Mundo

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 14:01 PM

Iquique, asediada por los temblores, la incertidumbre y el fantasma de la escasez

El martes, tras un terremoto de 8,2, grados en la escala de Richter, casi un millón de personas fueron evacuadas de las costas de Chile por el riesgo de un tsunami, que finalmente fue de baja intensidad.

/ 3 de abril de 2014 / 21:28

Sin luz, sin agua, y con sueño, José Gutiérrez, dice que aún no está al borde de la desesperación, pero confiesa que el pánico invadió a sus hijos cuando sintieron crujir el suelo por el sismo de 8,2 grados que el martes sacudió el norte de Chile.

Este jueves, algo más tranquilo, esperaba en una fila que crecía por minutos frente a un surtidor de agua para llenar dos bidones, en Iquique, la ciudad más cercana al epicentro del terremoto, que se encuentra semiparalizada a consecuencia del terremoto.

«Es muy difícil esta situación por la que estamos pasando. Dos noches seguidas hemos tenido que salir rápidamente de nuestras casas para llegar a las zonas altas por la alerta de tsunami», afirma a la AFP.

A diferencia de muchos habitantes que prefieren dormir en las calles, automóviles y sobre la berma central de una avenida en zonas fuera de peligro, Gutiérrez ha decidido pernoctar en su casa del barrio Huaracino, pese a que no tiene luz.

Su esposa Jackeline Yáñez asiente y afirma que «casi no hemos dormido porque nuestra casa está a unos 200 metros del mar y tenemos un ojo abierto».

El martes, tras un terremoto de 8,2, grados en la escala de Richter, casi un millón de personas fueron evacuadas de las costas de Chile por el riesgo de un tsunami, que finalmente fue de baja intensidad.

Gutiérrez, quien trabaja en una empresa minera en la cercana localidad de Pozo Almonte, recuerda que al momento del terremoto estaba trotando con su esposa en la playa.

«De pronto empezó el sacudón que casi nos hizo caer, pero aún así, en lo primero que pensamos fue en nuestros tres hijos de 27, 26 y 22 años», asegura.

«Recién después de una hora me volvió el alma al cuerpo luego de que mis hijos se comunicaron por mensajes de texto mediante celulares», rememora Jackeline.

Código familiar para evacuar

La familia siguió un código familiar acordado entre ellos, por el que cada uno debe comunicacarse brevemente con los teléfonos móviles para luego encontrarse en un punto de reunión en el cruce de dos calles céntricas de Iquique, en zonas consideradas libres del alcance de un tsunami.

Este jueves, a dos días del sismo, y luego de volver a pasar la noche pendientes de un alerta de tsunami por una réplica de 7,6 grados, la familia trata de ajustarse a su rutina diaria pese a que el trabajo está suspendido temporalmente para el jefe de familia y sus hijos.

Como todos los días, José y Jackeline salieron temprano este jueves a comprar el pan, pero se dieron con la sorpresa de que había aumentado su precio.

De un valor normal de 900 pesos (1,8 dolares) el kilo, el precio había saltado a un promedio de 5.000 pesos (10 dólares) por kilo. Y comienza a acabarse rápido en las tiendas.

Sin embargo, la pareja parece no preocuparse porque, afirman, hay suficiente harina en casa, lo que permite a la esposa preparar ella misma el pan.

«Tengo el hábito de hornear pan y eso de alguna manera es una previsión ante un terremoto», dice la mujer. «Es como tener una minipanadería en casa, que además es para estar preparados para cuando llega el chaparrón», añade.

Miedo a la escasez

El agua también comienza a subir de precio. De un valor de 1.600 pesos (3,2 dólares) el bidón de seis litros, ahora está costando 5.000 pesos (10 dólares.

La pareja opta entonces por esperar pacientemente que avance la cola para surtirse de agua de una cañería pública por la que nadie paga nada. Para no desperdiciar el agua dulce, la familia acude al agua de mar para utilizarla en los servicios higiénicos.

Hacia el mediodía del jueves, numerosas personas se acercaban a las playas para hacer lo mismo.

Gutiérrez no cree que se produzca una escasez de alimentos en la ciudad, aunque este jueves, miles de iquiqueños hacían fila ansiosos frente a supermercados para abastecerse ante la incertidumbre de cuando se normalizará esta ciudad de unos 180.000 habitantes.

Aldo Vento, un profesor de escuela, se lleva varias carretillas de provisiones en su automóvil porque considera que en dos o tres días puede comenzar a faltar la comida.

Según Vento, los camiones que reponen los supermercados tienen dificultad para llegar a Iquique por los constantes derrumbes en la carretera, que obligan a los conductores a detenerse por horas y zigzaguear entre grandes rocas.

Él, por si acaso, prefiere llenar su despensa.

Comparte y opina:

México dará ‘respuesta integral’ a los aranceles de Trump y pide ‘trato preferente’ en autos

Sheinbaum dijo que esa respuesta abarcará gravámenes al acero y al aluminio, a los automóviles y los llamados "aranceles recíprocos"

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante una conferencia de prensa

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 13:52

El gobierno de México dijo este jueves que dará una «respuesta integral» a los aranceles que ha anunciado el presidente estadounidense Donald Trump, y que buscará un «trato preferente» en la vital industria automotriz.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que esa respuesta abarcará los gravámenes al acero y al aluminio, a los automóviles extranjeros y los llamados «aranceles recíprocos», que se prevé que Trump anuncie el 2 de abril. 

La mandataria dijo que el 3 de abril, cuando se conozcan con mayores detalles las medidas de Washington, se dará una «repuesta integral».

«Eso no quiere decir que se cierran las puertas del trabajo con Estados Unidos», detalló.

Sheinbaum dijo que en el acuerdo de libre comercio T-MEC con Estados Unidos y Canadá «no debe haber aranceles». Pues esa es «la esencia del tratado comercial».

«Todavía hay espacios de plática de colaboración, de negociación que hemos estado teniendo», añadió.

Vea: Clamor mundial contra los aranceles a los automóviles anunciados por Trump

Aranceles de Trump

En una videollamada desde Washington, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que en las conversaciones con funcionarios estadounidenses se buscará «un trato preferente» para México. Todo para reducir el impacto en la economía mexicana, fuertemente dependiente de Estados Unidos. 

«Si vamos a ir a un sistema de aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México». A fin «proteger nuestros empleos y la actividad económica de México», dijo.

El funcionario detalló que México envía casi 3 millones de automóviles a Estados Unidos. Surte el 40% de las autopartes que se consumen en ese país. 

México envía poco más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos a través del acuerdo de libre comercio T-MEC. Que se firmó en el primer mandato de Trump. 

Diversos analistas han advertido que de imponerse los aranceles como lo ha propuesto el gobierno de Trump, la economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, podría caer en recesión. 

Comparte y opina:

Lula cree que es ‘evidente’ que Bolsonaro intentó dar un golpe y ayudar en su asesinato en Brasil

El presidente brasileño aseguró que Bolsonaro está asumiendo su culpabilidad con sus demandas de amnistía

Del lado izquierdo está Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro

/ 27 de marzo de 2025 / 13:44

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cree que «es evidente» que su antecesor en el cargo, Jair Bolsonaro, «intentó dar un golpe» de Estado, en la que es su primera declaración tras su imputación en la víspera por el Tribunal Supremo por los ataques a las instituciones, el 8 de enero de 2023.

«Es evidente que el expresidente intentó dar un golpe en el país, es evidente que intentó contribuir en mi asesinato», ha declarado Lula a su paso por Tokio, desde donde ha defendido la «muy buena» investigación de «meses y meses» que ha elaborado la Policía y la Fiscalía antes de presentar sus alegaciones.

Lula, no obstante, ha defendido la presunción de inocencia del expresidente, una prerrogativa, ha dicho, que él nunca tuvo. «No es Bolsonaro la persona quien está siendo juzgado, está siendo juzgado un golpe de Estado. En vez de llorar, asuma la realidad y sepa que cometió un atentado contra la soberanía del país», ha afirmado.

Lea: Bolsonaro será juzgado en Brasil por intento de golpe de Estado

Golpe en Brasil

Asimismo, el presidente brasileño ha asegurado que Bolsonaro estaría ya asumiendo su culpabilidad. Con sus constantes demandas de amnistía antes de que haya comenzado incluyo el juicio. «No gana nada haciéndolo», ha apuntado.

«Cuando pide la amnistía, se está inculpando», ha valorado el presidente Lula durante su visita oficial de Japón. Una de las paradas de una pequeña gira por Asia, cuya siguiente parada es Hanói, la capital de Vietnam.

Este miércoles el Tribunal Supremo de Brasil acordó por unanimidad imputar al expresidente Bolsonaro. Así como a siete de sus aliados más cercanos por los delitos de rebelión e intento de golpe de Estado tras los ataques en Brasilia en 2023.

La Fiscalía acusó a Bolsonaro de intentar impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022. Si bien «el plan» comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.

Asimismo, la Fiscalía ha presentado pruebas de la existencia de un plan para llevar a cabo no solo un golpe de Estado. Sino también los asesinatos del presidente Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez del Supremo, Alexandre de Moraes. En el denominado como plan ‘Puñal verde y amarillo’.

Comparte y opina:

Turquía aumenta la represión contra la prensa en plenas protestas por arresto de opositor

Las protestas, iniciadas el 19 marzo, son las más importantes desde el movimiento de Gezi, que nació en la plaza Taksim de Estambul en 2013

Agentes de policía turcos detienen a un manifestante durante una manifestación

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 13:36

Las autoridades Turquía, en el punto de mira de las multitudinarias protestas que sacuden el país, atacaron el jueves a los medios de la oposición. Para intentar frenar las movilizaciones surgidas tras la detención del alcalde de Estambul, principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan.

Estas medidas tuvieron lugar después de que la policía detuviera a una decena de periodistas turcos, entre ellos un fotógrafo de AFP. Que cubrían estas manifestaciones sin precedentes en Turquía desde 2013.

Las protestas estallaron tras la detención la semana pasada del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal rival de Erdogan.

Pese a la prohibición de las concentraciones, cada día salen multitudes a las calles, y a menudo se han producido enfrentamientos con la policía antidisturbios.

Este jueves, el organismo turco de control de radiodifusión, el RTUK, prohibió la emisión durante 10 días del canal de televisión de la oposición Sozcu. Todo por incitación al «odio y la hostilidad», y anunció haber sancionado a otros tres.

Las autoridades también expulsaron a un periodista de BBC tras acusarlo de ser «una amenaza para el orden público».

Durante esta misma jornada, 10 periodistas detenidos a principios de semana acusados de haber participado en las protestas masivas, fueron puestos el libertad en Estambul y Esmirna. Eso según sus abogados y un sindicato de periodistas.

Entre ellos figura el fotógrafo de AFP Yasin Akgül, que fue liberado de una cárcel de Estambul. Aunque su abogado dijo que no se retiraron los cargos contra él.

Consulte: Continúan las protestas en Turquía y Erdogan advierte que no cederá ante los manifestantes

Protestas en Turquía

Las protestas, iniciadas el 19 marzo, son las más importantes desde el movimiento de Gezi, que nació en la plaza Taksim de Estambul en 2013. 

Muchos de sus participantes son jóvenes.

En la capital, Ankara, estudiantes de Medicina y algunos de sus profesores se manifestaron el jueves contra la política del gobierno.

El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), principal formación de la oposición, hizo un llamado para una gran manifestación el sábado.

El presidente Erdogan, quien recrudeció su estrategia contra la oposición, dio a entender que podrían abrirse nuevas investigaciones. Por corrupción contra las voces críticas y repitió que no cederá ante «el terror de la calle».

Las autoridades, que prohíben cualquier concentración en Esmirna y Ankara, anunciaron el jueves la detención de 1.879 personas desde el inicio de las protestas. 

Entre ellas, 260 estaban en prisión o en proceso de encarcelación. A más de 950 las dejaron en libertad, cerca de la mitad de las cuales bajo control judicial.

La detención de los periodistas turcos suscitó condenas internacionales.

«Es crucial que los periodistas puedan hacer su trabajo libres de cualquier amenaza de violencia, acoso e intimidación. Para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a toda la información», afirmó el jueves un portavoz de la Comisión Europea.

Comparte y opina:

Macron anuncia el envío de una misión franco-británica para entrenar al ejército ucraniano

El presidente francés también apuesta por desplegar fuerzas de garantía en ciertos puntos estratégicos de ese país europeo

Emmanuel Macron y Volodimir Zelenski durante el encuentro en parís

Por Europa Press

/ 27 de marzo de 2025 / 12:14

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este jueves el envío de cara a los «próximos días» de una misión franco-británica a Ucrania para entrenar al «Ejército ucraniano del mañana», durante la reunión que ha mantenido en París con una treintena de líderes de países aliados para abordar las posibles garantías de seguridad.

Ejército ucraniano

Macron ha defendido durante su intervención una defensa de la paz a través de la fuerza. «Nuestro objetivo es claro: ganar la paz y colocar a Ucrania en la mejor posición para negociar», ha dicho, al tiempo que ha advertido de que se hallan en «un punto de inflexión» con el inicio de las negociaciones.

Asimismo, Macron también ha apostado por desplegar unas «fuerzas de garantía» de carácter «disuasorio» en «ciertos puntos estratégicos de Ucrania» una vez se consiga alcanzar la paz, si bien ha admitido que «se trataría de tropas de unos pocos Estados», ya que «no hay unanimidad al respecto».

Lea: La cumbre sobre Ucrania en París descarta levantar sanciones a Rusia

Iniciativas de apoyo

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, han trasladado la intención de la Unión Europea de mantener el apoyo financiero y militar a Ucrania en el futuro, más allá de las negociaciones de paz, y de seguir presionando a Rusia mediante sanciones europeas, dado el recelo generalizado ante las intenciones del presidente ruso, Vladimir Putin, de poner fin a la agresión.

Así lo han defendido ambos dirigentes comunitarios en la cumbre. La que reunió a una treintena de líderes europeos en París para tratar el respaldo futuro a Ucrania. En un mensaje en redes sociales al término del encuentro, Von der Leyen celebró que la «coalición de voluntarios» se agranda. Es cada vez «mas fuerte» y está «determinada» en el apoyo a Kiev.

La conservadora alemana ha insistido en que la UE «mantendrá la presión sobre Rusia». «Quedó muy claro que las sanciones se mantienen. Lo que queremos es un acuerdo de paz justo y duradero, ese es el objetivo». Así argumentó, después de que Rusia haya exigido en sus conversaciones con Estados Unidos que se den pasos para retirar restricciones.

Comparte y opina:

Argentina busca un acuerdo con el FMI por $us 20.000 millones

El gobierno de Milei divulgó la cifra del acuerdo preliminar en medio de una corrida contra el peso que representó en la última semana una sangría en las reservas

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 11:45

Argentina solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo por 20.000 millones de dólares, que debe aún ser sometido a aprobación del directorio del organismo financiero, informó este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo.

Además del pedido al FMI por 20.000 millones de dólares, Caputo anunció que Argentina negocia «un paquete adicional de libre disponibilidad» con otros organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano Desarrollo (BID) para fortalecer sus reservas en medio de una fuerte presión cambiaria contra el peso.

Revise: Macron califica a la Argentina de Milei de ‘amigo’ para ‘construir la economía del futuro’

Acuerdo con el FMI

El gobierno del presidente Javier Milei divulgó la cifra del acuerdo preliminar en medio de una corrida contra el peso que representó en la última semana una sangría en las reservas de más de 1.200 millones de dólares.

El ministro reveló que la divulgación del monto se acordó tras conversaciones con el FMI con el propósito de contribuir a la calma cambiaria. Las reservas brutas del Banco Central terminaron el miércoles en 26.426 millones de dólares, informó la entidad.

El nuevo préstamo se sumará a un acuerdo vigente por 44.000 millones de dólares firmado en 2018 que representó el mayor endeudamiento del país sudamericano con el organismo internacional.

‘Intento de desestabilización’

La divulgación del monto de un acuerdo cuando éste aún no fue sometido a la aprobación del directorio del FMI no es algo habitual.

El ministro consideró que la corrida contra el peso no se explica por la debilidad de las reservas del Banco Central, sino por un «intento de desestabilización contra el gobierno del presidente Javier Milei», detrás del cual señaló a «la oposición».

«Hablando ayer (miércoles) con la directora del FMI (Kristalina Georgieva) le dije que como pueden faltar algunas semanas hasta convocar al ‘board’ (directorio) y teniendo en cuenta que los rumores lo que más intentan son esto, por lo menos estaría bueno que pueda decir el monto que hemos acordado y que el ‘staff’ va a someter a aprobación del ‘board’, que es el que decide», relató Caputo.

En cuanto al destino de los nuevos fondos, el ministro Caputo aseguró que «no van a ser para financiar gastos sino recapitalizar el activo del Banco Central».

«Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene (del FMI) esas reservas van a subir en torno a los 50.000 millones de dólares», dijo Caputo en una conferencia sobre seguros.

Dato

Con estos nuevos fondos «vamos a terminar con el estrés del dólar en Argentina», agregó.

La presión sobre el peso y su eventual traslado a los precios implica un riesgo para el gobierno del ultraliberal Javier Milei. Que ha hecho del control de la inflación su principal logro al reducirla de 211% en 2023 a 118% el año pasado. Aunque a costa de una severa política de austeridad fiscal.

«Estamos convencidos que Argentina ‘la va a dar vuelta’, hemos evitado la crisis», aseguró el ministro Caputo.

Pese a que el gobierno se comprometió a levantar los controles cambiarios que rigen desde 2018 en Argentina, la escasez de divisas no le ha permitido avanzar en ese sentido.

En Argentina conviven cinco tipos de cotización del dólar con un floreciente mercado negro donde la divisa llamada ‘blue’ cotizó el miércoles por encima de los 1.300 pesos por billete verde. Mientras el cambio oficial se ubicó en 1.091 pesos, la mayor brecha en más de seis meses.

Comparte y opina:

Últimas Noticias