La revelación de un audio golpea la imagen del Ejército colombiano
Gobierno. El cambio de Santos a la cúpula militar fue criticado por Uribe y oficiales

Durante las últimas semanas, el Gobierno y el Ejército colombiano tuvieron que enfrentar una serie de críticas por el escándalo de corrupción al interior de las Fuerzas Armadas, tras la acusación de escuchas ilegales en las negociaciones de paz con las FARC.
El último y el más fuerte escándalo en el organismo militar estalló el pasado fin de semana, cuando la revista Semana hizo públicas ciertas conversaciones que se desarrollaron en 2012 y 2013, en las que se hace referencia explícita a la asignación de millonarios contratos de diferentes unidades militares y de “mordidas” de hasta el 50%.
En los audios queda claro que son muchos los contratos asignados “a dedo”. También hay evidencia de que éstos se obtienen por el uso de información privilegiada que permitiría conocer de antemano los pliegos de licitaciones, como el plan de compras de varias unidades del Ejército, señala Semana.
Los sucesos obligaron al presidente Juan Manuel Santos a cambiar a la cúpula militar. Pero las opiniones en torno a la salida del máximo comandante de las Fuerzas Armadas, general Leonardo Barrero, están divididas entre quienes la consideraban inevitable, los que creen que la medida es insuficiente y aquellos que afirman que se trata de un acto de politiquería que debilita al Ejército.
Posiciones. También están los que consideran que el tema podría terminar con implicaciones para las aspiraciones reeleccionistas de Santos y para el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en Cuba, según BBC. El Mandatario fue enfático al especificar que el retiro de Barrero no era por sospechas de corrupción, sino por expresiones “irrespetuosas y desobligantes” contra del Poder Judicial, registradas en las grabaciones.
Por ejemplo, el exgobernante Álvaro Uribe criticó al Jefe de Estado por tomar decisiones sin esperar las investigaciones, señala AFP. El descontento de algunos militares activos y en retiro no se dejó esperar; el excomandante del Estado Mayor general Javier Rey presentó su renuncia “por honor”, luego de que Santos se declarara “indignado” por la corrupción.
“Me dolió (la actitud del presidente Santos) porque lo primero que debe hacer un líder es creer en sus hombres. Colombia tiene generales que merecen respeto. A la paloma se le quitan las plumas, pero ¿quién se las pone después?”, dijo Rey al canal local RCN.
El presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, Jaime Ruiz Barrera, sostuvo que el organismo militar enfrenta desde hace tiempo la guerra política contra el Ejército. “Esto a quien favorece es al grupo terrorista FARC”.
Destitución en los altos cargos
Militares
Además de Leonardo Barrero, hubo cambios con otros cinco jefes militares, como el general Daniel Sánchez, el hombre más antiguo del Ejército y quien no tenía nada que ver con el escándalo, según BBC.
Permanencia
El general Barrero se convirtió en el comandante de las Fuerzas Militares que menos tiempo duró en el cargo. Ingresó en agosto de 2013 y se fue el martes.
Campaña electoral se ve afectada por la corrupción
AFP
Las amenazas a varios políticos de izquierda y los escándalos de escuchas golpean la campaña electoral en Colombia, una situación que expertos consideran un intento de desestabilizar el proceso de paz que lleva a cabo el Gobierno con la guerrilla de las FARC.
“Es casi imposible hacer política en Colombia sin recibir amenazas, que ahora están orientadas a sabotear el proceso de paz”, dijo el historiador Jorge Orlando Melo, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo.
A principios de febrero, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, la aspirante presidencial Aída Avella y los candidatos al Congreso Alirio Uribe e Iván Cepeda recibieron amenazas de muerte.
Un correo electrónico advertía a estos dirigentes, todos ellos de la izquierda, que si no abandonaban la vida política serían asesinados. Según Cepeda, tradicionalmente la actividad política para la izquierda en Colombia es una especie de “odisea”. La izquierdista Marcha Patriótica denunció que se amenazó a 17 de sus miembros y que desde su fundación 30 fueron asesinados.
Posiciones sobre el suceso polémico
Juan Manuel Santos: Presidente de Colombia
“Es muy importante, en estos casos, cortar de raíz el problema (corrupción), actuar con la debida ecuanimidad y justicia, y proteger a nuestro Ejército. Vendrán más acciones”.
Juan Carlos Pinzón: Ministro de Defensa de Colombia
“De 105 contratos examinados se encontraron diez con una posible connotación disciplinaria por deficiencias administrativa. En adelante se centralizará el proceso de contratación”.
Leonardo Barrero: Excomandante de las Fuerzas Militares
“Paso al retiro con la frente en alto y mirando al pueblo colombiano con la tranquilidad y satisfacción de haber actuado en el marco de los principios y valores que rigen la vida militar”.