Mundo

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 14:15 PM

La Reina Isabel II, un símbolo de estabilidad en mares agitados

Llegó a ser la jefa de Estado de 32 reinos, una cifra que se redujo a los 14 de la actualidad, incluyendo el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

La Reina Isabel II. Foto: AFP.

Por AFP

/ 8 de septiembre de 2022 / 14:14

La reina Isabel II, que murió este jueves a los 96 años, fue un símbolo de estabilidad y continuidad en medio de grandes crisis como la pérdida del Imperio británico o los múltiples escándalos de la familia real.

Isabel Alejandra María II nació en Londres el 21 de abril de 1926. Cuando ascendió al trono en 1952, con sólo 25 años, Winston Churchill era primer ministro, India acababa de conseguir su independencia y el Reino Unido todavía gobernaba en partes de Asia y África.

Desde entonces, se convirtió en un símbolo de estabilidad que pasó a través de la desintegración del imperio, la Guerra Fría, los cambios sociales de la posguerra, los felices años 1960, la llegada de la era digital y la complicada salida británica de la Unión Europea.

Los tiempos cambiaron y la popularidad de la monarquía sufrió altibajos, pero la reina fue siempre una figura popular, posiblemente la mujer más reconocida del mundo.

El deber ante todo

«Para ella, ser reina es un gran papel, mayor que ella», explicó a la AFP Kate Williams, autora de «La joven Isabel: la creación de una reina», cuando se cumplieron los 60 años de su reinado en 2012.

Entregada estoicamente a su deber, dejó raramente entrever sus emociones y jamás sus opiniones. Políticamente neutral por obligación, nunca se supo por ejemplo qué pensaba del Brexit, concretado finalmente en 2020 tras cuatro años de crisis política que dividió a su país.

Pero en una rarísima falta a su habitual discreción, a pocas semanas de la celebración de la cumbre climática COP26 en Glasgow el micrófono de una cámara de televisión la captó expresando su irritación con los líderes mundiales que «hablan» del calentamiento global «pero no actúan».

Cuando en abril de 2021 la muerte de su esposo, Felipe, dejó «un enorme vacío» en su vida, apenas pareció verter una lágrima, sin embargo su estado de salud empezó a degradarse muy rápidamente poco después.

Muy creyente y ahorradora pese a su enorme fortuna, quedó sola para afrontar el ocaso de su reinado y capear los escándalos de una familia real muy dada a ellos.

Apodada «Lilibet» por su familia, nació siendo tercera en la línea sucesoria al trono tras su tío Eduardo y su padre Alberto.

Pero se convirtió en heredera cuando su tío abdicó siendo ya rey para casarse con la divorciada estadounidense Wallis Simpson, y su padre le sucedió como Jorge VI.

Fue criada por institutrices en el palacio de Buckingham. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, a los 18 años, se enroló en las Fuerzas Armadas como conductora.

En un mensaje que dirigió al país cuando cumplió 21 años, declaró: «Mi vida entera, sea larga o corta, estará consagrada a vuestro servicio».

En noviembre de aquel año, 1947, se casó con su primo tercero, Felipe, que debió renunciar a sus títulos de príncipe de Grecia y Dinamarca. Tuvieron cuatro hijos: Carlos (1948), Ana (1950), Andrés (1960) y Eduardo (1964).

Isabel estaba en Kenia cuando su padre murió en febrero de 1952. Su marido le comunicó la noticia y volvieron inmediatamente al Reino Unido.

Fue coronada el 2 de junio de 1953, en la primera entronización retransmitida por televisión.

Llegó a ser la jefa de Estado de 32 reinos, una cifra que se redujo a los 14 de la actualidad, incluyendo el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Del «annus horribilis» al Megxit

Era una figura inmediatamente reconocible por sus sombreros, sus bolsos y sus vestidos coloridos. Pero lo más discreta posible sobre su vida, de la que apenas se conocían sus aficiones por los perros de raza corgi y por los caballos que cabalgaba aún hace unos años, con su característico pañuelo atado a la cabeza.

En 1992, «Annus Horribilis» en sus propias palabras, estallaron los matrimonios de sus hijos Carlos, Ana y Andrés, y ardió su querido castillo de Windsor.

Pero fue peor en 1997 la muerte de Diana, ya divorciada de Carlos, que estuvo a punto de romper el afecto de los británicos por una soberana que apareció fría y distante.

La reina terminó por rendir homenaje a la «princesa del pueblo» y poco a poco, la imagen de la monarquía se recuperó.

Las bodas de sus nietos Guillermo, en 2011, con Catalina, y Enrique, en 2018, con Meghan, modernizaron la imagen de la familia real británica y propulsaron su popularidad a nivel mundial.

Pero pronto volvieron los escándalos.

En 2019, Andrés, considerado su hijo favorito, avergonzó a la familia por su amistad con el financiero estadounidense Jeffrey Epstein, acusado de explotar sexualmente a menores. Una de ellas, Virgina Giuffre, afirmó haber sido forzada a mantener relaciones sexuales con Andrés cuando tenía 17 años. Él lo negó pero se vio obligado a retirarse de la vida pública.

Después, ante la amenaza de un juicio civil en Estados Unidos por agresión sexual a menor, en 2022 fue privado por la reina de sus honores militares y dejó de utilizar el título de Alteza Real.

Entre tanto, en 2020, Enrique abandonó la monarquía y se mudó a California con Meghan, en lo que la prensa dio a conocer como «Megxit», por comparación al Brexit.

Desde allí acusaron a la familia real de ser insolidaria y racista, llevando a la reina a tener que gestionar una nueva crisis institucional, poco antes de que en octubre de 2021, con 95 años, comenzara a debilitarse su estado de salud.

Comparte y opina:

Justicia turca ordena encarcelamiento de siete periodistas, ‘por precipitar manifestaciones’

La oenegé Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció una "decisión escandalosa [que] refleja una situación muy grave en curso en Turquía"

Agentes de la policía antidisturbios turca choca con manifestantes en Estambul

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 14:09

Un tribunal de Estambul ordenó el martes el encarcelamiento provisional de siete periodistas turcos, entre ellos un fotógrafo de AFP, acusados por las autoridades de haber participado en manifestaciones ilegales, anunciaron una oenegé y un sindicato de periodistas.

Los periodistas, que cubrían las protestas desencadenadas por la detención del alcalde opositor de Estambul. Prohibidas por las autoridades en las tres principales del Turquía, fueron detenidos a primera hora del lunes en sus domicilios.

El fotógrafo de AFP Yasin Akgül, cuyo asesor legal anunció su intención de apelar, dijo durante su audiencia que cubría una manifestación de apoyo al alcalde Ekrem Imamoglu. Se trata del principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan.

La oenegé Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció una «decisión escandalosa [que] refleja una situación muy grave en curso en Turquía».

Lea: Nuevas protestas en Estambul tras la detención del rival de Erdogan

Encarcelamiento de periodistas

«Es la primera vez que un periodista claramente identificado como tal, en el desempeño de sus funciones, es detenido en virtud de esta ley contra mítines y manifestaciones». Así declaró Erol Onderoglu, representante en Turquía de RSF.

El Sindicato de Periodistas de Turquía (TGS) criticó la «decisión ilegal» contra los siete periodistas. Señalando que ir al terreno para informar de los acontecimientos forma parte de su trabajo.

Otros tres periodistas detenidos en Esmirna, en el oeste, y uno en Estambul seguían esperando una decisión el martes. Eso según MLSA, una oenegé turca de defensa de derechos humanos.

En total, acusan a 1.418 personas de participar en manifestaciones prohibidas a las que detuvieron desde el 19 de marzo, según las autoridades turcas.

Comparte y opina:

UNICEF: Más de medio millón de niños en Yemen sufren de la malnutrición más mortal

La guerra en Yemen ha dejado desde 2014 cientos de miles de muertos y provocado una de las peores crisis humanitarias

Los niños en Yemen necesitan ayuda humanitaria

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 11:44

Más de medio millón de niños en Yemen sufren de la forma de malnutrición más mortal, alertó Unicef este martes.

El conflicto en Yemen es «una crisis caracterizada por el hambre, la privación y, hoy, por una escalada inquietante», declaró a la prensa el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Yemen, Peter Hawkins.

«Uno de cada dos niños menores de cinco años sufre malnutrición aguda», dijo desde la capital de Yemen, Saná. De ellos «más de 537.000 sufren malnutrición aguda severa», la más mortal, añadió.

Vea también: Unicef horrorizada por aumento de violaciones de niños en RD Congo

Malnutrición mortal

Este es «un estado atroz que pone en riesgo su vida y que es totalmente posible prevenir», subrayó Hawkin.

«Igual de alarmante, 1,4 millones de mujeres embarazadas o que dan de lactar sufren malnutrición», señaló. Y «más de la mitad de la población depende de la ayuda humanitaria para sobrevivir».

La guerra en Yemen ha dejado desde 2014 cientos de miles de muertos y provocado una de las peores crisis humanitarias del mundo. Eso según la ONU.

La agencia de Naciones Unidas necesita 157 millones de dólares adicionales para 2025, indicó Hawkins.

Conflicto con EEUU

El ejército israelí dijo que este lunes que «interceptó» un misil lanzado desde Yemen, después de que las sirenas de alerta sonaran en Tel Aviv y en varias localidades del centro de Israel. 

«Después de que las sirenas que sonaran hace poco en varias zonas de Israel, un misil lanzado desde Yemen fue interceptado antes de entrar en territorio israelí», informó el ejército en un comunicado. 

Comparte y opina:

Los Juegos 2026 ya tienen pista de bobsleigh, el «milagro italiano»

Allí también se llevarán a cabo las pruebas de luge y skeleton

Prueba de la pista de Cortina d'Ampezzo, construida para los Juegos de 2026

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:47

Tras muchos contratiempos y solo trece meses de trabajo, el calificado como «milagro italiano» se ha hecho realidad: este martes fue inaugurada la pista de bobsleigh, luge y skeleton de los Juegos de invierno Milán Cortina-2026.

Mattia Gaspari probablemente no ganará un título olímpico dentro de menos de un año (6-22 febrero), pero ya ha entrado en la historia de los Juegos 2026.

Este especialista de skeleton ha sido el primero en probar la discutida pista de Cortina d’Ampezzo, en el marco de su pre-homologación, proceso indispensable para confirmar la seguridad de los deportistas.

Hasta el sábado, 60 especialistas de luge, bobsleigh y skeleton, italianos y extranjeros, prueban la pista con su tobogán de 1.749 metros y 16 curvas en la que se puede alcanzar una velocidad de 140 km/h.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

World Athletics anuncia un test salivar para determinar el género de las atletas

En febrero, en las alturas de Cortina d’Ampezzo, a unos metros de unos chalés y bajo los cables de un telecabina, 190 obreros trabajaban a destajo, siete días por semana, incluso a veces también por las noches, para tratar de construir en tiempo récord esta serpiente de hormigón que incluye instalaciones sofisticadas de fabricación de hielo.

Sin pista activa en Italia, pese a organizar los Juegos de invierno 2006, el presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), Giovanni Malago, anunció al COI en octubre de 2023 que el bobsleigh, la luge y el skeleton se deslocalizarían en el extranjero, lo que provocó la inmediata reacción del gobierno ultraconservador de Giorgia Meloni. 

«ALGO QUE NUNCA SE HABÍA HECHO»

«Los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina deben ser Juegos Olímpicos italianos, la pista de bob debe estar en Cortina», reclamó el viceprimer ministro y ministro de Transportes Matteo Salvini (ultraderecha).

En medio de un gran escepticismo, el COI recordó que ninguna pista debe construirse en un lapso de tiempo tan corto, la organización volvió a abrir una licitación, en la que esta vez presenta oferta el gigante italiano de la construcción Pizzarotti.

Pese a que las organizaciones medioambientales critican un proyecto que incluía la tala de cientos de árboles y dudan de su uso tras los Juegos, los trabajos empezaron en febrero de 2024, a dos años del evento, por un monto de 118 millones de euros (unos 127 millones de dólares).

«Quiero agradecer a los obreros que han venido del mundo entero a Cortina para realizar este milagro que representa tan bien a Italia», declaró Salvini este martes en la inauguración.

«Querer es poder, los ingenieros y los arquitectos italianos no tienen equivalente en el mundo», añadió, comparando la pista a la cúpula de Brunelleschi, la más grande del mundo, que cubre el Duomo de Florencia.

El presupuesto total de los Juegos 2026 es de 5.000 millones de euros (5.411 millones de dólares), de los 3.500 se destinan a la construcción y renovación de sedes e infraestructuras de transporte.

«Construir una pista en 305 días es algo que nunca se había hecho», reconoció Ivo Ferriani, presidente de la Federación Internacional de Bobsleigh y Skeleton (IBSF), recordando que la duración media de la construcción de una pista es de 700 días.

Comparte y opina:

Ejército israelí bombardea bases militares en Siria pese a alerta de la UE

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió el lunes en Jerusalén del peligro de que los ataques israelíes agraven la situación regional

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:40

El ejército israelí informó el martes que había atacado nuevamente dos bases militares en el centro de Siria, un día después de que la jefa de la diplomacia de la Unión Europea advirtiera del riesgo de «una nueva escalada» en la región por los ataques en ese país y en Líbano.

«Hace un momento, las FDI (fuerzas de defensa israelíes) atacaron las capacidades militares que permanecían en las bases militares sirias de Tadmur y T4», dijo el ejército el martes en referencia a las bases en Palmira y otra 50 km al oeste de esa ciudad.

«Las FDI continuarán actuando para eliminar cualquier amenaza para los ciudadanos del Estado de Israel», agregó.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió el lunes en Jerusalén del peligro de que los ataques israelíes agraven la situación regional.

Revise: La ONU culpa a tanque israelí del ataque a edificio de la organización en Gaza

Bases militares

«Las acciones militares deben ser proporcionadas y los bombardeos israelíes en Siria y Líbano corren el riesgo de provocar una nueva escalada». Así declaró Kallas junto al ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar.

«Creemos que estas acciones son innecesarias porque Siria no está atacando a Israel en este momento. Y esto alimenta la radicalización, que también está dirigida contra Israel», explicó Kallas.

Desde la caída de Bashar al Asad en diciembre, Israel lanzó decenas de ataques contra emplazamientos militares del antiguo gobierno de Siria. Alegando que quiere evitar que el arsenal caiga en manos de las nuevas autoridades, que Israel considera «yihadistas».

El nuevo gobierno sirio denunció la «agresión [como] parte de una campaña israelí contra el pueblo sirio y la estabilidad del país».

En Líbano, pese a la tregua en vigor desde el 27 de noviembre con el movimiento Hezbolá, Israel realiza regularmente ataques.

Según el ejército israelí, estos bombardeos buscan destruir infraestructuras o miembros del movimiento chiita libanés, apoyado por Irán.

Comparte y opina:

La corte suprema de Brasil decide si juzga a Bolsonaro por intento de golpe

Bolsonaro, que espera competir en las presidenciales pese a estar inhabilitado políticamente, enfrenta una posible pena de unos 40 años de prisión

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:26

La corte suprema de Brasil empezó a examinar este martes si abre un juicio contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, en un caso que podría llevar al expresidente ultraderechista a una larga pena de prisión.

Según la Fiscalía, el exmandatario (2019-2022) lideró una organización criminal que planeó impedir la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo derrotó en las elecciones de octubre de 2022.

Bolsonaro, de 70 años, compareció en la sala del tribunal momentos antes del inicio de la vista, acompañado de su abogado, antes de ocupar un asiento en la primera fila, delante del estrado de los jueces, constató un periodista de la AFP.

«Se trata de la mayor persecución político-judicial de la historia de Brasil, motivada por deseos inconfesables, vanidades y claros intereses políticos de impedir que participe y gane las elecciones presidenciales de 2026», escribió previamente el ultraderechista en una nota.

Vea: Bolsonaro moviliza a sus seguidores en Brasil en plena tormenta judicial

Intento de golpe

Bolsonaro, que espera competir en las presidenciales pese a estar inhabilitado políticamente, enfrenta una posible pena de unos 40 años de prisión. 

La primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF) evalúa si hay elementos suficientes para iniciar un proceso penal contra él y otras siete personas. Señaladas como «el núcleo crucial» de la presunta conspiración. En total, hay 34 acusados.

La decisión, esperada este mismo martes o el miércoles, está en manos de 5 de los 11 magistrados de la corte. Entre ellos el poderoso Alexandre de Moraes, considerado un enemigo político por el bolsonarismo.

La seguridad en la sede del tribunal en Brasilia fue reforzada con mayor presencia policial y controles de acceso más estrictos.

Bolsonaro fue imputado en febrero por «golpe de Estado», «tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho» y «organización criminal armada», entre otros delitos.

La acusación sostiene que la conspiración golpista contemplaba la elaboración de un decreto que justificaría un «estado de defensa». Para revisar la validez del proceso electoral, e incluso el asesinato de Lula y del juez De Moraes.

El complot no se habría consumado por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército, según los investigadores.

Entre los otros acusados, figuran exministros de Bolsonaro como Walter Braga Netto (Defensa) y Anderson Torres (Justicia), y un excomandante de la Marina. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias