia y protección».

Por ello, la ministra de Seguridad ha tildado de ‘exitoso’ el operativo, que se ha llevado a cabo en colaboración con la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) y la Prefectura Naval Argentina. «Este es no sólo un triunfo operativo del Gobierno del presidente Milei. Es un mensaje claro: en Argentina la ley y el orden prevalecen», indicó.

Activo en Redes Sociales

En concreto, el ‘extremista’, convertido al islam en Argentina, utilizaba redes sociales como Telegram, TikTok e Instagram, para difundir discursos de odio y reclutar a argentinos «que fueran carne de cañón de estas organizaciones terroristas».

«Esta investigación reveló elementos alarmantes, propaganda yihadista, manuales para la fabricación de explosivos, mensajes antisemitas y conexiones con redes internacionales de radicalización»,explicó Bullrich.

Uno de los canales de Telegram en los que el sospechoso –que trabajaba en una empresa de mensajería–, era activo reivindicaba al autor de una masacre en un colegio de Ucrania en la que murieron 20 estudiantes y resultaron heridas 67 personas.

La titular de Seguridad argentina ha asegurado además que había pedido instrucciones para llevar a cabo un atentado en el país latinoamericano bajo la premisa de que el Gobierno de Milei era un ‘Gobierno sionista’ que ‘debía pagar’ por esta condición.

Lea:EEUU retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo https://www.la-razon.com/mundo/2025/01/14/eeuu-retira-a-cuba-de-la-lista-de-patrocinadores-del-terrorismo/

Comparte y opina:

EEUU retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

Biden indicó que el Gobierno cubano "no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional" durante el último periodo de seis meses y no lo hará en un futuro

Joe Biden asume varias medidas a días de dejar el poder

Por Europa Press

/ 14 de enero de 2025 / 16:43

El Gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente saliente Joe Biden, ha retirado hoy a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo a pocos días de que el republicano Donald Trump, que impuso esta medida durante su primer mandato, asuma el cargo el próximo 20 de enero.

Biden ha indicado que el Gobierno cubano «no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional» durante el último periodo de seis meses y ha proporcionado seguridad de que no lo hará en un futuro, según ha informado la Casa Blanca.

Asimismo, en un memorándum dirigido a los altos funcionarios estadounidenses ha subrayado que Washington «mantiene como objetivo central» de su política ‘la necesidad’ de que exista «más libertad y democracia», así como «mayor respeto por los Derechos Humanos» en Cuba. De igual forma, Biden ha comunicado su decisión al Congreso.

Lea: Biden dice que EEUU es ‘más fuerte’ gracias a él https://la-razon.com/mundo/2025/01/13/biden-dice-que-eeuu-es-mas-fuerte-gracias-a-el/

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se rompieron en 1959 tras el triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, a la que Washington respondió con un duro bloqueo y la inclusión del país en la lista de patrocinadores del terrorismo en 1962.

Durante el mandato del expresidente demócrata Barack Obama se restablecieron en cierta medida las relaciones, si bien la llegada de Donald Trump a la Presidencia en 2017 provocó un endurecimiento de las restricciones contra Cuba.

El Gobierno de Cuba considera que Estados Unidos tiene «responsabilidad directa» en una situación económica dentro de la isla que las propias autoridades reconocen como «difícil» marcada entre otras cosas por «la depresión e insuficiencia de abastecimientos y servicios esenciales».

Comparte y opina:

Últimas Noticias