Mundo

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 05:24 AM

Plan económico de Castillo en Perú: ‘nada que ver con Venezuela’, dice su asesor principal

"Como ha dicho el profesor Pedro Castillo, no tenemos nada que ver con la propuesta de Venezuela. No haremos expropiaciones, no haremos estatizaciones, no haremos controles de precios generalizados", dijo el asesor Pedro Francke

/ 11 de junio de 2021 / 19:18

Los cambios al modelo económico peruano que promueve el líder izquierdista Pedro Castillo despertaron temores entre el empresariado, inversionistas y sectores de la sociedad civil, pero no tienen «nada que ver con la propuesta de Venezuela», asegura en entrevista con AFP su principal asesor, Pedro Francke.

«Como ha dicho el profesor Pedro Castillo, no tenemos nada que ver con la propuesta de Venezuela. No haremos expropiaciones, no haremos estatizaciones, no haremos controles de precios generalizados, no haremos un control de cambios que haga que no puedas comprar y vender dólares y sacar los dólares del país», dijo el encargado del programa económico del candidato presidencial que lidera por estrecho margen el escrutinio del balotaje del domingo ante la derechista Keiko Fujimori.

«Se va a mantener la autonomía del Banco Central de Reserva, es importante en el Perú que hemos tenido una inflación baja. Mantendremos una política de sostenibilidad fiscal de mediano plazo, entonces en realidad nuestra política no se parece casi en nada o en nada a la de Venezuela», agrega Francke en entrevista con la AFP, en su hogar de Jesús María, un distrito de clase media de Lima.

Casado dos veces y padre de tres hijas, este máster en economía de 60 años, formado en la Universidad Católica del Perú, se declara como «hombre de izquierda». En la primera vuelta asesoró a la candidata izquierdista Verónika Mendoza, cuyo partido se sumó a la campaña de Castillo para el balotaje.

«Un modelo peruano»

Pregunta: Si se confirma el triunfo de Castillo, ¿tenderán puentes con sectores que no votaron por él?

Respuesta: Definitivamente [sí], tanto por los resultados de la segunda vuelta, como por el resultado de la primera vuelta, que muestran una fragmentación y una composición del Congreso que nos exige un esfuerzo grande de concertación. P: ¿Pretenden seguir un modelo económico extranjero?

R: No, nosotros pensamos más en un modelo peruano. Y creo que es totalmente exacto. Como experiencia de izquierda en América Latina, Uruguay es súper interesante, pero es un país tan distinto al Perú, mucho más pequeño, sin estas fracturas étnicas y sociales, con un nivel educativo y desarrollo productivo mucho mayor.

P: ¿Pero hay sectores que temen estatizaciones

R: No está planeado hacer ninguna estatización, expropiación ni control general de precios, ni nada de eso. Hay un cambio sí, porque queremos que las economías populares mejoren y que esa sea la prioridad en nuestro gobierno, el empleo.

Conflictos sociales

P: ¿Han hablado con la Confiep, principal gremio de empresarios?

R: Con el gremio no, pero sí hemos contactado con varios empresarios de distintos sectores y estamos todavía promoviendo nuevos encuentros.

P: ¿Cree que Castillo puede acabar con los conflictos sociales que frenan algunos proyectos mineros?

R: Sí, por supuesto. Como vocero trato de alguna manera reflejar de la mejor manera su punto de vista […], y creo que en el tema de la minería él es realmente el candidato que puede tener un diálogo con los pueblos para poder reducir los conflictos sociales.

Fíjate que en áreas del sur minero, donde hay muchos conflictos sociales, es donde Pedro Castillo ha sacado 80, 90% de votos. Desde luego hay una posibilidad de llegar a esa población mucho mayor que la que tendría Keiko Fujimori.

«Mayores impuestos»

P: ¿Qué harán para tranquilizar a la mitad del país que teme a los cambios y votó por Fujimori?

R: Más de la mitad de la población que votó Castillo, quiere una propuesta de cambios […], por lo tanto hay que tener una inversión pública, un mayor gasto social en el Perú, (..) y mantener el equilibrio con mayores impuestos cobrados a las grandes empresas y las mineras.

Y el segundo gran tema es, bueno, hay que dar empuje sobre todo a la economía popular, lo que pasa por generar empleos, muchos empleos.

P: ¿Y quién va a pagar esos mayores impuestos?

R: Las grandes empresas que ahora evaden y eluden impuestos, más de la mitad del impuesto a la renta es evadido en Perú, eso no puede continuar. Hoy tenemos esta ventaja del precio del cobre a 4,70 dólares [la libra].

En Perú se recauda poquísimo [en impuestos], por eso tenemos una salud que no tiene camas UCI, médicos ni medicinas, y ha dejado 180.000 muertos (por la pandemia), la mortalidad mas alta del mundo en nuestro país.

Reforma integral de pensiones

P: Ustedes hablan de reformar el sistema de pensiones, manejado por compañías privadas. ¿Qué proponen?

R: Hace falta una reforma integral y también un poco más de competencia en el ahorro individual […]. El tema de las AFPs (Administradoras de los Fondos de Pensiones) es muy visible, porque la gente se siente muy abusada por las APFs, pero hay un problema más grande, que es el de la política pública.

En el Perú debe estar ahorita aportando un 25%, 30% de la población económicamente activa y con la crisis debe ser menos. Por eso el tema de cobertura es esencial. Ahora, la solución no es fácil.

Comparte y opina:

Colombia, bajo ‘estado de conmoción interior’ por violencia que deja 100 muertos

Ante la escalada violenta sin precedentes recientes, el mandatario izquierdista tomó esta decisión excepcional que faculta al Ejecutivo para tomar medidas extraordinarias

Agentes de policía patrullan las calles en Tibú, Colombia

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 22:06

Colombia está desde este lunes bajo un «estado de conmoción interior» ordenado por el presidente, Gustavo Petro, en medio de una embestida de guerrilleros y narcos que deja más de 100 muertos y casi 20.000 desplazados en cinco días de violencia.  

Ante la escalada violenta sin precedentes recientes, el mandatario izquierdista tomó esta decisión excepcional que faculta al Ejecutivo para tomar medidas extraordinarias como por ejemplo liberar recursos y restringir la movilidad de los habitantes. 

Desde el jueves diferentes focos de violencia estallaron en el país, el más grave en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela. 

La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacó a la población civil y se enfrentó contra disidentes de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016. 

La prolongada embestida incluyó asesinatos selectivos y combates que dejan un balance de al menos 80 muertos y casi 20.000 desplazados en esta región plagada de narcocultivos.

Este lunes, el Ministerio de Defensa informó sobre la muerte de 20 guerrilleros en el departamento amazónico del Guaviare (sur). Por choques entre dos facciones enemigas de los desertores del pacto que puso fin a las FARC.  

Lea: Presidente de Colombia declara la guerra al ELN tras la crisis en Catatumbo

Violencia en Colombia

Y en el departamento de Bolívar (norte) los enfrentamientos entre el ELN y la banda narco Clan del Golfo dejaron nueve muertos. Eso según autoridades el viernes. 

La Constitución indica que el presidente puede decretar el «estado de conmoción interna» en «caso de grave perturbación del orden público. Que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana». 

El artículo constitucional no dicta medidas específicas y da carta abierta al Ejecutivo para realizar las acciones. «Necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos». 

Petro no ha especificado el alcance de la declaratoria, que puede durar un periodo máximo de 90 días. «Prorrogable hasta por dos periodos iguales», según la Carta Magna. 

La violencia tiene en jaque la apuesta del mandatario izquierdista de hacer la paz con todos los grupos armados de Colombia.

Comparte y opina:

Trump firma un decreto que declara emergencia nacional en la frontera con México

Trump declaró la frontera en "emergencia" para detener "toda entrada ilegal", al tiempo que promete deportar a "millones de extranjeros criminales"

Frontera de Estados Unidos con México

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 21:57

El presidente de Estados Unidos posesionado el lunes oficialmente, Donald Trump firmó este lunes un decreto que declara emergencia nacional en la frontera con México, poco después de prometer «puño duro» contra la migración ilegal en su discurso formal en Washington.

Tras haber jurado «proteger la Constitución» bajo la cúpula del Capitolio en Washington, el republicano anunció una batería de medidas. Por decreto para demoler el legado de su sucesor y ahora predecesor, el demócrata Joe Biden.

Lea también: EEUU se retirará del Acuerdo de París y aumentará producción de hidrocarburos

Emergencia nacional en frontera

Su prioridad: expulsar a los migrantes en situación irregular e impedir su entrada. Para ello no escatimará medios.

En el discurso de investidura, el millonario de 78 años prometió firmar múltiples decretos para declarar la emergencia nacional en la frontera con México, bloquear la entrada de migrantes y deportar a «millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron».

Añadió que resucitará su programa «Quédate en México» para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, y designará a los carteles como organizaciones terroristas extranjeras. 

Llanto y dolor

Sumida en llanto, Margelis Tinoco dice no saber qué será de su vida. Tras la decisión del presidente Donald Trump de cancelar este lunes un programa. El que permitió a casi un millón de migrantes pedir citas de asilo para ingresar legalmente a Estados Unidos.

Trump declaró la frontera en «emergencia» para detener «toda entrada ilegal». Al tiempo que promete deportar a «millones de extranjeros criminales».

Según el gobierno estadounidense, en el año fiscal que terminó en septiembre pasado las autoridades registraron 2,1 millones de encuentros con migrantes en situación irregular en la frontera sur, frente a los casi 2,5 millones del período anterior.

La frustración se extendió entre los migrantes en Ciudad Juárez y Tijuana que habían conseguido cita tras múltiples intentos. Así como largos y peligrosos viajes desde sus países, de donde salieron huyendo de la pobreza, la violencia o de gobiernos autoritarios.

Comparte y opina:

La AMA no recurrirá la suspensión de un mes a Iga Swiatek por dopaje (oficial)

La tenista, que actualmente se encuentra disputando el Abierto de Australia, se mostró "satisfecha" por el final del caso y manifestó su deseo "de pasar a otra cosa".

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 20:41

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) anunció este lunes que no presentará un recurso a la suspensión de un mes de la número 2 mundial Iga Swiatek, sancionada por dar positivo a una sustancia prohibida a mediados de agosto.

La tenista, que actualmente se encuentra disputando el Abierto de Australia, se mostró «satisfecha» por el final del caso y manifestó su deseo «de pasar a otra cosa».

Swiatek también destacó que el público en Australia no la ha tratado de manera diferente a años anteriores y que sus compañeras del circuito se habían mostrado «comprensivas» con  ella. 

Los expertos científicos de la AMA estimaron que el argumento que esgrimió la jugadora polaca, una contaminación médica, era «plausible» y que «no había ningún motivo científico para presentar un recurso ante el TAS (Tribunal Arbitral del Deporte)».

La polaca de 23 años dio positivo a la trimetazidina (TMZ), medicamento para el corazón, en una muestra tomada fuera de competición en agosto de 2024, cuando era número 1 del mundo. 

Lea también:

El Manchester City endosa un set en blanco al Ipswich y sube a zona Champions.

El caso no salió a la luz hasta tres meses más tarde, después de que la jugadora fuera suspendida un mes. Ausente en tres torneos de Asia, la polaca había alegado motivos personales.

Luego del anuncio del control positivo, la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA) valoró por su parte que la infracción no era intencional, un caso similar al ocurrido meses antes con el número 1 masculino, Jannik Sinner.

El italiano dio positivo en dos ocasiones al clostebol pero fue absuelto por la ITIA. Sin embargo, la AMA apeló esa decisión en septiembre y se espera todavía su decisión.

Al margen del anuncio de la AMA, Swiatek continúa su recorrido impecable en el Abierto de Australia y este lunes se clasificó para los cuartos de final tras vencer a la alemana Eva Lys (N.128) por 6-0 y 6-1.

(20/01/2025)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lewis Hamilton da sus primeros pasos como piloto de Ferrari

Hamilton, de 40 años, posó delante de la antigua casa de Enzo Ferrari, el fundador de la célebre marca y las fotos fueron difundidas por su nueva escudería.

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 20:39

El siete veces campeón mu ndial de Fórmula 1 Lewis Hamilton dio sus primeros pasos como piloto de Ferrari este lunes, visitando Maranello, la sede de la Scuderia, a la que se une tras 12 temporadas en Mercedes.

Hamilton, de 40 años, posó delante de la antigua casa de Enzo Ferrari, el fundador de la célebre marca y las fotos fueron difundidas por su nueva escudería.

En Maranello intercambió impresiones con varios miembros del equipo, entre ellos Riccardo Adami, que será su ingeniero de pista.

En el circuito de Foriano el piloto británico se encontró con el director del equipo, el francés Frederic Vasseur, y el director general de Ferrari, Benedetto Vigna.

Su estreno como piloto de Ferrari está previsto el miércoles en Fiorano, donde tendrá la posibilidad de completar hasta 1.000 kilómetros -máximo permitido por la reglamentación- con el monoplaza de la temporada 2022.

Lea también:

La AMA no recurrirá la suspensión de un mes a Iga Swiatek por dopaje (oficial)

«Hay días que sabes que recordarás toda la vida y hoy fue uno de ellos, mi debut como piloto de Ferrari… Tengo la suerte de lograr cosas que nunca pensé que serían posibles en mi carrera, una parte de mí siempre soñó con correr de rojo», explicó Hamilton en el comunicado de Ferrari.

«No podría estar más contento de completar este sueño hoy. Estamos en una nueva era de la historia de este equipo legendario y estoy impaciente de ver cómo la escribimos juntos», añadió.

Tras su estreno del miércoles, el británico probará el nuevo monoplaza de Ferrari en los tests de pretemporada, en Baréin del 26 al 28 de febrero, dos semanas antes de la primera carrera de la temporada en Australia.

(20/01/2025)

Comparte y opina:

‘El canal es y seguirá siendo de Panamá’, responde Mulino a Trump

Durante su discurso de investidura este lunes, Trump reiteró su intención, expresada varias veces antes de asumir el poder, de tomar el control de la vía interoceánica

El presidente de Panamá, Juan Raúl Mulino

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 18:30

El presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró este lunes que el canal «es y seguirá siendo de Panamá» y negó que haya presencia extranjera en la administración de la vía, al rechazar la promesa de Donald Trump de «recuperarlo» porque lo está «operando» China.

«Debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump (…) el canal es y seguirá siendo de Panamá», expresó Mulino en un comunicado publicado en su cuenta de X.

La administración del canal «seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera», agregó. 

Durante su discurso de investidura este lunes, Trump reiteró su intención, expresada varias veces antes de asumir el poder, de tomar el control de la vía interoceánica, incluso por la fuerza. 

«China está operando el canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo», dijo Trump, quien añadió que los estadounidenses han sido «muy maltratados con este tonto regalo que nunca debió ser otorgado».

Revise: Trump amenaza con recuperar el Canal de Panamá y rebautizar el Golfo de México

Mulino

Mulino aseguró que «el canal no fue una concesión de nadie», sino producto de luchas populares. Y de los tratados que firmó en 1977 el entonces presidente Jimmy Carter. Conforme a los cuales el control de la vía fue entregada a Panamá en diciembre de 1999.

«Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional», advirtió Mulino.

El expresidente Martín Torrijos, hijo del general Omar Torrijos, quien firmó los tratados por Panamá, destacó la soberanía total panameña sobre el canal.

«Lo que diga el Presidente Trump no define nuestro destino. Panamá no está sola, la historia está de nuestro lado, afirmó.

Empresarios, sindicatos, exadministradores del canal y otros dirigentes políticos panameños expresaron también su rechazo a las declaraciones de Trump. Y en la capital un centenar de personas quemaron banderas de Estados Unidos.

El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, tiene a este país norteamericano y a China como sus dos mayores usuarios.

Comparte y opina:

Últimas Noticias