Mundo

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 14:00 PM

Rusia ataca Kiev con ‘drones suicidas’ y pierde un avión militar

Los ataques dañaron infraestructuras cruciales de tres regiones, incluida Kiev, lo que dejó sin electricidad a "cientos de localidades"

Destrozos por ataques rusos en Ucrania

Por AFP

/ 17 de octubre de 2022 / 23:12

Rusia lanzó el lunes decenas de ataques sobre Ucrania, algunos con «drones suicidas» en Kiev, que causaron al menos ocho muertos, y perdió un avión militar cerca de la frontera en un accidente donde murieron tres personas.

En total, a lo largo del día, «el enemigo realizó nueve ataques con misiles, 39 ataques aéreos, (disparó) hasta 30 proyectiles con lanzacohetes múltiples», resumió por la noche el Estado Mayor del ejército ucraniano.

Además de la capital, fueron alcanzados los suburbios de Járkov y Sumy (noreste), Donetsk (este), Dnipropetrovsk (centro-este), Jersón y Mikolaiv (sur), agregó.

Los ataques dañaron infraestructuras cruciales de tres regiones, incluida Kiev, lo que dejó sin electricidad a «cientos de localidades», indicó el primer ministro ucraniano, Denys Chmygal.

Este último informó de «cinco ataques de drones» de presunta fabricación iraní solo en la capital.

Le puede interesar: Zelenski afirma que cada misil derribado es ‘una vida salvada’.

El ejército ruso se congratuló de haber alcanzado todos sus objetivos con «armas de alta precisión».

En paralelo, las autoridades rusas informaron que un cazabombardero supersónico se estrelló en Yeisk (suroeste) en una zona residencial cerca de la frontera con Ucrania.

El ministro de Salud, Mijail Murashko, indicó que tres personas murieron y 19 resultaron heridas. Previamente el ministerio de Situaciones de Emergencia había informado de seis muertos y 19 heridos.

El aparato cayó sobre un enorme edificio de nueve plantas y unos 600 habitantes, donde se originó un imponente fuego que los bomberos trataban de apagar.

 El Ministerio de Defensa indicó que era un vuelo de entrenamiento y que hubo un problema técnico después de que «uno de los motores se incendiara al despegar». Las autoridades abrieron una «investigación criminal».

– Ataques de drones –

En Kiev, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski denunció los ataques lanzados por Moscú, que «mata civiles, golpea casas e infraestructuras».

«El enemigo puede atacar nuestras ciudades, pero no logrará quebrarnos», afirmó Zelenski, quien explicó que entre las víctimas «hay una familia que esperaba un bebé».

Varios drones sobrevolaron en la mañana el barrio central de Kiev, mientras agentes de policía disparaban hacia ellos con armas automáticas para abatirlos, vieron periodistas de la AFP.

«Estamos aquí desde hace quizá media hora y han caído cuatro drones», explicó uno de los policías, Iaroslav, aún nervioso. «Da un poco de miedo, pero es nuestro trabajo (…) Debemos hacerlo».

El nuevo Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, que empezó su mandato el lunes, pidió no tomar a los civiles como objetivo.

Los ataques se producen una semana después de que Rusia bombardeara durante dos días varias localidades de Ucrania, provocando 19 muertos, 105 heridos y cortes de electricidad y agua en todo el país.

«Parece que ahora nos atacan todos los lunes», dijo el taxista Sergiy Prijodko ante la estación central de tren de Kiev.

Los bombardeos de la semana pasada se produjeron, según Putin, en represalias a la explosión que dañó el puente estratégico que une a Rusia con la península de Crimea, anexionada por Moscú.

– Sanciones a Irán –

El jefe de la diplomacia ucraniana, Dmytro Kuleba, pidió en Twitter que se impusieran más sanciones contra Irán «por haber suministrado drones a Rusia».

Irán niega estar suministrando armas a Moscú y volvió este lunes a insistir en que «no ha exportado armas a ninguna de las partes en conflicto», según Nasser Kanani, portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores.

Tras los ataques, el jefe de gabinete de la presidencia ucraniana, Andriy Yermak, indicó que el país necesitaba «más sistemas de defensa antiaéreas lo antes posible».

Yermak se congratuló además por el aumento de la ayuda militar de la Unión Europea (UE) a Ucrania y del lanzamiento de una misión de entrenamiento para sus tropas.

En una reunión de ministros europeos de Relaciones Exteriores en Luxemburgo, el bloque europeo aprobó una misión de entrenamiento en su territorio para 15.000 soldados ucranianos y el aporte de otros 500 millones de euros para armas a Kiev.

Ucrania lanzó en las últimas semanas una contraofensiva que le permitió recuperar grandes franjas de territorio en el este y el sur del país.

Las tropas de Kiev se acercan ahora hacia Jersón, la única gran ciudad ucraniana tomada por los rusos al norte de Crimea. La región es uno de los cuatro territorios ucranianos que Moscú reivindicó como zonas anexadas. 

Y en Bielorrusia, un aliado de Moscú, el Ministerio de Defensa anunció que hasta 9.000 soldados rusos y cerca de 170 tanques serían desplegados en su territorio para defender el país ante lo que el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, considera posibles amenazas de Ucrania.

Comparte y opina:

Israel amenaza con tomar sectores de Gaza si Hamás no libera a los rehenes

Las autoridades israelíes afirman que buscan obligar a Hamás a liberar a los últimos rehenes, después de que las conversaciones para proseguir con la tregua quedaran estancadas.

Benjamin Netanyahu junto a las fuerzas israelíes

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 13:57

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó este miércoles con tomar sectores de Gaza si Hamás no libera a los rehenes, y el movimiento islamista palestino advirtió que sus vidas están en peligro por los bombardeos de Israel.

Además, el ejército israelí indicó que se habían detectado dos proyectiles disparados desde la Franja de Gaza, uno de los cuales fue interceptado y el otro cayó en el sur del país. De momento, no se informó de daños ni de víctimas.

Los tiros se produjeron un día después de que cientos de gazatíes se manifestaran en el norte de la Franja, gritando lemas anti-Hamás y pidiendo el fin de la guerra con Israel. Para este miércoles se convocaron nuevas concentraciones en la plataforma Telegram.

Después de 15 meses de guerra, el 19 de enero entró en vigor una tregua que estuvo vigente hasta el 18 de marzo, cuando Israel reanudó los bombardeos israelíes en la Franja, que más tarde acompañó de operaciones terrestres. 

Desde entonces, al menos 830 palestinos han muerto en el asediado y devastado territorio, según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernado por Hamás.

Revise: Ejército israelí bombardea bases militares en Siria pese a alerta de la UE

Tomar sectores de Gaza

Las autoridades israelíes afirman que, con esta nueva campaña, buscan obligar a Hamás a liberar a los últimos rehenes, después de que las conversaciones para proseguir con la tregua quedaran estancadas.

El alto al fuego permitió que 25 rehenes israelíes regresasen a sus casas y la repatriación de los cadáveres de ocho cautivos, a cambio de que Israel liberara a unos 1.800 detenidos palestinos. 

«Cuanto más persista Hamás en su rechazo a liberar a nuestros rehenes, más fuerte será la presión que ejerceremos». Así declaró este miércoles Benjamin Netanyahu en el Parlamento. 

«Esto incluye la captura de territorios, junto con otras medidas sobre las que no me explayaré aquí», señaló.

La semana pasada, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó que había ordenado al ejército «tomar más territorio en Gaza, evacuando a la población».

«Cuanto más se niegue Hamás a liberar a los rehenes, más territorio perderá, que será anexado por Israel». Eso indicó Katz en un comunicado publicado el viernes. 

De los 251 rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. Que desencadenó la guerra, 58 continúan retenidos en Gaza. De estos, 34 habrían muerto, según el ejército israelí. 

Comparte y opina:

Guerrillas azotan región fronteriza de Colombia ante escasa protección del gobierno

Rebeldes del ELN montan guardia en la región del Catatumbo

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 13:50

La guerrillas que se disputan la region fronteriza de Colombia con Venezuela «azotan» a civiles ante la «escasa protección gubernamental», que los deja expuestos a asesinatos, secuestros y desplazamientos, denunció este miércoles Human Rights Watch (HRW).

Desde el 16 de enero, la guerra por el control de la región del Catatumbo (noreste) entre la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC deja más de 70 muertos y 55.000 personas obligadas a huir de sus hogares. 

«Nuestra investigación apunta a que el ELN está cometiendo abusos generalizados contra la población civil», señaló un informe de HRW presentado en Bogotá.

La ONG también documentó delitos del Frente 33 como «reclutamiento de niños y trabajos forzados». 

La directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus, señaló en concreto el caso de un habitante del Catatumbo secuestrado por los rebeldes y llevado a un «campamento de resocialización», aparentemente en territorio venezolano, en el que era obligado a cortar caña por más de 14 horas al día. 

Consulte: Colombia responderá con ‘toda la fuerza’ a las amenazas de ‘guerra’ del ELN

Región fronteriza

Goebertus señaló una «desprotección» por parte de las autoridades e instó al gobierno a «poner en marcha una política de seguridad y justicia efectiva».

El ELN y la disidencia de las FARC cooperaban desde 2018 en en esta región clave para la producción y el tráfico de cocaína. Pero este año se presume que sus alianzas se rompieron por desacuerdos entre sus líderes y se desató una guerra. 

El 16 de enero, el ELN ingresó «de manera simultánea» a las casas de varios municipios del Catatumbo para asesinar a personas sospechosas de ser miembros de las disidencias de las FARC o de colaborar con estas, constató HRW con entrevistas y registros en foto y video.

El presidente, Gustavo Petro, ordenó a las fuerzas armadas retomar el control del Catatumbo, pero a la fecha no lo ha logrado. 

También decretó el «estado de conmoción interior», que le permite tomar medidas excepcionales ante una situación de riesgo de seguridad nacional. 

Como parte de esa declaratoria a inicios de marzo creó impuestos para financiar programas sociales en la región del Catatumbo. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

River enfrenta al líder Rosario Central en la reanudación del Apertura argentino

En el partido más atractivo de la jornada 11 del torneo local

Leandro González Pírez celebra su gol en Copa Argentina

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 13:48

River Plate, necesitado de mejorar su imagen antes de su debut en la fase de grupos de la Conmebol Libertadores-2025, recibirá a Rosario Central, uno de los punteros del Grupo B, en el encuentro destacado de la undécima fecha del torneo Apertura argentino, que se disputará desde el jueves.

Tras la doble fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026, la actividad en el torneo local se reinicia con la primera de las seis jornadas que faltan para el final de la etapa regular del Apertura, que definirá a los 16 equipos clasificados a octavos de final.

En este panorama, varios equipos también estarán ocupados con las primeras fechas de los torneos regionales, con 12 conjuntos argentinos atareados en la Libertadores y en la Sudamericana, cuyas fases de grupos se inician la semana próxima, y es aquí donde el ‘Millonario’ empezará la ruta hacia uno de sus grandes objetivos de la temporada.  

El debut en la Libertadores para River será el miércoles venidero en Lima, donde visitará al Universitario. Antes, buscará mostrar mejores señales frente a Rosario Central.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Flick confirma que Raphinha y Araujo «no jugarán» el Barça-Osasuna

El equipo de Marcelo Gallardo viene de empatar 0-0 con el modesto Deportivo Riestra, y en su partido anterior ganó por un ajustado 1-0 a Atlético Tucumán, resultados que desnudan su poca eficacia ofensiva, con apenas ocho goles en diez partidos.

De todos modos le alcanza para ubicarse tercero en el grupo B con 19 puntos, dos por debajo de Independiente y Rosario Central (21), que se hace fuerte en su bastión de Arroyito pero se muestra algo más irregular fuera de su casa.

BOCA, SIN LIBERTADORES, ENFOCADO EN EL APERTURA

Por el otro lado, Boca, que encabeza el Grupo A, intentará ampliar su mejoría cuando visite al hundido Newell’s, con el portero costarricense Keylor Navas como figura.

Eliminado de manera temprana de la Conmebol Libertadores por el peruano Alianza Lima en la segunda ronda previa a la fase de grupos, Boca sobrevivió a ese terremoto con actuaciones en ascenso en el Apertura y seis victorias consecutivas que le dieron aire al entrenador Fernando Gago.

La acción en la 11ª fecha empezará el jueves con los partidos Aldosivi-Unión, Barracas Central-Estudiantes, e Independiente Rivadavia-Racing, y seguirá el viernes con Defensa y Justicia-Tigre, Banfield-Huracán, San Lorenzo-Lanús, Vélez-Riestra y Platense-Atlético Tucumán.

El sábado se enfrentarán Instituto-San Martín (SJ), Central Córdoba-Argentinos Juniors, Independiente-Godoy Cruz y River-Rosario Central, mientras que el domingo chocarán Belgrano-Talleres en el clásico de Córdoba, Gimnasia y Esgrima-Sarmiento, y el cierre será con Newell’s-Boca.

Comparte y opina:

Bolsonaro será juzgado en Brasil por intento de golpe de Estado

Lo que lo expone a una dura pena de prisión y mina sus aspiraciones de volver a la presidencia

Jair Bolsonaro, expresidente brasileño

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 12:29

La corte suprema de Brasil dictaminó este miércoles juzgar al exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, lo que lo expone a una dura pena de prisión y mina sus aspiraciones de volver a la presidencia.

La fiscalía lo imputó en febrero por supuestamente liderar una organización criminal que buscó impedir la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras perder las elecciones en 2022.

En un país todavía marcado por la memoria de la última dictadura militar (1964-1985), el juicio contra el expresidente, de 70 años, quien se ha declarado nostálgico de ese periodo, promete ser histórico.

Los cinco magistrados de la primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF) votaron por unanimidad abrir el proceso.

Bolsonaro, que podría enfrentar una condena de unos 40 años de prisión, no compareció en la corte en Brasilia, contrariamente a la víspera, en el primer día de deliberaciones.

Lea: La corte suprema de Brasil decide si juzga a Bolsonaro por intento de golpe

Intento de golpe de Estado

El líder de la oposición brasileña clama su inocencia y se declara un «perseguido».

Aunque inhabilitado políticamente, Bolsonaro mantiene su voluntad de aspirar volver a la presidencia en las elecciones de 2026, ante un Lula en caída de popularidad.

Los analistas estiman que es poco probable que sea detenido preventivamente, por lo que debería aguardar su juicio en libertad.

Aunque no hay un plazo legal, «hay expectativa de que el caso sea juzgado este año», para no interferir en las elecciones del año próximo, dijo a la AFP el abogado penalista Enzo Fachini.

Matar a Lula

El plan golpista dirigido supuestamente por Bolsonaro contemplaba medidas como la elaboración de un decreto. Para justificar un «estado de defensa» e incluso el asesinato de Lula y del juez Alexandre de Moraes, según la fiscalía.

El complot no se habría consumado por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército.

La investigación vincula también directamente a Bolsonaro con los disturbios del 8 de enero de 2023. Cuando sus seguidores asaltaron las sedes de los tres poderes en Brasilia.

Junto a Bolsonaro, serán juzgados siete colaboradores, incluidos exministros como Walter Braga Netto (Defensa) y Anderson Torres (Justicia). Así como un excomandante de la Marina, según decidió la corte.

Durante el primer día de deliberaciones, Bolsonaro mantuvo un semblante serio, sentado en primera fila.

«Contra el expresidente no se halló absolutamente nada», afirmó el martes su abogado, Celso Sanchez Vilardi.

Comparte y opina:

La revista The Atlantic publica plan de ataque militar de EEUU filtrado por error

Este segundo artículo, después del lunes, incluye capturas de pantalla de mensajes del secretario de Defensa, Pete Hegseth

La publicación de la revista The Atlantic

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 11:13

La revista estadounidense The Atlantic publicó este miércoles el plan de ataque del ejército estadounidense contra los hutíes en Yemen, que su redactor jefe recibió accidentalmente, después de que el gobierno de Donald Trump afirmara que no estaba protegido por el secreto de defensa.

Este segundo artículo, después del lunes, incluye capturas de pantalla de mensajes del secretario de Defensa, Pete Hegseth, con los horarios de los ataques planeados contra el grupo rebelde yemení, dos horas antes de que tuvieran lugar el 15 de marzo.

El escándalo ha sacudido a la administración del presidente Donald Trump, que por ahora ha reaccionado atacando a The Atlantic y negando irregularidades. 

El portavoz del consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes, dijo el lunes que la cadena de mensajes citados por The Atlantic parecía «auténtica».

Sin embargo, el vicepresidente JD Vance, que figura en el chat de la mensajería Signal, afirmó que The Atlantic «sobrevendió» la historia.

Lea: Trump dice que filtración de planes secretos ‘resultó no ser grave’

Plan de ataque

Para la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, «toda la historia es otro engaño». 

«Sin ubicaciones. Fuentes ni métodos. Sin planes de guerra», escribió por su parte el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, quien reconoció el lunes haber creado el grupo de chat. 

Pero los detalles del chat avivan el descontento de los demócratas en el Congreso, que acusan a los lugartenientes de Trump de incompetencia y de poner en peligro las operaciones militares estadounidenses.

La Cámara de Representantes debatirá sobre el tema este miércoles.

El titular del primer artículo de la prestigiosa revista era «La administración Trump me envió por error sus planes de guerra». 

En él, el redactor jefe de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, describía cómo había sido añadido por error a un grupo de discusión en Signal, en el que los más altos cargos del gobierno, incluidos los jefes del Pentágono y la CIA, conversaban sobre futuros ataques contra los hutíes, aliados de Irán.

Donald Trump restó importancia el martes a esta espectacular filtración, que calificó de simple «fallo» de un periodista «depravado». 

«No se compartió información clasificada» en este grupo de discusión, sostuvo el martes la directora de inteligencia estadounidense, Tulsi Gabbard.

Comparte y opina: