Mundo

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 16:54 PM

Entre esperanzas y desilusión, la carrera por el litio en América Latina

El "oro blanco" o "petróleo del siglo XXI" vio dispararse su precio desde 5.700 dólares la tonelada a 60.500

Vista del salar de Uyuni en Uyuni, Bolivia, en el "triángulo de litio" de América Latina

Por AFP

/ 25 de octubre de 2022 / 08:19

Entre esperanzas y desilusión, la carrera por el litio en América Latina, el inmenso rompecabezas de piscinas turquesa contrasta con un desierto de sal que parece infinito.

Paisaje recurrente en los confines de Chile, Argentina y Bolivia, donde el «triángulo del litio» aglutina esperanzas, miedo y desilusión.

Esa árida triple frontera de Sudamérica atesora en depósitos subterráneos de salmuera el 56% de los recursos mundiales identificados del codiciado metal que da vida a celulares, computadoras y automóviles.

El llamado «oro blanco» o «petróleo del siglo XXI» ha visto su precio dispararse desde 5.700 dólares la tonelada en noviembre de 2020 a 60.500 en septiembre pasado.

Gracias al boom de los vehículos eléctricos, cuando el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.

Pero el lado oscuro del litio es que cada planta consume millones de litros de agua por día y las comunidades, azotadas por la sequía, temen por su medio de vida.

«Entre esperanzas y desilusión»

La ruta del litio empieza en el norte de Chile.

Del salar de Atacama, una planicie marrón y rocosa por la que apenas se puede caminar, salió el 26% de la producción mundial en 2021.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

La cifra fue solo superada por Australia, con el 55%, pero extraído de rocas.

En Atacama, los camiones zigzaguean entre albercas donde la salmuera, una mezcla de agua y sales, se evapora lentamente.

Antes de ser llevada a una planta química para separar el litio del líquido.

«Es, por lejos, el mejor salar del mundo», asegura a la AFP Juan Carlos Guajardo, director de la consultora Plusmining.  

Chile, donde se extrae litio desde 1984, lo hace más rápido que sus vecinos porque la escasa lluvia y una radiación solar extrema aceleran la evaporación.

Pero sus leyes dificultan otorgar concesiones de explotación desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) lo declaró de «interés nuclear».

Por su uso en la fabricación de bombas de hidrógeno.

Los derechos están en manos de la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, que pagan regalías de hasta el 40% de las ventas, además de cifras millonarias a comunidades aledañas.

Solo en el primer semestre de este año, la recaudación fiscal por el litio llegó a superar la del cobre, conocido popularmente como el «sueldo de Chile».

Ante semejante auge, el presidente izquierdista Gabriel Boric prometió crear una empresa nacional de litio, pero sin excluir la participación privada.

LEA TAMBIÉN

A agosto, el valor de las exportaciones de litio crece en 313%

«Litio no comemos»

Del otro lado de la puna andina, la ruta serpentea entre Olaroz, Cauchari y otros salares.

En las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Catamarca, que albergan el segundo mayor depósito de litio del mundo.

Con pocas restricciones para su explotación y regalías de solo 3%, Argentina figura como cuarto productor mundial con dos minas.

La estadounidense Livent tiene una desde los noventa y la otra, más reciente, es una sociedad de Australia, Japón y una empresa pública argentina.

Decenas de proyectos de firmas estadounidenses, chinas, francesas, surcoreanas y locales hacen que Argentina.

En medio de una grave crisis económica, proyecte extraer más litio que Chile antes de 2030.

Según Roberto Salvarezza, presidente de las estatales YPF-Litio e YPF-Tec, la producción se quintuplicaría hacia 2025.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, incluso invitó en abril vía Twitter al líder del gigante de la electromovilidad Tesla, el magnate estadounidense Elon Musk, a invertir en la provincia.

Fue cuando este se quejó del alto precio del litio.

Pero en Salinas Grandes, desierto entre Salta y Jujuy, los visitantes se topan con un cartel que dice.

«No al litio, sí al agua y a la vida». En 2019, sus pobladores expulsaron a dos mineras que pretendían establecerse en la zona. 

«No es, como dicen, que ellos van a salvar al planeta… Nosotros tenemos que dar la vida para salvar al planeta», sentencia Verónica Chávez.

Es la presidenta de la comunidad indígena kolla Santuario de Tres Pozos, junto a Salinas Grandes.

«Litio no comemos nosotros, batería tampoco. El agua sí la tomamos», agrega Chávez, de 48 años, parada frente a montañas de sal extraída por una cooperativa local.

A unos metros, Bárbara Quipildor, de 47, arma empanadas en una pequeña construcción hecha de sal.

«Quiero que nos dejen tranquilos, en paz. No quiero yo el litio, más allá de que sé que hay mucho dinero», afirma.

«El futuro de los hijos de mis hijos es la preocupación».

Hotel Lithium

Unos 300 km al norte de Jujuy, el salar de Uyuni, en Bolivia, guarda más litio que ningún otro: un cuarto de los recursos identificados en la Tierra, según USGS.

Está en Potosí, región rica en plata y estaño que por siglos movió la economía del imperio español.

Pero hoy, más de la mitad de los potosinos son pobres.

Al inicio de su mandato, el expresidente izquierdista Evo Morales (2006-2019) nacionalizó los hidrocarburos y otros recursos, entre ellos el litio.

«Bolivia va a poner el precio para todo el mundo», llegó a decir Morales, que ha llamado al resto de la región a seguir su ejemplo y el de México.

Sus palabras trajeron esperanza a Río Grande, pequeño poblado de caminos de tierra cercano a la planta de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Lleno de optimismo, Donny Alí construyó allí su Hotel Lithium.

Pero la prosperidad no llega y Bolivia aún no produce el metal a escala industrial.

«Nuestras comunidades están olvidadas. Nosotros esperábamos un gran desarrollo tecnológico industrial y, sobre todo, mejores condiciones de vida.

Eso no ha llegado», lamenta Alí, un abogado de 34 años, sentado en un sofá del hotel sin huéspedes.

Tras años de estancamiento, el gobierno de izquierda se ha abierto a la participación privada.

Pero no se sabe cómo se implementará porque la ley la prohíbe.

«Hay quienes opinan que Bolivia ‘va a perder el tren’ del litio. Yo pienso que eso no va a suceder», afirma a la AFP Juan Carlos Zuleta.

Economista especializado en litio que dirigió YLB brevemente en 2020.

La pregunta, en cambio, es «si esa extracción de litio va a beneficiar a los bolivianos».

(25/10/2022)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Retorno de Viñas y Piquerez en el Uruguay de Bielsa para enfrentar a Argentina y Bolivia

Dentro de los 38 citados para enfrentar a Argentina y Bolivia, resaltan los regresos del delantero y del lateral

Federico Viñas en un partido contra la selección brasileña

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 16:50

El regreso del delantero Federico Viñas y del lateral Joaquín Piquerez destacan en la abultada lista de convocados por el técnico de la selección uruguaya, Marcelo Bielsa, para la primera doble fecha de este año de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.

Con la llegada de todos los jugadores a los entrenamientos, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) publicó este martes los nombres de los 38 citados para los partidos de Uruguay ante Argentina, este viernes a las 19.30 HB en Montevideo, y contra Bolivia el martes 25 a las 16.00 HB en El Alto.

Viñas, delantero del Real Oviedo español, y Piquerez, defensa del Palmeiras, retornan al equipo celeste tras recuperarse de sendas lesiones. 

El DT argentino citó también al volante Manuel Ugarte, del Manchester United, aunque no podrá jugar ante Argentina por suspensión.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Presidente de Conmebol pide disculpas por dichos calificados de racistas en Brasil

Bielsa también llamó al atacante Darwin Núñez, que sigue habilitado dado que el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) no se pronunció aún sobre su caso, dijo la AUF. Núñez fue sancionado por la Conmebol con cinco partidos de suspensión por su participación en los incidentes generados tras la derrota de Uruguay ante Colombia en semifinales de la Copa América de Estados Unidos-2024, pero el TAS puso en suspenso la medida.

ESTOS SON LOS 38 CONVOCADOS POR BIELSA:

Arqueros: Sergio Rochet (Inter, BRA), Santiago Mele (Junior, COL), Franco Israel (Sporting, POR), Kevin Martínez (Danubio).

Defensas: Guillermo Varela (Flamengo, BRA), Nahitan Nández (Al-Qadisiyah, KSA), José Luis Rodríguez (Vasco da Gama, BRA), Lucas Agazzi (Defensor Sporting), Ronald Araujo (Barcelona, ESP), Paolo Calione (Nacional), José María Giménez (Atlético de Madrid, ESP), Santiago Bueno (Wolverhampton, ENG), Mathias Olivera (Nápoles, ITA), Patricio Pacífico (Defensor Sporting), Marcelo Saracchi (Boca Juniors, ARG), Joaquín Piquerez (Palmeiras, BRA).

Volantes: Rodrigo Bentancur (Tottenham, ENG), Manuel Ugarte (Manchester United, ENG), Emiliano Martínez (Palmeiras, BRA), Federico Valverde (Real Madrid, ESP), Erico Cuello (Defensor Sporting), Nicolás Fonseca (León, MEX), Germán Barbas (Peñarol), Nicolás De La Cruz (Flamengo, BRA), Giorgian De Arrascaeta (Flamengo, BRA).

Delanteros: Maximiliano Araújo (Sporting, POR), Facundo Torres (Palemiras, BRA), Facundo Pellistri (Panathinaikos, GRE), Pablo Suárez (Montevideo Wanderers), Brian Rodríguez (América, MEX), Cristian Olivera (Gremio, BRA), Joaquín Lavega (River Plate), Luciano Rodríguez (Bahía, BRA), Agustín Álvarez (Elche, ESP), Rodrigo Aguirre (América, MEX), Darwin Núñez (Liverpool, ENG) y Federico Viñas (Real Oviedo, ESP).

Comparte y opina:

Presidente de Conmebol pide disculpas por dichos calificados de racistas en Brasil

Brinda su descargo luego de utilizar la frase "Tarzán sin Chita" durante el sorteo de la Conmebol Libertadores

Alejandro Domínguez junto a Felipe Melo, Arsenio Luzardo, Sebastián Battaglia y Francisco Sá

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 16:31

El presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, el paraguayo Alejandro Domínguez, aclaró este martes que «jamás» tuvo intención de descalificar a nadie cuando usó la expresión «Tarzán sin Chita» para comparar lo que serían los torneos regionales sin la presencia de Brasil.

La frase, dicha la noche del lunes en el marco del sorteo de la Conmebol Libertadores de 2025 en Luque, cerca de Asunción, ha causado un profundo malestar en Brasil, donde el directivo ha sido señalado de «racismo» por sectores de la prensa y usuarios en redes sociales.

«La expresión que utilicé es una frase popular y jamás tuve la intención de menospreciar ni descalificar a nadie», escribió este martes el mandamás de la Conmebol en un mensaje en X para intentar aplacar las críticas.

Al contestar sobre una idea vertida este mes por la presidenta del Palmeiras de São Paulo, Leila Pereira, Domínguez dijo el lunes que «la Conmebol sin los clubes de Brasil sería como Tarzán sin Chita».

La directiva propuso que los clubes brasileños abandonaran los torneos de la organización sudamericana por la supuesta falta de sanciones ejemplares contra el racismo.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

De pleito con sus vecinos, EEUU abre sus puertas para el ‘Final Four’ de la Concacaf

«En relación con mis recientes declaraciones quiero expresar mis disculpas (…). Siempre he promovido el respeto y la inclusión en el fútbol y en la sociedad, valores fundamentales para la Conmebol», enfatizó Domínguez.

«PROVOCACIÓN» A LOS CLUBES BRASILEÑOS

La presidente palmeirense condenó este martes lo que consideró una declaración «desastrosa» de Domínguez. 

«No es posible que, incluso después del caso de racismo sufrido por los jugadores del Palmeiras en Paraguay, el presidente de la Conmebol haga una comparación tan abominable. Parece incluso una provocación al Palmeiras y a los demás clubes brasileños», dijo al portal Globo Esporte.

Pereira había acusado al organismo sudamericano de ser «muy displicente» ante las ofensas racistas lanzadas contra jugadores juveniles del ‘Verdão’ durante un partido contra el paraguayo Cerro Porteño, en Asunción, por la Libertadores Sub-20 a principios de mes.

El capitán del Palmeiras Sub-20, Luighi, rompió en llanto tras el juego, en el que su equipo derrotó al Ciclón paraguayo por 3-0. 

«¿Hasta cuándo va a pasar esto? (…). Lo que hicieron conmigo fue un delito», reclamó el atacante de 18 años. «¿Qué va a hacer la Conmebol al respecto?», interrogó el jugador.

Imágenes de televisión muestran a un aficionado de Cerro Porteño imitando a un mono en dirección a varios jugadores de Palmeiras que salían del campo tras ser sustituidos en la recta final del encuentro.

«El presidente de la Conmebol tiene mucho más de qué preocuparse que de burlarse de algo así», afirmó, por su parte, el mediocampista de la ‘Seleção’, Bruno Guimarães, en una rueda de prensa celebrada este martes en Brasilia.

SANCIONES INSUFICIENTES

Domínguez se refirió al tema del racismo durante el sorteo de grupos de las copas Libertadores y Sudamericana de 2025 celebrado el lunes en Luque, y coincidió en que las sanciones son insuficientes.

«Conmebol decidió convocar a los gobiernos nacionales para trabajar contra cualquier hecho de estas características», reveló, sin hacer ninguna referencia al último episodio que involucró a hinchas paraguayos.

Conmebol multó con 50.000 dólares al Cerro Porteño y le conminó a promover por sus redes campañas en contra del racismo.

La sanción fue considerada «insignificante» por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), que expresó en un comunicado su «total indignación con la decisión de la Comisión Disciplinaria de la Conmebol debido a su completa ineficacia».

La comisión, «lamentablemente, incentiva la práctica de nuevos actos criminales ante la ineficacia de las penalidades aplicadas», señaló la CBF.

La polémica podría continuar, ya que el sorteo de la Copa Libertadores colocó a Cerro Porteño y Palmeiras en el mismo grupo, que también integran Sporting Cristal de Perú y el Bolívar de Bolivia.

Comparte y opina:

Alfaro anuncia que Paraguay jugará «como una final» partido con Chile

El seleccionador del equipo 'Guaraní' pretende establecerse en los puestos de clasificación para el Mundial

Gustavo Alfaro exaltado luego de un partido

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 15:38

Paraguay jugará como una final su compromiso con Chile este jueves en Asunción, advirtió el DT Gustavo Alfaro, para quien la pulseada será el punto de inflexión que puede asegurar la presencia de la Albirroja en el Mundial 2026.

«Lo único que existe para mí es el partido con Chile, no hay cosa más importante. Es una final para nosotros», anticipó el orientador.

Los guaraníes entrenaron el martes con el plantel completo tras el acople de una de sus estrellas, el delantero Miguel Almirón, perteneciente desde hace un par de meses al Atlanta United de la liga norteamericana.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

«Mientras a Chile le dé los números, tenemos que pelearla», dice Gareca antes de visitar a Paraguay

«Se viene un partido muy difícil. Chile es una selección que cambió mucho, una selección que está muy bien. Ojalá no le fallemos al país», dijo Alfaro.

«Todavía quedan muchos partidos, y partidos muy difíciles. Son seis finales que tenemos», señaló.

Almirón promete «no bajar los brazos».

«No hay que confiarse. Tenemos que seguir con los dientes apretados, con mucha humildad», remarcó.

Con 17 puntos, Paraguay se ubica en la zona de clasificación antes de la decimotercera fecha de las eliminatorias.

Con su victoria sobre Venezuela en el anterior combo, Chile despunta en la novena posición con 9 unidades y llega a Paraguay con la necesidad perentoria de sumar de a tres.

Comparte y opina:

Rusia es una ‘amenaza colectiva’ para toda la UE, dice jefe del Consejo Europeo

Costa presidirá una nueva cumbre de mandatarios europeos en Bruselas para discutir el fortalecimiento de la defensa en el bloque y la guerra entre Rusia y Ucrania

El presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 15:21

Rusia representa una «amenaza colectiva» para todos los países de Europa, no solo para los que están más cerca, afirmó el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, en una entrevista con AFP antes de una cumbre de la Unión Europea sobre defensa.

«Obviamente, los vecinos de Rusia son los más afectados. Pero es importante que todos comprendan que la amenaza es colectiva», dijo el exprimer ministro portugués, quien ahora preside la instancia de la UE que representa a los países del bloque.

A los 63 años y considerado un hábil constructor de acuerdos, Costa tiene la difícil misión de aproximar las posiciones de 27 países de la UE. En temas como el rearme europeo o la relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lea: La llamada entre Trump y Putin transcurre ‘bien’, según la Casa Blanca

Consejo Europeo

Esta semana, Costa presidirá una nueva cumbre de mandatarios europeos en Bruselas. Para discutir el fortalecimiento de la defensa en el bloque y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Costa asegura que Europa no estará ausente de las eventuales negociaciones sobre el futuro del país.

«Estamos listos para participar. Bajo el liderazgo de Francia y Reino Unido, nos estamos preparando para participar en las eventuales medidas para asegurar la paz, si y cuando ese momento llegue», expresó.

Prisioneros de guerra

Rusia y Ucrania intercambiarán el miércoles 175 prisioneros de guerra, anunció el martes el presidente Vladimir Putin durante una conversación telefónica con su homólogo estadounidense Donald Trump.

«Vladimir Putin dijo que el 19 de marzo [miércoles] las partes rusa y ucraniana intercambiarán prisioneros, 175 personas a cambio de 175″, indicó el Kremlin en un comunicado.

(18/03/2024)

Comparte y opina:

«Mientras a Chile le dé los números, tenemos que pelearla», dice Gareca antes de visitar a Paraguay

El seleccionador de la Roja afirma que durante esta doble fecha eliminatoria, sus dirigidos lucharán por mejorar en la clasificación

El DT Ricardo Gareca durante una conferencia de prensa

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 15:21

Chile, noveno en las clasificatorias sudamericanas y que el jueves enfrenta a Paraguay en la decimotercera fecha, seguirá peleando hasta que «matemáticamente» le den los números para clasificar al Mundial de 2026, aseguró este martes su técnico,  Ricardo Gareca.

«Lo más importante es siempre estar vivo, hasta último momento. Mientras a Chile, matemáticamente, le dé los números, tenemos que pelearla», dijo el DT argentino en rueda de prensa.

La clasificación directa de Chile al Mundial de 2026 está cuesta arriba. Con 18 puntos en juego, la Roja con nueve unidades está a ocho del sexto puesto, Paraguay con 17 puntos. 

El repechaje, que hoy está en manos de Bolivia -en séptima ubicación con 13-, le queda a la Roja a cuatro puntos. 

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Barça confirma lesión de rodilla de Marc Casadó, que se pierde el resto de temporada

Su rival de este jueves, Paraguay, suma seis partidos invictos -tres victorias y tres empates- desde que el argentino Gustavo Alfaro tomó su dirección técnica tras la Copa América de Estados Unidos-2024.

«Sabemos que va a ser un partido difícil y que ésta es la etapa final, donde se define ni más ni menos que una participación en un Mundial», anticipó Gareca.

Pero el DT confía en la fortaleza de la Roja. El grupo «está fuerte. Pongamos el equipo que pongamos, el equipo va a responder. Queremos pelearla», acotó.

Una de las principales dudas para el encuentro contra los guaraníes en Asunción es el veterano delantero Alexis Sánchez. El goleador histórico de la Roja, lastrado por las lesiones, apenas cuenta en su equipo, el Udinese italiano.

Pese a ello, «el poco tiempo que estuvimos juntos ahora, nos hemos dado cuenta que vino con muchas ganas y que ha venido bien», dijo Gareca sobre el ‘Niño Maravilla’ uno de los pocos exponentes de la Generación Dorada chilena que aún integra la selección de este país.

Alexis no disputa un partido con Chile desde junio de 2024, cuando jugó la Copa América de Estados Unidos, en la que quedó eliminado en la primera ronda.

Comparte y opina: