Mundo

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 03:34 AM

Bachelet reivindica un Chile «maduro» y Matthei apela clase media en cierre de campaña

A tres días de la segunda vuelta de los comicios, en los que 13,4 millones de personas están habilitadas para votar, Bachelet ofreció el acto final de su campaña en el Court Central del Estadio Nacional de Santiago, frente a 6.000 simpatizantes, en tanto que Matthei despidió la campaña en Temuco (unos 800 km al sur de la capital) con el apoyo de 3.000 seguidores.

Por AFP

/ 13 de diciembre de 2013 / 02:50

La exmandataria socialista Michelle Bachelet, amplia favorita ante el balotaje del domingo, cerró este jueves su campaña electoral reinvindicando que Chile está «maduro» para enfrentar las transformaciones que propone, mientras que su contendiente, la derechista Evelyn Matthei, apeló al voto de la clase media.

A tres días de la segunda vuelta de los comicios, en los que 13,4 millones de personas están habilitadas para votar, Bachelet ofreció el acto final de su campaña en el Court Central del Estadio Nacional de Santiago, frente a 6.000 simpatizantes, en tanto que Matthei despidió la campaña en Temuco (unos 800 km al sur de la capital) con el apoyo de 3.000 seguidores.

«Chile está listo y maduro para enfrentar las transformaciones que permitan tener ese país más justo que todos queremos», proclamó la exmandataria en su discurso, vitoreada ante gritos de «íMichelle, Michelle!».

Un país desarrollado «de verdad»

Bachelet, que gobernó entre 2006 y 2010, se impuso holgadamente en la primera vuelta del 17 de noviembre con un 46,6% de los votos, ante otros ocho candidatos. Pero su votación no le alcanzó para lograr el triunfo, por lo que deberá medirse el domingo a la derechista Matthei, que sacó un 25,1%.   Durante la campaña, la exmandataria propuso un ambicioso plan de reformas que busca modificar el modelo económico y político legado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) con una reforma tributaria, impulsando la educación universitaria gratuita y un cambio de Constitución.

Matthei, en cambio, no ofrece cambios profundos sino la continuidad de las políticas derechistas del saliente gobierno de Sebastián Piñera, del que era su ministra de Trabajo.

«Podemos hacer de Chile un país desarrollado de verdad», agregó Bachelet, médico pediatra de 62 años y madre de tres hijos.

Matthei, economista, exdiputada y senadora, apeló a la clase media para remontar con sus votos los 21 puntos que la separan de Bachelet.

«Yo quiero cambios revolucionarios para nuestro país. ¿Y saben por qué van a ser revolucionarios? (Porque) nosotros queremos poner como principal foco de nuestro gobierno a la clase media», prometió Matthei, flanqueada por las figuras más jóvenes y emergentes de la derecha chilena.

No a los «experimentos»

«No podemos permitir que vengan a hacer experimentos que han dado tan malos resultados en otros países», agregó la candidata derechista, en alusión al ambicioso programa de reforma que promete su contendiente.

El balotaje del domingo se da en un escenario inédito. Por primera vez, dos mujeres compiten por la presidencia de Chile, una condición que no le gusta resaltar a Bachelet.

«Esta elección es mucho más que elegir entre una candidata y otra. Acá no se trata de elegir entre dos mujeres, como le gusta decir a la prensa. Acá hay una diferencia de fondo», dijo la exmandataria, en el cierre de campaña.

«Este 15 de diciembre debemos elegir entre una opción que piensa que no hay que hacer cambios y que hay que dejar las cosas tal y como están (…) y otra alternativa, la de la Nueva Mayoría, en la que creemos que las cosas así como están no pueden seguir y que es necesario hacer los cambios que permitan enfrentar la desigualdad», agregó.

«Creo profundamente que los chilenos debemos sentirnos muy orgullosos de lo que hemos construido (…) Chile es uno de los mejores países de Latinoamérica por lejos», afirmó de su lado Matthei.

Un último sondeo de la Universidad de Santiago y la encuestadora Ipsos dio a Bachelet más del 63% de intención de voto, mientras que a Matthei 33,7% de los sufragios.   El voto en Chile es voluntario, por lo que se tienen cifras sobre cuánta gente acudirá a las urnas. En la primera vuelta hubo una abstención de 44%, según datos del gobierno.

Comparte y opina:

Un periodista recibió por error un plan de guerra secreto de EEUU

El presidente Donald Trump dijo no estar al tanto de esta aparente falla de seguridad. 

El Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 19:32

La Casa Blanca confirmó que un periodista fue incluido en un chat grupal en el que el Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, y otros altos funcionarios discutían un plan de ataques inminentes contra los rebeldes hutíes de Yemen. 

El presidente Donald Trump dijo no estar al tanto de esta aparente falla de seguridad. 

El mandatario anunció los ataques el 15 de marzo, pero el jefe de redacción de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, afirma que recibió un aviso sobre el plan horas antes a través de un chat grupal en Signal.

«El hilo de mensajes que se informó parece ser auténtico, y estamos revisando cómo se agregó un número inadvertidamente a la cadena», dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes.

Goldberg no dio detalles sobre el plan, pero escribió que Hegseth envió al chat grupal información sobre los ataques, incluidos «objetivos, armas que Estados Unidos desplegaría y la secuencia del ataque». 

«Según el extenso texto de Hegseth, las primeras detonaciones en Yemen se sentirían dos horas después, a la 1h45 pm, hora del este» de Estados Unidos, detalló Goldberg, un cronograma que luego se cumplió en el terreno. 

Goldberg dijo que lo añadieron al chat grupal dos días antes, y que recibió mensajes de otros altos funcionarios del gobierno designando representantes que trabajarían en el tema. 

«No sé nada sobre esto», dijo Trump este lunes cuando le preguntaron sobre la inclusión del reportero en las conversaciones. «Lo estoy oyendo de ustedes por primera vez», respondió el presidente a periodistas. 

El 14 de marzo, una persona identificada como el Vicepresidente JD Vance expresó dudas sobre llevar a cabo los ataques, y dijo que odiaba «rescatar a Europa nuevamente», ya que los ataques hutíes contra navíos afectaban más a los países de ese continente que a Estados Unidos. 

Integrantes del chat grupal identificados como el Asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz y Hegseth enviaron mensajes argumentando que solo Washington tenía la capacidad de llevar a cabo la misión. Y Hegseth señaló que compartía con Vance la «aversión por el aprovechamiento europeo».

Y una persona identificada como «S M», probablemente el asesor de Trump Stephen Miller, argumentó que «si Estados Unidos restaura con éxito la libertad de navegación a un gran costo, tiene que haber algún beneficio económico adicional a cambio». 

Los rebeldes hutíes, que controlan gran parte de Yemen desde hace más de una década, son parte del «eje de resistencia» de grupos proiraníes, que se oponen a Israel y a Estados Unidos.  

Han lanzado numerosos ataques con drones y misiles contra barcos que pasan por el mar Rojo y el Golfo de Adén, según afirman, en solidaridad con los palestinos por la guerra en Gaza. 

Lea. Rusia y EEUU terminan 12 horas de conversaciones sobre Ucraniahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/rusia-y-eeuu-terminan-12-horas-de-conversaciones-sobre-ucrania/

Comparte y opina:

Nuevas protestas en Estambul tras la detención del rival de Erdogan

Reunidos antes en Besiktas, barrio central del lado europeo de Estambul, miles de estudiantes comenzaron el lunes por la noche a marchar hacia el ayuntamiento de la ciudad donde la oposición se congrega todas las noches

Siguen las protestas en Estambul

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 19:21

La oposición turca organizó nuevas protestas hoy en la noche contra la detención del popular alcalde de la capital, Estambul, y principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan.

Reunidos antes en Besiktas, barrio central del lado europeo de Estambul, miles de estudiantes comenzaron el lunes por la noche a marchar hacia el ayuntamiento de la ciudad donde la oposición se congrega todas las noches  tras la detención del alcalde el miércoles, constató un periodista de la AFP.

La policía turca detuvo a más de 1.100 personas, entre ellas periodistas y abogados, desde el inicio de la ola de protestas que comenzaron en Estambul tras la detención de Ekrem Imamoglu y desde entonces se han extendido a más de 55 de las 81 provincias de Turquía, convirtiéndose en las mayores manifestaciones en más de una década. 

El popular alcalde, de 53 años, era considerado por muchos como el único político capaz de derrotar en las urnas a Erdogan, que lleva más de dos décadas en el poder.

En sólo cuatro días pasó de ser alcalde de Estambul -cargo que lanzó el ascenso político de Erdogan décadas antes- a ser detenido, interrogado, encarcelado y despojado del cargo a raíz de una investigación por corrupción.

Imamoglu, que fue destituido oficialmente de su cargo el domingo, pasó su primera noche en la cárcel, en Silivri, a las afueras de Estambul.

Pese a su detención, fue elegido el domingo por abrumadora mayoría candidato del CHP, principal partido de la oposición, para las elecciones presidenciales de 2028, con 15 millones de votos.

Según los analistas, fueron las inminentes primarias las que desencadenaron la detención de Imamoglu. 

Erdogan ha dominado la política turca desde 2003, primero como primer ministro y luego como presidente.

«Cesen de perturbar la paz  de nuestros  conciudadanos con sus provocaciones», dijo el lunes el presidente turco dirigiéndose a la oposición en un discurso televisado.

«No jueguen con los nervios de la Nación. No lancen contra nuestra policía las organizaciones marginales de izquierda», afirmó.

Alemania tachó de «inaceptable» la detención de Imamoglu, Francia dijo que se trata de un «grave atentado contra la democracia», y Grecia señaló que «no se pueden tolerar» medidas que atenten contra las libertades civiles 

La Unión Europea, bloque al que Turquía aspira adherir, instó a las autoridades a respetar los valores democráticos.

Diez periodistas turcos, entre ellos un fotógrafo de AFP, fueron arrestados el lunes en sus respectivos domicilios en Estambul e Izmir (oeste), la tercera ciudad del país, por «cubrir las protestas», informó la asociación turca de defensa de derechos humanos MLSA.

«Lo que se está haciendo a los miembros de la prensa y a los periodistas es una cuestión de libertad. Ninguno de nosotros puede permanecer en silencio ante esto», denunció la esposa de Imamoglu, Dilek Kaya Imamoglu, en la red social X.

«Pedimos la liberación de los periodistas detenidos», dijo Erol Önderoglu, representante de Reporteros Sin Fronteras en Turquía.

«Las autoridades turcas deben cesar el  uso inútil y ciego de la fuerza (…) contra manifestantes pacíficos», declaró Amnistía Internacional (AI) en un comunicado.

Siguen los enfrentamientos en Estambul

Los estudiantes de las principales universidades de Estambul y Ankara llamaron a boicotear las clases el lunes.

El domingo, decenas de miles de personas abarrotaron los alrededores del ayuntamiento, donde se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías, según constataron periodistas de la AFP.

El Colegio de Abogados de Esmirna, ciudad costera del oeste del país, informó del arresto de dos abogados locales, entre ellos su exdirector, que representaban a los manifestantes. 

A primera hora del lunes, el gobernador de Estambul, Davut Gul, acusó a los manifestantes de «dañar mezquitas y cementerios». «No se tolerará ningún intento de alterar el orden público», advirtió en X.

Mientras era trasladado a la prisión de Silivri, Imamoglu calificó las medidas judiciales adoptadas contra él de una «ejecución» política realizada «sin juicio» previo. 

En un mensaje posterior enviado desde la cárcel, mientras decenas de miles de personas se concentraban por quinta noche consecutiva, se mostró desafiante. 

«Llevo una camisa blanca que no podrán manchar. Tengo un brazo fuerte que no podrán torcer. No retrocederé ni un milímetro. ¡Ganaré esta guerra!», declaró en un mensaje transmitido a través de sus abogados. 

Ante las masivas protestas, las autoridades turcas intentaron cerrar más de 700 cuentas en X, informó el domingo la plataforma. 

Lea. Alcalde encarcelado de Estambul, designado como candidato presidencialhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/alcalde-encarcelado-de-estambul-designado-como-candidato-presidencial/

Comparte y opina:

Suspenden derechos políticos a la vicepresidenta de Ecuador

De acuerdo con la Constitución de Ecuador, Abad perdería los derechos a ser elegida y a desempeñar funciones públicas.

La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 19:12

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de Ecuador resolvió ratificar la suspensión por dos años de los derechos políticos de la vicepresidenta Verónica Abad, enfrentada con el mandatario Daniel Noboa.

La condena fue dictada en primera instancia hace un mes por violencia de género contra la canciller Gabriela Sommerfeld. De acuerdo con la Constitución de Ecuador, Abad perdería los derechos a ser elegida y a desempeñar funciones públicas.

Verónica Abad fue elegida en binomio con Noboa para cumplir un mandato de 18 meses en los comicios anticipados de 2023.

La vicepresidenta puede pedir la ampliación o aclaración del fallo, adoptado con el voto de tres de los cinco jueces del TCE, sin que pueda cambiar el efecto.

El organismo rechazó el lunes un recurso de apelación que Abad presentó a la sentencia de primera instancia.

Abad, quien hace una semana se presentó ante la embajada ecuatoriana en Ankara para asumir la función de consejera económica encomendada por Noboa, sostuvo que el TCE no tiene facultad para destituirle, lo que le corresponde al Congreso.

«Si están pensando destituirme con este mecanismo ilegal mediático están muy mal», expresó en su cuenta en la red social X la vicepresidenta, elegida hasta el 24 de mayo.

«Si me retiran los derechos políticos estos no son ‘retroactivos’, este cargo (de vice) fue dado por los ecuatorianos en el 2023», sostiene.

«Suspender derechos políticos no equivale a destituir. Una sanción del TCE no puede usarse como vía para remover a una vicepresidenta, y hacerlo sería un fraude constitucional. El TCE no puede cesar a una autoridad electa por voto popular. Esa competencia está reservada a la @AsambleaEcuador mediante juicio político», enfatizó Abad.

La sanción, que incluye una multa de 14.100 dólares, fue ratificada a tres semanas del balotaje presidencial que disputará Noboa con la opositora Luisa González para el período 2025-2029, que empezará en mayo.

Distanciados desde la campaña para las elecciones extraordinarias de 2023, la ruptura entre ambos fue evidente cuando Noboa poco después de asumir el poder ordenó a Abad marcharse a Israel, donde fue designada como embajadora.

Alegando incumplimientos en los cargos diplomáticos, el gobierno intentó suspenderla mediante una sanción laboral, pero Abad emprendió una batalla judicial que le permitió recuperar sus funciones. 

Lea: Trump niega que visita de EEUU a Groenlandia sea una ‘provocación’https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/trump-niega-que-visita-de-eeuu-a-groenlandia-sea-una-provocacion/

Comparte y opina:

Trump niega que visita de EEUU a Groenlandia sea una ‘provocación’

El mandatario republicano insistió en que la visita fue por invitación de Groenlandia. 

"Esto es amabilidad, no provocación", dijo Trump

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 18:53

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó que el envío de una delegación oficial a Groenlandia esta semana sea una provocación, pero reiteró su deseo de hacerse con este territorio danés autónomo. 

Las autoridades de Groenlandia y de Dinamarca criticaron la visita anunciada por la Casa Blanca para el próximo jueves. La delegación incluye a la esposa del vicepresidente JD Vance, Usha Vance, y al asesor de seguridad nacional estadounidense, Mike Waltz. 

«Esto es amabilidad, no provocación», dijo Trump a los periodistas el lunes al final de una reunión de gabinete. 

El mandatario republicano insistió en que la visita fue por invitación de Groenlandia. 

En esta enorme isla del Ártico, rica en hidrocarburos, existe un movimiento independentista que promueve la separación de Dinamarca, pero las encuestas muestran poco apoyo para unirse a Estados Unidos. 

«Hemos sido invitados, y realmente les gusta la idea, porque han estado de alguna forma abandonados», dijo Trump. 

«Y creo que Groenlandia será algo que tal vez esté en nuestro futuro. Creo que es importante. Es importante desde el punto de vista de la seguridad internacional», agregó. 

Recubierta en un 80% de hielo y con 57.000 habitantes (casi el 90% inuit), posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética.

Trump no ha descartado el uso de la fuerza para hacerse con Groenlandia, considerado importante para la seguridad estadounidense frente a Rusia y China.  

Estas visitas se producen en un momento delicado para Groenlandia, en plenas negociaciones para formar una coalición de gobierno.

«Nuestra integridad y nuestra democracia deben ser respetadas sin ninguna injerencia extranjera», escribió el lunes en Facebook el primer ministro saliente, Mute Egede.

La Casa Blanca dijo más temprano en un comunicado que Usha Vance esperaba «aprender sobre la cultura groenlandesa» y asistiría a una carrera de perros de trineo.

Lea: Trump recurre a la Corte Suprema para despidos de funcionarioshttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/trump-recurre-a-la-corte-suprema-para-despidos-de-funcionarios/

Comparte y opina:

Multitudinaria marcha en Argentina a 49 años del golpe de Estado

Al grito "Madres de la Plaza, el pueblo las abraza" las columnas saludaron el paso de integrantes de esa organización que todavía buscan a sus hijos desaparecidos durante el golpe.

La marcha fue multitudinaria

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 18:30

Decenas de miles de personas marcharon hoy en Buenos Aires junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la consigna «Memoria, verdad y justicia» a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983).

En el Día de la Memoria, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.

Al grito «Madres de la Plaza, el pueblo las abraza» las columnas saludaron el paso de integrantes de esa organización que todavía buscan a sus hijos desaparecidos durante el golpe.

Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.

«En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos. Hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde», dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, una de las oradoras del acto.

«El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos», agregó. «La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se cononozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo».

Entre la multitud abundaron carteles «contra el negacionismo del gobierno» de derecha de Javier Milei, cuyo férreo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.

«Milei, basura, vos sos la dictadura», corearon los manifestantes con banderas argentinas y pañuelos con la leyenda «Nunca más».

«Hoy siento que tenemos que estar acá más que nunca para que no se pierda la memoria del horror que vivió Argentina, no se puede negar la historia», dijo a la AFP María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años que marchó con su marido y sus tres hijos adolescentes.

«Hay gente que dio su sangre inocentemente por hacer reclamos y nosotros estamos en una democracia que nos costó mucha sangre inocente, la única forma de mantenerla es teniéndolo presente», agregó.

La marcha se desarrolló en forma pacífica y sin la intervención de la policía, que se abstuvo de aplicar un polémico protocolo de seguridad cuyo despliegue en una protesta de jubilados semanas atrás causó graves incidentes y dejo a fotorreporteo con fractura de cráneo por un disparo policial de gas lacrimógeno.

«Todavía hay desaparecidos durante la dictadura que no los encontramos (…) por eso la convocatoria fue tan masiva», dijo Elías Pérez, un médico jubilado de 68 años.

El gobierno anunció este lunes la desclasificación de archivos de inteligencia sobre el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983,durante el golpe de Estado, al ampliar un decreto de 2010.

Lea: Gobierno argentino desclasifica documentos sobre la dictadurahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/gobierno-argentino-desclasifica-documentos-sobre-la-dictadura/

Comparte y opina: