Mundo

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 19:18 PM

El EI decapitó al arqueólogo responsable de las famosas ruinas de Palmira

Los simpatizantes del grupo yihadista hicieron circular en internet fotografías de un cuerpo atado a un poste en Palmira, identificándolo con un cartel como el del exfuncionario Jaled al Asaad. A un lado podía verse la cabeza cortada.

/ 19 de agosto de 2015 / 12:40

El grupo Estado Islámico decapitó al exdirector de antigüedades de Palmira, de 82 años, que estuvo al frente de estas famosas ruinas durante cuatro décadas.

Jaled al Asaad, jefe de antigüedades de Palmira de 1963 a 2003, fue ejecutado por los yihadistas el martes por la tarde en la famosa ciudad antigua de la provincia de Homs (centro), indicó a la AFP el director de antigüedades y museos de Siria, Maamun Abdelkarim.

Los simpatizantes del grupo yihadista hicieron circular en internet fotografías de un cuerpo atado a un poste en Palmira, identificándolo con un cartel como el del exfuncionario Jaled al Asaad. A un lado podía verse la cabeza cortada.

«Daesh (acrónimo en árabe del Estado Islámico) ha ejecutado a uno de los expertos en antigüedades más importantes de Siria», dijo Abdelkarim.

«Hablaba y leía el palmirio, y cuando la policía nos entregaba estatuas robadas, nos dirigíamos a él para que determinara si eran verdaderas o falsas», explicó Abdelkarim.

En el cartel colocado en el cadáver de Al Asaad, los yihadistas lo acusan de ser un partidario del régimen sirio, por haberlo representado en conferencias en el extranjero junto con «infieles», y de ser el director de los «ídolos» de Palmira.   Al Asaad fue asesinado «en una plaza pública de Palmira, delante de decenas de personas», dijo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña.

Los yihadistas tomaron la ciudad vieja de Palmira, inscrita en el Patrimonio Mundial de la UNESCO por sus famosas ruinas, el 21 de mayo.

La versión extrema del islam promovida por el grupo EI proscribe formalmente la visita de estos sitios arqueológicos o históricos, y considera las estatuas de figuras humanas o animales como idolatría.

Jaled al Asaad fue interrogado durante un mes junto a su hijo Walid, actual director de antigüedades de la ciudad, para que revelaran el lugar donde se ocultaba una supuesta cantidad de oro.

Sin embargo, dijo Abdelkarim, «no hay oro en Palmira».

Su hijo Walid fue liberado porque sufre de una enfermedad crónica de la espalda.

«Se trata de una familia notable pues su otro hijo, Mohammad, y su yerno Jalil participaron activamente en el salvamento de 400 piezas antiguas en el momento en que los yihadistas conquistaron la ciudad», agregó Abdelkarim.

«Le suplicamos a Jaled que abandonara la ciudad pero se negó», dijo Abdelkarim.

«Soy de Palmira y aquí me quedaré aunque me maten», decía Al Asaad, según Abdelkarim.

Desde la conquista de Palmira, la comunidad internacional teme que el grupo Estado Islámico destruya los numerosos tesoros arqueológicos de esta ciudad antigua.

El EI, un grupo ultrarradical sunita, ya destruyó sitios de gran valor histórico en Irak.

Palmira, un oasis en el desierto de Siria, al noreste de Damasco, contiene las ruinas monumentales de una gran ciudad que fue uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo.

En los siglos I y II, Palmira juntó las técnicas grecorromanas con las tradiciones locales, enriquecidas por la influencia persa.

Comparte y opina:

Rusia es una ‘amenaza colectiva’ para toda la UE, dice jefe del Consejo Europeo

Costa presidirá una nueva cumbre de mandatarios europeos en Bruselas para discutir el fortalecimiento de la defensa en el bloque y la guerra entre Rusia y Ucrania

El presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 15:21

Rusia representa una «amenaza colectiva» para todos los países de Europa, no solo para los que están más cerca, afirmó el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, en una entrevista con AFP antes de una cumbre de la Unión Europea sobre defensa.

«Obviamente, los vecinos de Rusia son los más afectados. Pero es importante que todos comprendan que la amenaza es colectiva», dijo el exprimer ministro portugués, quien ahora preside la instancia de la UE que representa a los países del bloque.

A los 63 años y considerado un hábil constructor de acuerdos, Costa tiene la difícil misión de aproximar las posiciones de 27 países de la UE. En temas como el rearme europeo o la relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lea: La llamada entre Trump y Putin transcurre ‘bien’, según la Casa Blanca

Consejo Europeo

Esta semana, Costa presidirá una nueva cumbre de mandatarios europeos en Bruselas. Para discutir el fortalecimiento de la defensa en el bloque y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Costa asegura que Europa no estará ausente de las eventuales negociaciones sobre el futuro del país.

«Estamos listos para participar. Bajo el liderazgo de Francia y Reino Unido, nos estamos preparando para participar en las eventuales medidas para asegurar la paz, si y cuando ese momento llegue», expresó.

Prisioneros de guerra

Rusia y Ucrania intercambiarán el miércoles 175 prisioneros de guerra, anunció el martes el presidente Vladimir Putin durante una conversación telefónica con su homólogo estadounidense Donald Trump.

«Vladimir Putin dijo que el 19 de marzo [miércoles] las partes rusa y ucraniana intercambiarán prisioneros, 175 personas a cambio de 175″, indicó el Kremlin en un comunicado.

(18/03/2024)

Comparte y opina:

Trump y Putin acuerdan un alto el fuego limitado en Ucrania

Putin 'reaccionó positivamente' a la iniciativa del presidente estadounidense y "dio inmediatamente la orden correspondiente al ejército ruso", dijo la presidencia rusa en un comunicado.

Trump y Putin hablan de Ucrania

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 14:03

El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin acordaron el martes que Moscú detenga los ataques a blancos energéticos ucranianos, durante una conversación telefónica que no ha permitido avances para un alto el fuego total.

El Kremlin y la Casa Blanca informaron por separado de la conversación. 

Ambos dirigentes acordaron emprender «inmediatamente» negociaciones, que tendrán lugar en Oriente Medio, sobre una posible pausa gradual en la guerra desencadenada en febrero de 2022 por la invasión rusa, según el gobierno estadounidense. 

Rusia asegura haber aceptado detener los ataques a la infraestructura energética de Ucrania durante 30 días en una conversación que califica de «detallada y franca».

Según el Kremlin, el presidente ruso está dispuesto a «trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible».

Condiciones

También acordó canjear el miércoles 175 prisioneros de guerra con Ucrania.

Por lo demás el presidente ruso sigue sin sumarse al plan de alto el fuego de 30 días que los ucranianos ya aceptaron bajo presión de Donald Trump.

Y puso sus condiciones, entre ellas el fin del «rearme» de Ucrania, según el Kremlin. 

También pidió a Donald Trump que cese la ayuda occidental a Kiev. 

Además de una pausa en los ataques al sector energético de Ucrania, la Casa Blanca mencionó «negociaciones técnicas sobre el establecimiento de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego integral y una paz duradera». 

En su comunicado, el gobierno estadounidense elogió la «inmensa ventaja» de una «mejor relación bilateral» entre Estados Unidos y Rusia, con potencial para «enormes acuerdos económicos».

Desde que regresó al poder el 20 de enero, Donald Trump se ha embarcado en un acercamiento espectacular con Rusia, país con el que su predecesor demócrata Joe Biden cortó lazos.

Los comunicados no mencionan ninguna posible redistribución territorial, después de que el presidente estadounidense dijera que estaba dispuesto a hablar de «reparto» entre Ucrania y Rusia, algo que preocupó a Kiev.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiga, insistió el martes en que Moscú debe aceptar una tregua «sin condiciones». 

En Kiev y en varios países europeos se teme que Trump haga demasiadas concesiones a su homólogo ruso. 

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tiene previsto viajar a Helsinki el miércoles para mantener conversaciones sobre «el apoyo de Finlandia a Ucrania y las medidas para poner fin a la guerra de agresión de Rusia», según la presidencia finlandesa. 

Ucrania, bajo presión de Washington, ha aceptado la idea de un alto el fuego incondicional de 30 días.

Vladimir Putin, con ventaja militar sobre el terreno, ha evitado rechazarlo pero ha expresado públicamente reservas.

El presidente estadounidense se hizo eco de la retórica y las falsedades del Kremlin en varios puntos. Ha accedido a las demandas rusas, considerando imposible mantener la integridad territorial de Ucrania y su entrada en la OTAN. 

Por el contrario protagonizó un enfrentamiento verbal con Zelenski en la Casa Blanca. Poco después suspendió la ayuda militar a Kiev y el intercambio de información. 

Los restableció solo cuando obtuvo un acuerdo de principios de Ucrania a la propuesta estadounidense de alto el fuego de treinta días.

Lea:La llamada entre Trump y Putin transcurre ‘bien’, según la Casa Blancahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/18/la-llamada-entre-trump-y-putin-transcurre-bien-segun-la-casa-blanca/

Comparte y opina:

¿Qué busca Bukele al encarcelar a presuntos pandilleros deportados?

Para enviar a El Salvador a quienes denominó "enemigos extranjeros", el presidente Donald Trump invocó una ley de guerra de 1798.

El Salvador recibió el fin de semana a 261 supuestos criminales deportados por Estados Unidos.

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 12:33

Encadenados de pies y manos, arrodillados y rapados por policías y soldados fuertemente armados: con una impresionante puesta en escena, El Salvador con la venia de Nayib Bukele recibió el fin de semana a 261 supuestos criminales deportados por Estados Unidos.

¿Qué busca el presidente Nayib Bukele al encerrarlos en su megacárcel?

Golpe mediático

Tres aviones aterrizaron el domingo en El Salvador con 238 venezolanos, presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua, y con 23 supuestos pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha (MS-13).

Un video de tres minutos con música de película de acción difundido por la presidencia muestra su traslado a la prisión de máxima seguridad construida por Bukele en Tecoluca, a 75 km de San Salvador, entre flashes de cámaras oficiales y el despliegue de patrullas.

«Son las mismas producciones a las que nos tiene acostumbrados el gobierno de Bukele, que hace un show mediático de sus violaciones a derechos humanos», afirmó a la AFP el subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier.

Desde que asumió el poder en 2019, Bukele, un publicista hábil en el manejo de imagen y redes sociales, comunica las acciones de su gobierno con golpes de efecto. Y más aún desde su reelección hace un año en la cima de su popularidad por su «guerra» contra las pandillas, que redujo a mínimos históricos la violencia.

«La puesta en escena es la instalación del miedo para disuadir», aseguró a la AFP Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, con sede en Chile.

Los detenidos vestían pantalón corto, camiseta y calcetines blancos. Guardias les forzaron a acuclillarse y bajar el torso para entrar a la cárcel.

Ya en el pasado muchos de los 15.000 miembros de la MS-13 y la pandilla rival Barrio 18 presos en la megacárcel fueron mostrados así, en visitas diseñadas para la prensa.

Para Ingrid Escobar, directora de la oenegé Socorro Jurídico Humanitario, la puesta en escena equivale a una demostración de poder. «Bukele se ha vendido al mundo como ‘el salvador’ del país, quiere mostrarse como el hombre fuerte capaz de recibir a los peores criminales», comentó a la AFP.

‘Bukele Gran amigo de EEUU’

Para enviar a El Salvador a quienes denominó «enemigos extranjeros», el presidente Donald Trump invocó una ley de guerra de 1798, aunque un poco antes un juez había bloqueado esa deportación.

Sarcástico, Bukele publicó en X un emoji de risa, con la frase: «ups… Demasiado tarde».

Recibir a presuntos miembros del Tren de Aragua le sirve para «mostrarse como aliado cercano de Estados Unidos y lograr el reconocimiento de Trump», opinó el politólogo Napoleón Campos.

Al anunciar la llegada, Bukele escribió en X: «Seguimos avanzando en la lucha contra la delincuencia organizada. Pero esta vez, además, estamos ayudando a nuestros aliados».

Las imágenes fueron «tendencia mundial en las redes sociales», dijo el experto en criminología Ricardo Sosa. Y mostraron que Estados Unidos reconoce «la efectividad y eficiencia del ‘método Bukele'».

Al agradecer a Bukele, el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio aseguró que «no solo es el líder más fuerte en el tema de seguridad» en la región, sino también «un gran amigo de Estados Unidos».

«Bukele busca la validación de su método extraconstitucional», que otros mandatarios podrían querer replicar «si está avalado por Trump», consideró Lagos.

‘Guantánamo centroamericano’

Bukele lanzó su sorpresiva oferta de recibir a «peligrosos criminales» enviados por Estados Unidos cuando en febrero recibió a Rubio en su casa junto a un lago.

Pappier considera «vergonzoso» que Bukele haga de carcelero de Trump» e instaure «una especie de Guantánamo centroamericano».

«Es violatorio de los derechos humanos. Estamos en un momento de proyección internacional de lo peor para El Salvador, se ha reducido su imagen a una cárcel», comentó Campos.

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), construido para 40.000 reclusos, es el símbolo de la «guerra» de Bukele contra las pandillas. Sus críticos afirman que hubo unos 8.000 inocentes entre los más de 86.000 detenidos desde 2022 sin orden judicial, en base a organismos humanitarios.

Según Campos, lo que El Salvador y Estados Unidos anuncian como «una cooperación» es «una compra de servicios carcelarios».

Washington pagará seis millones de dólares a El Salvador por mantener a unos 300 deportados encarcelados por un año, una «tarifa muy baja» para ese país, dijo Bukele. Pero servirá para hacer «autosostenible» el sistema penitenciario salvadoreño, que cuesta unos 200 millones de dólares anuales, añadió.

«Cualquier país puede venir y decir que quiere hacer negocio con Bukele con las cárceles. Es un Estado carcelario», comentó el presidente de la oenegé Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), Miguel Montenegro.

Lea:La Casa Blanca dice actuar dentro ‘la ley’ en deportaciones a El Salvadorhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/17/la-casa-blanca-dice-actuar-dentro-la-ley-en-deportaciones-a-el-salvador/

Comparte y opina:

La llamada entre Trump y Putin transcurre ‘bien’, según la Casa Blanca

Trump quiere convencer a Putin de que apruebe su plan de alto el fuego en Ucrania.

Trump y Putin hablan de Ucrania

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 11:58

Una llamada telefónica entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre un posible alto el fuego en Ucrania ha comenzado y transcurre ‘bien’, informó la Casa Blanca. 

La llamada comenzó a las 10.00 hora de Washington (14.00 GMT), dijo Dan Scavino, un asesor cercano a Trump, en la red social X. «Va bien y sigue en curso», añadió.

Trump quiere convencer a Putin de que apruebe su plan de alto el fuego en Ucrania.

El republicano ya habló por teléfono con su homólogo ruso el 12 de febrero. Ha iniciado un espectacular acercamiento a Moscú, rompiendo con tres años de intenso apoyo estadounidense a Ucrania durante la presidencia de su predecesor demócrata Joe Biden.

Rusia plantea condiciones consideradas inaceptables por Ucrania para un cese de hostilidades, como por ejemplo que Kiev ceda cinco regiones anexionadas por Moscú, abandone sus ambiciones de unirse a la OTAN y lleve a cabo un cambio de gobierno.

Ucrania, por su parte, pide garantías de seguridad de sus aliados occidentales y el despliegue de una fuerza de interposición para garantizar una eventual tregua. 

Trump dijo el lunes que uno de sus objetivos era «salvar a los soldados (ucranianos) que están en una muy mala posición».

«La situación es mala en Ucrania, la situación es mala en Rusia», reiteró Trump, quien se niega a decantarse por uno de los países, y en particular a condenar la invasión llevada a cabo por Rusia en febrero de 2022. Su objetivo -asegura- es alcanzar una tregua y más tarde un acuerdo de paz.

El domingo, Donald Trump habló de repartos entre Moscú y Kiev. El presidente estadounidense ha mencionado recientemente negociaciones sobre las «tierras» y sobre la gran central nuclear de Zaporiyia. 

Según el sitio de información Semafor, el republicano sopesa reconocer Crimea, anexada en 2014, como una región rusa, accediendo así a una reivindicación importante de Vladimir Putin. 

Lea:Trump intenta convencer a Putin de su proyecto de tregua en Ucraniahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/18/trump-intenta-convencer-a-putin-de-su-proyecto-de-tregua-en-ucrania/

Comparte y opina:

Damnificados de criptomoneda argentina $LIBRA van a la justicia

Los promotores de la criptomoneda "aprovecharon el apoyo del alto perfil del presidente" para una falsa garantía del potencial económico del token, denuncian.

Javier Milei promocionó la criptomoneda LIBRA

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 11:32

Damnificados por la fallida de la criptomoneda $LIBRA en Argentina, que contó con el respaldo del presidente Javier Milei, presentaron en la noche del lunes una demanda colectiva en la Corte Suprema de Nueva York, informó este martes la firma de abogados que los representa.

Los demandantes alegan que los promotores de la criptomoneda «Kelsier, KIP, Meteora y otras empresas relacionadas orquestaron un lanzamiento injusto de tokens ($LIBRA), supuestamente engañando a los compradores y perjudicando a los inversores minoristas», anunció Burwick Law, especializada en litigios de criptomonedas, en X.

Entre los demandados no está Javier Milei, aunque la querella menciona su papel en la operación, cuyo rápido auge y derrumbe causó un escándalo en Argentina. 

Los promotores de la criptomoneda «aprovecharon el apoyo del alto perfil del presidente» y «cultivaron intencionadamente un barniz de legitimidad y una falsa garantía del potencial económico del token», denuncian.

Los abogados neoyorquinos alegan asimismo que los promotores «utilizaron pools de liquidez unilaterales para inflar artificialmente el precio de $LIBRA». 

«Retuvieron aproximadamente el 85% de la oferta en el momento del lanzamiento, lo que permitió a las personas con información privilegiada beneficiarse, mientras que los compradores habituales sufrieron las pérdidas», señala el escrito.

Con una vida breve, apoyada por Milei, la criptomoneda creció desde décimas hasta un pico de 4,978 dólares en un breve lapso de tiempo y se derrumbó cuando los tenedores originales vendieron con ganancias millonarias, afectando a más de 40.000 personas que perdieron más de 4.000 millones de dólares, según la organización social Observatorio del Derecho de la Ciudad.

En Argentina, un juzgado federal ha centralizado las denuncias que piden determinar si Milei incurrió en asociación ilícita, estafa e incumplimiento de los deberes de funcionario, entre otros delitos.

La demanda presentada en la Corte Suprema del Estado de Nueva York, donde tiene su sede jurídica la empresa Meteora, está dirigida contra las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora, y contra los particulares Hayden Davis (CEO de Kelsier), su hermano Gideon Davis (COO de Kelsier), su padre Thomas Davies (presidente de Kelsier), Julian Peh (Fundador y CEO de Kip Protocol) y Benjamin Chow (fundador y CEO de Meteora).

Lea: El caso $Libra explicado: el rol clave que jugó Mileihttps://www.la-razon.com/energias-negocios/2025/02/22/el-caso-libra-explicado-el-rol-clave-que-jugo-milei/

Comparte y opina:

Últimas Noticias