Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 09:41 AM

Alegría en el cuarto del bebé

Personajes coloridos en paredes claras o combinadas influyen en el buen estado de ánimo de los niños.

/ 23 de agosto de 2012 / 04:00

Cuando empiezas a decorar la habitación de tu bebé, primero debes pensar en su seguridad. Muebles con terminaciones redondeadas, protectores de interruptores de luz, vidrios alejados de la cuna y estanterías altas para colocar objetos que no deben estar al alcance del pequeño son de gran importancia; el resto es llenar el lugar de mucha alegría y amor.

Toma en cuenta que el bebé crece muy rápido y, para no hacer un gasto inútil, piensa en elegir aquellos muebles que seguirán siendo funcionales mientras crezca, al menos durante los primeros cinco años de su infancia, sugiere la decoradora de interiores Carla Aguirre. Por ejemplo, en lugar de una cuna puedes comprar una cama-cuna, que es desmontable. Al pie lleva una cómoda que al principio puede ser utilizada como cambiador de pañales, si le pones encima un cojín.

Tampoco compres cosas que sean muy delicadas, pues parte del crecimiento del infante consiste en rayarlas, pintarlas y mancharlas.

También debes pensar en los posibles riesgos que podría correr tu bebé cuando  empiece a gatear, dar sus primeros pasos o cuando consiga sentarse y curiosear todo lo que está a su alcance. “Trata de que las puntas de los muebles sean redondeadas y tengan las gomitas especiales para cubrirlas”, recomienda la decoradora.

Otro punto importante es la iluminación que debe tener el ambiente. “Utiliza lámparas de piso y no tanto un foco central en el techo, para evitar lastimar su vista”.
En cuanto a las alfombras, la especialista sugiere que se utilicen sólo si es necesario para que la habitación sea más caliente. En ese caso, elige unas de pelo corto, mejor si son de alto tráfico para mantener la limpieza. “No olvides que son nidos de gérmenes, ácaros y polvo que pueden causarle alguna alergia al bebé”.

Trata de que las cortinas que elijas sean en tonos pasteles, para atenuar un poco la luz que entra por las ventanas, más aún si el niño tiene que dormir. “Coloca una delgada para el día y otra gruesa para evitar que entre el frío en la noche. Esto depende de si vives en una ciudad cálida o fría”. Si viajas mucho, podrías considerar  la posibilidad de comprar una cuna desmontable, se sugiere en la página www.euroresidentes.com.

Si no conoces aún el sexo del bebé, compra muebles de colores neutros. La madera natural es una buena opción y los colores de la pared, cortinas y alfombras pueden ser claros como el blanco, crema, amarillo o verde suave. Una vez que el niño esté en casa, decora la habitación casi terminada con algún personaje o motivo, lo que le dará más personalidad.
Estantes

Adecúa la estantería para guardar en ella productos como cremas, lociones, talcos, pañales e incluso algunos medicamentos que deben estar a la mano cuando los necesites. Eso sí, los muebles deben ser lo suficientemente altos para que el bebé no los alcance.

Accesorios
Las canastas, cestas, pañaleras, lámparas y cajonería son necesarias en este tipo de ambientes, pues los bebés utilizan muchas cosas pequeñas como baberos, toallas húmedas y secas, cotonetes, cortauñas y otros. Éstas deben estar protegidas del polvo y muy bien organizadas para encontrarlas enseguida cuando se las necesite.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Televisión extrema

No se deberían aceptar retos que causen daños físicos o que arriesguen la vida del concursante

/ 8 de noviembre de 2015 / 04:00

Reto cumplido! Es la frase que se escucha en caso de que el concursante cumpla con su cometido en el tiempo determinado y ¡prueba no superada! cuando ocurre lo contrario. Esto no termina aquí, se trata de un reality televisivo denominado Apuesto por ti, que emite un canal local y que premia con dinero las habilidades extremas o rarezas de los participantes.

El hombre elástico, el que subió 50 monedas a la boca de la botella con un solo dedo, o el que reventó con los pies en menos de dos minutos 40 globos colgados, o la mujer que levantó cinco veces una llanta de 150 kg son algunas “habilidades” presentadas que están dentro de lo aceptable porque los inscritos no corren mayores riesgos.

Pero cuando se pone la salud o humanidad en peligro, aprovechándose de la necesidad que tienen por conseguir unos pesos, solo para subir su rating ¡es imperdonable! 

Así ocurrió con el cruceño Diones Delgadillo Balderrama (35), quien masticó y se tragó ante la audiencia un vaso de vidrio por una apuesta en la que recibió Bs 3.300 que, dijo, los utilizaría para comprar medicinas para su madre; también  pasó cuando otro participante se fracturó la mano intentando romper cubos de hielo, o cuando otro dejó que le rompieran 20 palos de escoba en sus piernas quedando herido.

Lo que enseñan a los comunicadores es que la labor de los medios de comunicación es: informar, educar y entretener, principios que deberían ser cumplidos por quienes se desempeñan en este campo. Todo esto lo digo por el programa que se emite a las 22.00, considerando que en ese horario no todos los niños están dormidos, así que podrían repetir la hazaña y aunque la producción se asegure de contar con médicos en el lugar para resolver alguna emergencia —¡que ojalá no se presente!—, sería complicado atender algo que necesite más que una intervención superficial. 

El programa muestra tres apostadores que ponen diferentes cifras que el retador se llevará si cumple lo que promete, llegando a sumar en algunos casos más de Bs 3.000 si la habilidad es interesante. Ese monto es llamativo para quienes pueden llevarse en máximo dos minutos esa cantidad que muchos obtienen en un mes de trabajo.

La reflexión surge porque después de una semana de que Delgadillo comiera el vaso, se publicó en internet que había muerto, aunque luego se desmintió tal aseveración. ¿Pero cómo hubiéramos reaccionado si eso hubiera ocurrido? Es solo una luz roja para evitar que algunas personas desesperadas lleven adelante algún reto peligroso.

El programa está respaldado por la Autoridad de Juego y además cuenta con un notario que garantiza el marco legal del concurso, puede ser una exageración, pero esos supervisores no deberían aceptar retos que podrían causar daños físicos con consecuencias inmediatas o posteriores.

Es periodista de La Razón

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mary Lizzie Ortiz: ‘Los bolivianos destacan con menciones honorables’

Kaktus Vintage será un evento de alcance internacional con la participación de los estilistas de Intercoiffure.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

La organización de estilistas que dirige, Intercoiffure Bolivia, prepara un nuevo evento nacional.

¿Qué se llama y en qué consiste?

Kaktus Vintage 2015 es un desfile de moda capilar que se presentará los días 27 y 28 de julio en el hotel Europa de 15.00 a 18.30. Participarán profesionales del rubro, habrá pasarelas en las que destacará el trabajo y creatividad de los expertos en estilismo de Argentina, Brasil y Uruguay. 

¿Qué se tiene programado para los cursos de Intercoiffure Bolivia?

Los cursos programados para estos dos días incluirán talleres de escultura capilar de la colección Meta Men de la Escuela Pivot Point —el disertante es Giovanni Sepede—, cursos de maquillaje Maybelline con las tendencias de Primavera-Verano 2015, capacitación y tratamientos de la marca Davines, las tendencias de L’Oréal Professionnel Colección Mochas Licious y un curso de color de Wella Explode.   

¿Quiénes participarán en el evento?

Todos los integrantes de Intercoiffure Bolivia: Mary Lizzie Ortiz, Sandra Mano, Nelvy Soliz, Chelita Justiniano, Álex Rojas, Gloria Limpias, Helga Fleig, Dolly Mercado, Emma Vercellesi, Hitomi Tajima, Javier Delgado, Ana Portales, Erimey Ruiz. Los profesionales de Intercoiffure Argentina, Uruguay y Brasil.

¿Por qué es importante organizarse como estilista?

Porque, como dicen, la unión hace la fuerza, y es la forma en que los profesionales pueden resaltar y dar a conocer sus trabajos y ser reconocidos en el ámbito nacional. Todo se puede lograr si trabajamos juntos e Intercoiffure, como institución, trabaja en pro de todos sus miembros.

¿Qué se persigue con esta organización?

Resaltar el trabajo profesional de los peluqueros y (mostrar) que su talento y creatividad está al nivel de los grandes maestros internacionales. Las técnicas y estilismos que se manejan en el país van acorde a los dictámenes mundiales y eso es lo que se quiere destacar, que al igual que fuera del país, existe mucho talento y profesionalismo dentro de Bolivia.

¿Cuál es el nivel de los profesionales en esta rama en Bolivia?

En el país existe mucho talento, esfuerzo y profesionalismo, muestra de ello son las diferentes participaciones de los colegas nacionales en eventos internacionales en los que destacan y consiguen menciones honorables, tal es el caso del Campeonato Mundial de Peluquería, que se realiza en Alemania, donde los bolivianos consiguen siempre una sobresaliente posición.

¿Hay alguna carencia en el sector?

Creo que una de las debilidades, más que carencias es la capacitación, aunque ahora podemos contar con mayores opciones. Años atrás era muy difícil que los peluqueros pudieran viajar a ferias o cursos internacionales, pero hoy es más frecuente y sobre todo el profesional está más motivado.

Perfil

Mary Lizzie Ortiz Claros tiene 30 años de experiencia en el rubro de la peluquería en Bolivia. Tiene su propia revista especializada en novias y quinceañeras. Es presidenta de la Intercoiffure Bolivia.

Comparte y opina:

Bypass Gástrico bioenergético para perder peso

La efectividad del tratamiento es del 90%. El secreto del éxito está en aplicar las técnicas holísticas, la psicología y el trabajo físico.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

El programaintegral Bypass Gástrico Bionergético (BGB) para bajar de peso no es invasivo y evalúa la salud tratando el cuerpo, la mente y el espíritu, explica el experto Arturo Acuña Jaramillo, quien llegó desde México para dictar un taller de dos días basado en sus 25 años de experiencia como terapeuta alternativo.

Según Acuña, este programa utiliza la tecnología holística contemporánea que consiste en trabajar el área bioenergética (chacras, energía) de la persona y la reprogramación cognitiva-conductual con respecto a la comida e hipnosis consciente para controlar la calidad y cantidad de lo que la persona ingiere. “Éste se lleva a cabo durante tres meses con sesiones semanales el primer mes y luego quincenal hasta cumplir los tres meses de programa para dar el alta”.

Todas las personas mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad moderada pueden someterse a este tratamiento, según Acuña. También es indicado para quienes tienen patologías como la diabetes, problemas de tiroides, cardiovasculares e hipertensión arterial. No es recomendable para quienes sufren de anorexia o bulimia.

El programa BGB toma tres meses para el logro del objetivo. “Es una terapia, no un régimen. Lo que se busca es instaurar nuevas pautas conductuales con respecto a la comida, así como busca crear conciencia sobre el autocuidado personal y el ejercicio físico”, precisa el experto.

Los resultados se ven a la semana, pues se pierden dos kilos, y al mes se disminuyen hasta seis. Todo depende de la respuesta del paciente, ya que todos los organismos y metabolismos son distintos. También depende de la edad y del género, hay clientes que han bajado 25 kilos en los tres meses de programa.

El éxito radica en que se consideran otras terapias anexas, como ejercicio físico, drenaje linfático corporal y/o masajes reductivos. “Se orienta a la persona para que complemente el proceso con toda la tecnología estética vigente (radiofrecuencia y cavitación). Aún así, el precio del tratamiento es un décimo del quirúrgico y no tiene efectos secundarios ni de rebote”, afirma Acuña.

El BGB tiene una efectividad de 90% en los pacientes que han seguido las indicaciones, según el experto.

En los días en que permaneció en Bolivia, Acuña preparó a terapeutas para que puedan aplicarlo a personas que lo requieran. El seminario contempló un 50% de teoría y un 50% de práctica. La visita de este experto fue promovida por Ilse Franck, maestra en Reiki Usui de la Escuela de Reiki La Paz.

Origen

Algunas causas de la obesidad son genéticas y psicológicas, además de hábitos de vida no saludables. Es un factor de riesgo que deriva en diabetes, hipertensión, afecciones cardiacas  y cáncer.

 Fuente: Arturo Acuña Jaramillo e Ilse Franck (escuela de Reiki La Paz).

Comparte y opina:

Bypass Gástrico bioenergético para perder peso

La efectividad del tratamiento es del 90%. El secreto del éxito está en aplicar las técnicas holísticas, la psicología y el trabajo físico.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

El programaintegral Bypass Gástrico Bionergético (BGB) para bajar de peso no es invasivo y evalúa la salud tratando el cuerpo, la mente y el espíritu, explica el experto Arturo Acuña Jaramillo, quien llegó desde México para dictar un taller de dos días basado en sus 25 años de experiencia como terapeuta alternativo.

Según Acuña, este programa utiliza la tecnología holística contemporánea que consiste en trabajar el área bioenergética (chacras, energía) de la persona y la reprogramación cognitiva-conductual con respecto a la comida e hipnosis consciente para controlar la calidad y cantidad de lo que la persona ingiere. “Éste se lleva a cabo durante tres meses con sesiones semanales el primer mes y luego quincenal hasta cumplir los tres meses de programa para dar el alta”.

Todas las personas mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad moderada pueden someterse a este tratamiento, según Acuña. También es indicado para quienes tienen patologías como la diabetes, problemas de tiroides, cardiovasculares e hipertensión arterial. No es recomendable para quienes sufren de anorexia o bulimia.

El programa BGB toma tres meses para el logro del objetivo. “Es una terapia, no un régimen. Lo que se busca es instaurar nuevas pautas conductuales con respecto a la comida, así como busca crear conciencia sobre el autocuidado personal y el ejercicio físico”, precisa el experto.

Los resultados se ven a la semana, pues se pierden dos kilos, y al mes se disminuyen hasta seis. Todo depende de la respuesta del paciente, ya que todos los organismos y metabolismos son distintos. También depende de la edad y del género, hay clientes que han bajado 25 kilos en los tres meses de programa.

El éxito radica en que se consideran otras terapias anexas, como ejercicio físico, drenaje linfático corporal y/o masajes reductivos. “Se orienta a la persona para que complemente el proceso con toda la tecnología estética vigente (radiofrecuencia y cavitación). Aún así, el precio del tratamiento es un décimo del quirúrgico y no tiene efectos secundarios ni de rebote”, afirma Acuña.

El BGB tiene una efectividad de 90% en los pacientes que han seguido las indicaciones, según el experto.

En los días en que permaneció en Bolivia, Acuña preparó a terapeutas para que puedan aplicarlo a personas que lo requieran. El seminario contempló un 50% de teoría y un 50% de práctica. La visita de este experto fue promovida por Ilse Franck, maestra en Reiki Usui de la Escuela de Reiki La Paz.

Origen

Algunas causas de la obesidad son genéticas y psicológicas, además de hábitos de vida no saludables. Es un factor de riesgo que deriva en diabetes, hipertensión, afecciones cardiacas  y cáncer.

 Fuente: Arturo Acuña Jaramillo e Ilse Franck (escuela de Reiki La Paz).

Comparte y opina:

Mary Lizzie Ortiz: ‘Los bolivianos destacan con menciones honorables’

Kaktus Vintage será un evento de alcance internacional con la participación de los estilistas de Intercoiffure.

/ 16 de julio de 2015 / 04:00

La organización de estilistas que dirige, Intercoiffure Bolivia, prepara un nuevo evento nacional.

¿Qué se llama y en qué consiste?

Kaktus Vintage 2015 es un desfile de moda capilar que se presentará los días 27 y 28 de julio en el hotel Europa de 15.00 a 18.30. Participarán profesionales del rubro, habrá pasarelas en las que destacará el trabajo y creatividad de los expertos en estilismo de Argentina, Brasil y Uruguay. 

¿Qué se tiene programado para los cursos de Intercoiffure Bolivia?

Los cursos programados para estos dos días incluirán talleres de escultura capilar de la colección Meta Men de la Escuela Pivot Point —el disertante es Giovanni Sepede—, cursos de maquillaje Maybelline con las tendencias de Primavera-Verano 2015, capacitación y tratamientos de la marca Davines, las tendencias de L’Oréal Professionnel Colección Mochas Licious y un curso de color de Wella Explode.   

¿Quiénes participarán en el evento?

Todos los integrantes de Intercoiffure Bolivia: Mary Lizzie Ortiz, Sandra Mano, Nelvy Soliz, Chelita Justiniano, Álex Rojas, Gloria Limpias, Helga Fleig, Dolly Mercado, Emma Vercellesi, Hitomi Tajima, Javier Delgado, Ana Portales, Erimey Ruiz. Los profesionales de Intercoiffure Argentina, Uruguay y Brasil.

¿Por qué es importante organizarse como estilista?

Porque, como dicen, la unión hace la fuerza, y es la forma en que los profesionales pueden resaltar y dar a conocer sus trabajos y ser reconocidos en el ámbito nacional. Todo se puede lograr si trabajamos juntos e Intercoiffure, como institución, trabaja en pro de todos sus miembros.

¿Qué se persigue con esta organización?

Resaltar el trabajo profesional de los peluqueros y (mostrar) que su talento y creatividad está al nivel de los grandes maestros internacionales. Las técnicas y estilismos que se manejan en el país van acorde a los dictámenes mundiales y eso es lo que se quiere destacar, que al igual que fuera del país, existe mucho talento y profesionalismo dentro de Bolivia.

¿Cuál es el nivel de los profesionales en esta rama en Bolivia?

En el país existe mucho talento, esfuerzo y profesionalismo, muestra de ello son las diferentes participaciones de los colegas nacionales en eventos internacionales en los que destacan y consiguen menciones honorables, tal es el caso del Campeonato Mundial de Peluquería, que se realiza en Alemania, donde los bolivianos consiguen siempre una sobresaliente posición.

¿Hay alguna carencia en el sector?

Creo que una de las debilidades, más que carencias es la capacitación, aunque ahora podemos contar con mayores opciones. Años atrás era muy difícil que los peluqueros pudieran viajar a ferias o cursos internacionales, pero hoy es más frecuente y sobre todo el profesional está más motivado.

Perfil

Mary Lizzie Ortiz Claros tiene 30 años de experiencia en el rubro de la peluquería en Bolivia. Tiene su propia revista especializada en novias y quinceañeras. Es presidenta de la Intercoiffure Bolivia.

Comparte y opina:

Últimas Noticias