Mundo

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 14:27 PM

Líderes de Unasur acogen plan para libre circulación de sudamericanos

Los países de la Unasur, en su mayoría gobernados por diferentes tendencias de izquierda, reúnen grandes reservas mundiales de petróleo y de agua dulce, y están entre los mayores proveedores de alimentos del planeta.

/ 5 de diciembre de 2014 / 21:44

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acogió el viernes un plan para implementar, sin plazos definidos, la libre movilidad de 400 millones de habitantes, al concluir una cumbre de dos días en la que fue inaugurada la sede permanente de la organización en Quito.

Los mandatarios y representantes de las 12 naciones que integran el bloque -creado en 2008-, anunciaron en una declaración que «acogen con beneplácito» la iniciativa del secretario general del organismo, Ernesto Samper, de adoptar la «ciudadanía suramericana».

Esta decisión, según había anticipado Samper, abre el proceso para eliminar en un futuro las barreras para la libre circulación de personas por un territorio de 18 millones de km2.

El expresidente colombiano explicó que dicho plan prevé que los sudamericanos no solo puedan movilizarse sino trabajar y estudiar en cualquier país de la región, con la obtención de un «pasaporte suramericano».

Los mandatarios convinieron «continuar con el proceso de construcción de la Ciudadanía Suramericana», sin fijar plazos o determinar los pasos a seguir, según el documento suscrito tras dos días de deliberaciones.

El presidente anfitrión Rafael Correa consideró «fundamental» la implementación de esa iniciativa, a la que calificó como «verdadera integración».

No obstante la falta de definiciones, el compromiso anunciado este viernes supone para varios líderes sudamericanos el mayor avance en su integración desde la entrada en vigor este año de la «cláusula democrática», que aísla a eventuales gobiernos de facto en una región con un sangriento pasado de dictaduras y controvertidas destituciones presidenciales.

«Ya somos un bloque unido en la diversidad que está apuntando hacia una gran zona de desarrollo económico (…), y lo más importante: hacia la ciudadanía sudamericana», destacó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Integración para la crisis

Durante el encuentro, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llamó a sus homólogos a identificar y desarrollar proyectos de integración conjuntos, sobre todo en «infraestructura logística y energética», para paliar la caída de los precios de materias primas, incluido el petróleo, cuya exportación jalonó el crecimiento de la región en la última década.

La mandataria insistió en que el «difícil cuadro en Europa, la recesión de Japón» y la débil recuperación económica de Estados Unidos constituyen un estímulo para la cooperación de los países sudamericanos.

«Vamos a dar total apoyo a sus propuestas de acelerar la ejecución de la agenda de proyectos prioritarios (…), así como buscar convergencias en los procesos de integración», señaló Rousseff.

La brusca caída de la cotización internacional del crudo, que ronda el 30% desde junio, golpea con mayor fuerza a Venezuela, Colombia y Ecuador.

Entretanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó para este año un magro crecimiento de 1,1% en la región, y de apenas 2,2% en 2015, muy lejos del 6,1% de 2010.

En conjunto, los países de la Unasur, en su mayoría gobernados por diferentes tendencias de izquierda, reúnen grandes reservas mundiales de petróleo y de agua dulce, y están entre los mayores proveedores de alimentos del planeta.

Los líderes de la organización participaron en una colorida ceremonia de inauguración de la sede de Unasur, un moderno edificio a las afueras de Quito.

El acto incluyó un homenaje al exmandatario argentino Néstor Kirchner, fallecido en 2010 mientras ejercía como secretario de Unasur, en cuyo honor fue descubierta una estatua.

Surgido por iniciativa de Kirchner, el también fallecido Hugo Chávez (2013) y el exmandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, Unasur ha enfrentado «varios tropiezos», en palabras de Correa.

El gobernante citó entre ellos la muerte de dos de sus gestores y la rigidez de unos estatutos que obligan a que las decisiones sean tomadas por consenso, lo que según Correa ha retrasado o bloqueado iniciativas de integración como el banco y el fondo de reservas del sur, y un sistema de pagos para el comercio intrarregional que limite el uso del dólar.

«Debemos ser más eficientes y eficaces en la construcción de la integración», recalcó.

Comparte y opina:

Israel lanza una ofensiva en el sur de la Franja de Gaza

La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde el martes dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza

El ejército israelí avanza en Rafah

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 13:13

Israel lanzó una ofensiva en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde instó a parte de sus habitantes a evacuar, al tiempo que proseguía sus operaciones en el norte, cinco días después de romper la tregua con Hamás.

La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde el martes dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamás, coincide con nuevos ataques mortíferos en Líbano contra el movimiento proiraní Hezbolá.

Tras dos meses de relativa calma, Israel rompió el 18 de marzo el alto el fuego con el grupo islamista palestino, que desencadenó la guerra con su ataque contra Israel el 7 de octubre de 2023.

En total, la ofensiva israelí lanzada en Gaza en respuesta a ese ataque dejó 50.021 muertos, en su mayoría civiles, y más de 110.000 heridos, según un balance difundido el domingo por el Ministerio de Salud de Hamás, cuyas cifras la ONU considera fiables.

La Defensa Civil de Gaza, principal organización de socorro en el territorio, también declaró que la cifra de muertos había superado los 50.000.

AFP no pudo confirmar estos datos de manera independiente.

Del lado israelí, el ataque de Hamás en octubre de 2023 dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales.

‘Las manos vacías’

En el terreno, el ejército israelí anunció el domingo en un comunicado haber cercado Rafah, donde lanzó una ofensiva «para golpear a organizaciones terroristas».

El cuerpo armado llamó previamente a evacuar el barrio de Tel al Sultan.

El mismo mensaje estaba escrito en panfletos lanzados por drones sobre la zona, según corresponsales de AFP en Gaza.

Israel ya había llevado a cabo una ofensiva a gran escala en mayo de 2024 en esta ciudad fronteriza con Egipto, donde se habían hacinado cientos de miles de gazatíes desplazados por los combates más al norte en el territorio asediado.

Tras varias semanas de desacuerdo con Hamás sobre cómo continuar la tregua que entró en vigor el 19 de enero, Israel reanudó el martes sus bombardeos sobre Gaza, antes de volver a enviar soldados sobre el terreno con el fin de presionar al movimiento islamista para que libere a los 58 rehenes todavía en sus manos.

Estas operaciones obligaron a miles de personas a huir de nuevo entre los escombros.

«Vine a buscar arroz para los niños, pero ya no queda y regreso a casa con las manos vacías», contó Saed Abu al Jidyan, un desplazado oriundo de Beit Lahia, en el norte, tras acudir en vano por comida a una organización caritativa de Jan Yunis, en el sur.

El papa Francisco exigió el domingo el cese «inmediato» de los ataques israelíes, en vísperas de una visita de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, en Israel y los territorios palestinos. 

Israel cortó la ayuda humanitaria a Gaza el 2 de marzo, y después dejó de suministrar electricidad a la principal planta desalinizadora de agua, agravando una situación ya catastrófica para los 2,4 millones de habitantes del pequeño territorio.

Durante la noche, un bombardeo israelí mató a un alto cargo de Hamás, Salah al Bardawil, y a su esposa en la región de Jan Yunis, confirmó Hamás el domingo. Se trata del tercer miembro del buró político de Hamás muerto desde que se reanudaron los bombardeos.

El ejército también dijo que había lanzado operaciones en Beit Hanun, en el norte del territorio, y que «aviones de combate golpearon varios objetivos de Hamás».

Israel y otra escalada en Líbano

En paralelo, Israel llevó a cabo nuevos ataques en Líbano el domingo, en los que murió una persona según fuentes oficiales. La víspera, ocho personas murieron también por bombardeos israelíes, según las autoridades.

Israel explicó que estos ataques son una «respuesta» a los disparos de cohetes contra su territorio, después de que su ejército interceptara proyectiles lanzados desde Líbano.

Esta es la mayor escalada desde que el acuerdo de tregua puso fin el 27 de noviembre a dos meses de guerra abierta entre Israel y Hezbolá, aliado de Hamás.

Por su parte, los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán y también aliados de Hamás, reanudaron los disparos contra Israel, que habían suspendido durante la tregua.

El ejército israelí anunció el domingo que interceptó un misil procedente de Yemen, reivindicado por los hutíes, que controlado gran parte del país.

Estos rebeldes informaron de varios ataques estadounidenses contra Yemen desde el sábado pasado. Ese día, un bombardeo dirigido contra figuras de alto rango causó la muerte de 53 personas, según el grupo rebelde.

Lea:Israel creará una agencia para gestionar la ‘salida voluntaria’ de Gazahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/23/israel-creara-una-agencia-para-gestionar-la-salida-voluntaria-de-gaza/

Comparte y opina:

Conversaciones EEUU-Ucrania están en marcha en Riad

Estados Unidos y Ucrania presionan para lograr, como mínimo, una tregua en los ataques contra instalaciones energéticas

La reunión se desarrolla en Arabia Saudita

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 13:04

La reunión entre Ucrania y Estados Unidos sobre una posible tregua parcial en la guerra con Rusia comenzó hoy en Arabia Saudita, en vísperas de unas conversaciones entre las delegaciones rusa y estadounidense, que el Kremlin prevé «difíciles».

El enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, se mostró por su parte mucho más optimista y dijo esperar un «progreso real» durante la reunión en Riad con los negociadores del presidente ruso Vladimir Putin.

«Hemos comenzado la reunión con el equipo estadounidense en Riad», escribió en Facebook el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umerov, a la cabeza de la delegación de Kiev.

Estados Unidos y Ucrania presionan para lograr, como mínimo, una tregua en los ataques contra instalaciones energéticas, muy dañadas del lado ucraniano tras más de tres años de invasión rusa.

En esta línea, Umerov indicó que «la agenda incluye propuestas para proteger las instalaciones energéticas y críticas».

Ucrania dijo anteriormente que está «dispuesta» a un alto el fuego «general» y sin condiciones, pero el Kremlin parece estar jugando a dilatar cualquier acuerdo de tregua para ganar tiempo mientras sus hombres expulsan a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk.

Por ahora, Rusia asegura que solo ha acordado en esta etapa con Washington un alto en los ataques a sitios energéticos de ambos bandos.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ya moderó las expectativas sobre las nuevas conversaciones destinadas a poner fin al conflicto, iniciado por la ofensiva rusa contra Ucrania en febrero de 2022. 

«Es un tema muy complejo y hay mucho trabajo por hacer. Estamos solo al comienzo del camino», dijo a la televisión rusa. Las negociaciones del lunes serán «difíciles».

Como símbolo de estas diferencias, la delegación ucraniana estará encabezada por el ministro de Defensa, mientras que Putin decidió enviar a un senador que fue diplomático de carrera y un funcionario del Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso, ambos perfiles de menor rango.

Conversaciones sobre el mar Negro

Otra notable divergencia es que Peskov aseguró el domingo que «el principal tema de discusión» con Estados Unidos será «la reanudación» del acuerdo de granos en el mar Negro, omitiendo toda mención a un posible acuerdo de cese de los combates, limitado o incondicional.

El acuerdo, vigente entre 2022 y 2023, permitió a Ucrania exportar sus cereales, clave para la alimentación mundial, pese a la presencia de la flota rusa en la zona.

Rusia se retiró del acuerdo al cabo de un año, después de acusar a las potencias occidentales de no cumplir sus compromisos de suavizar las sanciones a las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes.

«Nuestros negociadores estarán dispuestos a discutir los matices de esta cuestión», prosiguió Peskov.

Por su parte, el enviado estadounidense Witkoff afirmó que espera ver un «progreso real en Arabia Saudita el lunes» con los rusos, «especialmente en lo que respecta al mar Negro».

Witkoff aludió en la cadena Fox News a un «alto el fuego para los barcos entre ambos países. Y a partir de ahí, se tenderá naturalmente hacia un alto el fuego total».

Inusual éxito ucraniano

En paralelo a estas conversaciones diplomáticas, el ejército ucraniano anunció el domingo que había retomado el pequeño pueblo de Nadia, en la región oriental de Lugansk, un inusual éxito sobre el terreno para las fuerzas de Kiev en esta zona controlada casi en su totalidad por Rusia.

Por la noche, la capital de Ucrania fue blanco de un ataque «masivo» con drones rusos, según las autoridades locales, que dejó tres muertos y diez heridos.

El presidente Zelenski volvió a pedir a occidente «más sistemas de defensa aérea y apoyo real» a raíz de estos nuevos ataques.

Para responder a los bombardeos rusos, Ucrania toma represalias intentando atacar objetivos militares o energéticos directamente en suelo ruso.

En la región de Rostov, al sur del país, un hombre murió en un ataque con drones contra su automóvil, según el gobernador regional ruso, Yuri Slyussar.

Sobre el terreno, el ejército ruso, que avanza contra un ejército ucraniano en apuros, dijo el domingo que había retomado la ciudad de Sribne, en el este de Ucrania.

Lea. Rusia espera ‘algunos avances’ en las negociaciones sobre Ucraniahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/22/rusia-espera-algunos-avances-en-las-negociaciones-sobre-ucrania/

Comparte y opina:

El alcalde de Estambul es encarcelado en medio de protestas

Un juez ordenó el encarcelamiento del alcalde por 'corrupción', aunque rechazó una orden de detención por 'terrorismo'.

Manifestaciones masivas en Estambul

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 12:53

El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal opositor del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, fue suspendido de su cargo y encarcelado este domingo por ‘corrupción’, cuatro días después de su arresto que desató las mayores protestas en el país en más de una década.

Imamoglu, de 53 años, fue trasladado a la cárcel de Silivri, al oeste de Estambul, junto con varios de sus coacusados, indicaron su partido y medios de comunicación turcos.

El alcalde, que denunció desde el principio acusaciones «inmorales y sin fundamento» en su contra, también fue suspendido de sus funciones el domingo, anunciaron las autoridades.

«El actual proceso judicial (…) es una ejecución sin juicio», afirmó Imamoglu en un mensaje difundido por sus abogados, en el que instaba a la nación «a luchar».

El domingo por la mañana, un juez ordenó el encarcelamiento del alcalde por «corrupción», aunque rechazó una orden de detención por «terrorismo».

El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócratas), principal fuerza de la oposición a la que pertenece Imamoglu, calificó de «golpe de Estado político».

Sus abogados anunciaron que recurrirán la decisión del tribunal.

‘Apoyar a nuestro alcalde’

«Ekrem Imamoglu va camino de la cárcel, pero también de la presidencia», declaró el líder de CHP, Özgur Özel.

Su partido mantuvo el domingo las primarias en las que estaba previsto que el alcalde de Estambul fuese nombrado candidato para las elecciones presidenciales de 2028.

El CHP llamó a participar a todo el mundo, y no solo a los miembros del partido. La formación afirmó que «varios millones de personas» votaron, por lo que prolongó las primarias hasta las 20H30 locales (17H30 GMT) en lugar de las 17H00, como previsto inicialmente.

«Vinimos a apoyar a nuestro alcalde. Seguimos con él», dijo a AFP Kadriye Sevim, una participante en esta primaria, durante la que se vio a multitudes de votantes llegar a algunos de los colegios electorales.

Además, el CHP volvió a convocar para el domingo por la noche manifestaciones en Estambul, por quinto día consecutivo.

Para evitar disturbios, la gobernación de Estambul extendió la prohibición de reuniones hasta el miércoles por la noche. 

También anunció restricciones para ingresar a la ciudad para todas aquellas personas que puedan participar en manifestaciones, sin precisar cómo implementaría la medida.

La detención de Imamoglu el miércoles desató masivas protestas que se extendieron a al menos 55 de las 81 provincias turcas.

La ola de contestación es inédita desde las grandes manifestaciones que empezaron en el parque Gezi de Estambul y sacudieron el país en 2013.

Bestia negra de Erdogan

Cientos de personas fueron detenidas en al menos nueve ciudades durante las protestas, según las autoridades.

«Las manifestaciones continuarán (…). La nación está en pie y no cederá», declaró a AFP Ayten Oktay, una farmacéutica de 63 años en Estambul, donde dos alcaldes de barrio detenidos al mismo tiempo que Imamoglu también fueron suspendidos el domingo, acusados de «corrupción» y «terrorismo».

El consejo municipal elegirá el miércoles a un vicealcalde, anunció la gobernación.

«Seguiremos luchando», aseguró Ercan Basal, un psicólogo de 53 años, en la capital, Ankara, instando al gobierno a «revertir este error».

Erdogan, quien lleva más de dos décadas en el poder –en el inicio como primer ministro y luego como presidente– prometió por su parte no ceder al «terror de la calle».

Imamoglu se convirtió en la bestia negra del jefe de Estado cuando arrebató en 2019 la alcaldía de Estambul al partido del presidente. 

El AKP, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, había dominado la capital económica del país durante 25 años.

Comparte y opina:

China está lista para una nueva batalla comercial con EEUU

"La inestabilidad y la incertidumbre van en aumento", ha manifestado el primer ministro durante la apertura del Foro de Desarrollo de China

El primer ministro de China, Li Qiang

Por Europa Press

/ 23 de marzo de 2025 / 09:31

El primer ministro de China, Li Qiang, aseguró hoy que su país está listo «para impactos por encima de las expectativas» en un aviso sobre la nueva batalla comercial contra la Administración Trump.

«La inestabilidad y la incertidumbre van en aumento», ha manifestado el primer ministro durante la apertura del Foro de Desarrollo de China, un encuentro de varios días que congregará en Pekín a personalidades tan destacadas como el CEO de Apple, Tim Cook, o el director ejecutivo de Aramco, Amin Nasser.

«En este momento», ha añadido el primer ministro chino, «me parece que es aún más importante que cada uno de nuestros países abra más sus mercados y que todas nuestras empresas compartan más sus recursos», recoge en su discurso, publicado por la agencia oficial de noticias china Xinhua.

También destaca la presencia en la conferencia del senador estadounidense Steve Daines, miembro de la Comisión de Exteriores del Senado, y acérrimo partidario del presidente estadounidense, en lo que se trata de la primera visita a China de un alto responsable del Legislativo desde el retorno al poder de Trump, en enero de este año.

Daines se reunió el sábado con el viceprimer ministro He Lifeng, considerado como la máxima autoridad en política económica como antiguo director de la oficina de la Comisión Central de Asuntos Financieros y Económicos.

El primer ministro chino también reiteró la promesa del Banco Central de reducir los tipos de interés y el coeficiente de reservas obligatorias cuando sea oportuno, y se ha comprometido a ofrecer más apoyo cuando sea necesario para garantizar el buen funcionamiento de la economía.

Las declaraciones de Li se producen en un momento en que China redobla sus esfuerzos para atraer empresas extranjeras después de que la inversión extranjera se desplomara el año pasado a su nivel más bajo en más de tres décadas.

En los próximos días, EEUU completará una revisión del cumplimiento por parte de Pekín del acuerdo comercial de fase uno alcanzado durante el primer mandato de Trump e impondrá amplios aranceles recíprocos a nivel mundial, recuerda Bloomberg.

Las autoridades chinas intentan, por ahora, aprovechar el impulso del sector privado impulsado por la startup de inteligencia artificial DeepSeek y presentar a Pekín como un motor de estabilidad global. China, cabe recordar, presentó recientemente un plan de acción para el consumo con el fin de proteger la economía de los riesgos externos.

Las autoridades han establecido un ambicioso objetivo de crecimiento económico de alrededor del 5 por ciento para 2025 y han elevado el objetivo de déficit fiscal de China a su nivel más alto en más de tres décadas. Sin embargo, si la guerra comercial con EEUU se intensifica, los economistas avisan que China necesitará implementar un estímulo sustancial para alcanzar su objetivo de crecimiento este año.

Lea: La guerra comercial: China aplica nuevos aranceles a productos de EEUUhttps://la-razon.com/mundo/2025/03/09/la-guerra-comercial-china-aplica-nuevos-aranceles-a-productos-de-eeuu/

Comparte y opina:

Israel creará una agencia para gestionar la ‘salida voluntaria’ de Gaza

Según estudios israelíes sobre la población gazatí, aproximadamente la mitad de los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza quieren marcharse.

Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel

Por Europa Press

/ 23 de marzo de 2025 / 09:20

El Gabinete de Seguridad del Consejo de Ministros israelí aprobó la creación de una agencia para gestionar la ‘salida voluntaria’ de la población palestina de la Franja de Gaza hacia otros países que dependerá del Ministerio de Defensa israelí.

La nueva agencia coordinará las acciones de otros organismos oficiales, como las Fuerzas Armadas, el Shin Bet –servicios secretos para el interior de Israel y los territorios ocupados– o la Policía, aunque estará bajo la autoridad del ministro de Defensa, Israel Katz.

Podrá además comunicarse con organizaciones internacionales para «preparar y facilitar la salida segura y supervisada de la población de Gaza que desee marcharse voluntariamente a terceros países», según la propuesta del propio Katz aprobada por el Gobierno y recogida por el diario ‘Yedioth Aharonoth’.

Así, deberá garantizar la salida segura a través de rutas y se encargará de instalar controles para la población que abandone a pie el enclave a través de los pasos fronterizos. Después coordinará la infraestructura y los desplazamientos terrestres, marítimos y aéreos hasta los países de destino.

«Estamos trabajando por todos los medios para poner en marcha la idea del presidente estadounidense (Donald Trump) y permitir que cualquier residente de Gaza que así lo desee pueda marcharse voluntariamente a un tercer país», ha explicado Katz.

Según estudios israelíes sobre la población gazatí, aproximadamente la mitad de los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza quieren marcharse. Además, un 90 por ciento de la población con estudios universitarios estaría dispuesta a emigrar si se les da la oportunidad.

La semana pasada el propio Katz dirigió un mensaje a la población de Gaza en el que aseguraba que «la evacuación de la población comenzará pronto» y les invitada a «echar a Hamás».

En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina ha manifestado su «extrema preocupación» por la «creación de una administración militar» para el desplazamiento de la población gazatí bajo el pretexto de la «reubicación voluntaria» en medio de una ofensiva militar que se ha cobrado ya más de 50.000 víctimas desde el ataque de las milicias gazatíes contra suelo israelí del 7 de octubre de 2023.

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que esto podría suponer una limpieza étnica.
Lea: Israel bombardea Líbano en respuesta a un ataque con coheteshttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/22/israel-bombardea-libano-en-respuesta-a-un-ataque-con-cohetes/

Comparte y opina:

Últimas Noticias