Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 12:56 PM

La etapa maratón del Dakar pone a prueba la capacidad de los pilotos

Por AFP

/ 7 de enero de 2025 / 10:38

Pero a diferencia de la edición anterior, en la que la llamada '48h crono' se programó en la parte final de la carrera, la organización decidió en esta ocasión que fuese la segunda etapa, apenas dos días después de tomar la salida en Bisha (sudoeste de la península arábiga).

Montaje de la tienda, lámpara frontal y comida liofilizada -en proceso de deshidratación para su conservación-: en la etapa maratón del Rally Dakar los pilotos han probado la rudeza de pasar la noche en medio del desierto saudita.

Este formato inaugurado el año pasado, en el que los competidores deben afrontar una larga etapa de casi 1.000 km de recorrido en dos días, obliga a los corredores a pasar la noche en condiciones espartanas.

Pero a diferencia de la edición anterior, en la que la llamada ’48h crono’ se programó en la parte final de la carrera, la organización decidió en esta ocasión que fuese la segunda etapa, apenas dos días después de tomar la salida en Bisha (sudoeste de la península arábiga).

Tras darse la salida a las 07H00 locales del domingo, los pilotos sólo podían correr hasta las 17H00, momento en el que estaban obligados a parar y dirigirse al campamento más próximo, donde pasaron la noche hasta acabar la etapa maratón el lunes.

En el vivac E, situado el pie de unas colinas rocosas, con algunos arbustos de espinas como única vegetación, la cabeza de la carrera llega polvorienta, agotada, al tiempo que el sol comienza a declinar.

Las motos y los coches quedan aparcados según el orden de llegada. Los motores toman aliento, mientras que los pilotos comprueban eventuales daños en sus máquinas.

Contrariamente a las etapas clásicas, en el campamento no hay un ejército de mecánicos que trabaja toda la noche en los vehículos y que permiten a los pilotos salir al día siguiente con monturas casi nuevas. 

Lea también:

La ’48h crono’ del Dakar finalmente atribuida a Baciuska en coches.

En la etapa maratón no está autorizada la asistencia mecánica y son los mismos pilotos los que deben realizar las reparaciones por si mismo, con una bolsa de herramientas como única ayuda.

El español Carlos Sainz tiene el semblante serio tras haber volcado con su Ford al atravesar una duna: el capó, el parabrisas y el techo de su auto han quedado arrancados, dejando desnuda toda la mecánica y el habitáculo.

Viendo el estado del coche es un milagro que el vigente campeón de la prueba y cuádruple vencedor del Dakar siga en carrera.

Minuciosamente, ‘El Matador’ y su copiloto comienzan a reparar lo imprescindible para poder reanudar la marcha el lunes y llegar a meta con el único objetivo de poder seguir en carrera, pese al retraso acumulado.

‘¿Dónde está la puerta?’

Otro de los favoritos, el francés Sébastien Loeb, también tuvo problemas mecánicos: el mal funcionamiento de un ventilador provocaba un calentamiento del motor que le obligó a detenerse, acumulando el domingo media hora de retraso con respecto al líder, el saudita Yazeed al-Rajhi.

Finalmente el lunes salvó los muebles, después de creer que el sueño de ganar al fin el Dakar se le escapaba al nueve veces campeón del mundo de rallys. «Ya estoy contento con llegar aquí, porque cuando llegué al primer puesto de repostaje, pensé que me quedaba allá», admitió el alsaciano de 50 años.

Todos los pilotos se ponen manos a la obra para reparar sus vehículos, a veces no de una manera ortodoxa, como el estadounidense Seth Quintero, ganador de la primera etapa, que intenta recolocar el carenado de su coche a patadas.

Otros, como el catarí Nasser al-Attiyah y el saudita Yazeed al-Rajhi aprovechan el tiempo para alejarse del ruido y rezar juntos en el desierto.

Los pilotos de motos, sin tantas preocupaciones mecánicas, comienzan a prepararse para pasar la noche, con una tienda, una manta y una colchoneta suministrados por la organización.

Y para algunos no es tarea sencilla. «¿Qué es esto? ¿Dónde está la puerta?», pregunta el joven español Edgar Canet, que a sus 19 años es una de las promesas de la disciplina, mientras intenta montar su tienda de campaña. Dos compañeros acuden a su rescate, evitando que el español pase la noche al raso.

«Eh, los automovilistas, aquí es el rincón de los ‘motards'», bromea un piloto de motos con el australiano Toby Price, doble ganador del Dakar en moto (2016 y 2019), que se ha pasado a los coches este año, cuando se dispone a montar su tienda.

Otro de los pilotos punteros en motos, el botsuano Ross Branch, espera que se caliente su ración de albóndigas liofilizadas, gracias a un poco de agua. 

«Ha sido una buena noche. Hemos charlado con otros pilotos, pero tras diez horas de carrera, hemos comido y nos hemos ido a dormir», resume Nasser al-Attiyah.

Hay que guardar fuerzas para lo que resta de rally, que acabará el 17 de enero.

(07/01/2025)

¿Qué busca Bukele al encarcelar a presuntos pandilleros deportados?

Para enviar a El Salvador a quienes denominó "enemigos extranjeros", el presidente Donald Trump invocó una ley de guerra de 1798.

El Salvador recibió el fin de semana a 261 supuestos criminales deportados por Estados Unidos.

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 12:33

Encadenados de pies y manos, arrodillados y rapados por policías y soldados fuertemente armados: con una impresionante puesta en escena, El Salvador con la venia de Nayib Bukele recibió el fin de semana a 261 supuestos criminales deportados por Estados Unidos.

¿Qué busca el presidente Nayib Bukele al encerrarlos en su megacárcel?

Golpe mediático

Tres aviones aterrizaron el domingo en El Salvador con 238 venezolanos, presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua, y con 23 supuestos pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha (MS-13).

Un video de tres minutos con música de película de acción difundido por la presidencia muestra su traslado a la prisión de máxima seguridad construida por Bukele en Tecoluca, a 75 km de San Salvador, entre flashes de cámaras oficiales y el despliegue de patrullas.

«Son las mismas producciones a las que nos tiene acostumbrados el gobierno de Bukele, que hace un show mediático de sus violaciones a derechos humanos», afirmó a la AFP el subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier.

Desde que asumió el poder en 2019, Bukele, un publicista hábil en el manejo de imagen y redes sociales, comunica las acciones de su gobierno con golpes de efecto. Y más aún desde su reelección hace un año en la cima de su popularidad por su «guerra» contra las pandillas, que redujo a mínimos históricos la violencia.

«La puesta en escena es la instalación del miedo para disuadir», aseguró a la AFP Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, con sede en Chile.

Los detenidos vestían pantalón corto, camiseta y calcetines blancos. Guardias les forzaron a acuclillarse y bajar el torso para entrar a la cárcel.

Ya en el pasado muchos de los 15.000 miembros de la MS-13 y la pandilla rival Barrio 18 presos en la megacárcel fueron mostrados así, en visitas diseñadas para la prensa.

Para Ingrid Escobar, directora de la oenegé Socorro Jurídico Humanitario, la puesta en escena equivale a una demostración de poder. «Bukele se ha vendido al mundo como ‘el salvador’ del país, quiere mostrarse como el hombre fuerte capaz de recibir a los peores criminales», comentó a la AFP.

‘Bukele Gran amigo de EEUU’

Para enviar a El Salvador a quienes denominó «enemigos extranjeros», el presidente Donald Trump invocó una ley de guerra de 1798, aunque un poco antes un juez había bloqueado esa deportación.

Sarcástico, Bukele publicó en X un emoji de risa, con la frase: «ups… Demasiado tarde».

Recibir a presuntos miembros del Tren de Aragua le sirve para «mostrarse como aliado cercano de Estados Unidos y lograr el reconocimiento de Trump», opinó el politólogo Napoleón Campos.

Al anunciar la llegada, Bukele escribió en X: «Seguimos avanzando en la lucha contra la delincuencia organizada. Pero esta vez, además, estamos ayudando a nuestros aliados».

Las imágenes fueron «tendencia mundial en las redes sociales», dijo el experto en criminología Ricardo Sosa. Y mostraron que Estados Unidos reconoce «la efectividad y eficiencia del ‘método Bukele'».

Al agradecer a Bukele, el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio aseguró que «no solo es el líder más fuerte en el tema de seguridad» en la región, sino también «un gran amigo de Estados Unidos».

«Bukele busca la validación de su método extraconstitucional», que otros mandatarios podrían querer replicar «si está avalado por Trump», consideró Lagos.

‘Guantánamo centroamericano’

Bukele lanzó su sorpresiva oferta de recibir a «peligrosos criminales» enviados por Estados Unidos cuando en febrero recibió a Rubio en su casa junto a un lago.

Pappier considera «vergonzoso» que Bukele haga de carcelero de Trump» e instaure «una especie de Guantánamo centroamericano».

«Es violatorio de los derechos humanos. Estamos en un momento de proyección internacional de lo peor para El Salvador, se ha reducido su imagen a una cárcel», comentó Campos.

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), construido para 40.000 reclusos, es el símbolo de la «guerra» de Bukele contra las pandillas. Sus críticos afirman que hubo unos 8.000 inocentes entre los más de 86.000 detenidos desde 2022 sin orden judicial, en base a organismos humanitarios.

Según Campos, lo que El Salvador y Estados Unidos anuncian como «una cooperación» es «una compra de servicios carcelarios».

Washington pagará seis millones de dólares a El Salvador por mantener a unos 300 deportados encarcelados por un año, una «tarifa muy baja» para ese país, dijo Bukele. Pero servirá para hacer «autosostenible» el sistema penitenciario salvadoreño, que cuesta unos 200 millones de dólares anuales, añadió.

«Cualquier país puede venir y decir que quiere hacer negocio con Bukele con las cárceles. Es un Estado carcelario», comentó el presidente de la oenegé Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), Miguel Montenegro.

Lea:La Casa Blanca dice actuar dentro ‘la ley’ en deportaciones a El Salvadorhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/17/la-casa-blanca-dice-actuar-dentro-la-ley-en-deportaciones-a-el-salvador/

Comparte y opina:

Muere el actor argentino Antonio Gasalla a los 84 años

Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista

Antonio Gasalla, una figura rutilante del teatro de comedia, el cine y la televisión de Argentina

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 12:17

El actor Antonio Gasalla, una figura rutilante del teatro de comedia, el cine y la televisión de Argentina, murió este martes a los 84 años, confirmaron allegados.

El protagonista de la película «Esperando la carroza» (1985), uno de los clásicos de la filmografía argentina, había recibido el alta la semana pasada tras permanecer hospitalizado diez días por una neumonía.

En 2020 había sido diagnosticado con un cuadro de demencia senil.

Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista, y luego por la Asociación Argentina de Actores que en un comunicado lo definió como «un indiscutido referente del humor y creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina».

Con enorme trayectoria en teatro, cine y televisión, Gasalla dio vida a la protagonista de «Esperando la Carroza», la abuela ‘Mamá Cora’, uno de sus personajes más queridos y populares en el amplio repertorio del artista, observador agudo de la idiosincrasia de los argentinos.

Surgido del mundo del teatro alternativo en los años 1960, Gasalla profesaba un humor mordaz pleno de sarcasmo que le valió el éxito y la aprobación del público en grandes obras en la emblemática Calle Corrientes de Buenos Aires.

También llevó a la pantalla chica sus más de treinta personajes, como ‘Flora’, una autoritaria empleada pública, ‘Inesita’, una coqueta señora de la alta sociedad plagada de cirugías plásticas o ‘Soledad Dolores Solari’, una joven ingenua, insegura y acomplejada.

Nacido en 1941 en Buenos Aires, había dejado trunca la carrera de Odontología para dedicarse a la actuación.

Formado en el Conservatorio de Arte Dramático de Buenos Aires, dedicó toda su vida al humor.

En los años 1980 tuvo sus propios ciclos en la televisión con programas de gran popularidad como «El palacio de la risa», «Gasalla en la tele» o «Gasalla en Libertad», que marcaron hitos de rating.

Con su personaje ‘Mamá Cora’ también participó en varias temporadas del programa que conducía la popular actriz y animadora Susana Gimenez en televisión.

Fue actor, productor, director y guionista de monólogos mordaces que retrataron con humor grotesco y desopilante al argentino promedio, base de casi todos sus éxitos.

Su última aparición en un espectáculo quedó trunca en 2020 cuando debió dejar una obra que presentaba en un teatro de Mar del Plata (sur de Buenos Aires) por dolencias físicas.

Lea: Preparan actos de homenaje a Luis Espinal, a 45 años de su muertehttps://www.la-razon.com/la-revista/2025/03/17/homenaje-a-luis-espinal/

Comparte y opina:

La llamada entre Trump y Putin transcurre ‘bien’, según la Casa Blanca

Trump quiere convencer a Putin de que apruebe su plan de alto el fuego en Ucrania.

Trump y Putin hablan de Ucrania

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 11:58

Una llamada telefónica entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre un posible alto el fuego en Ucrania ha comenzado y transcurre ‘bien’, informó la Casa Blanca. 

La llamada comenzó a las 10.00 hora de Washington (14.00 GMT), dijo Dan Scavino, un asesor cercano a Trump, en la red social X. «Va bien y sigue en curso», añadió.

Trump quiere convencer a Putin de que apruebe su plan de alto el fuego en Ucrania.

El republicano ya habló por teléfono con su homólogo ruso el 12 de febrero. Ha iniciado un espectacular acercamiento a Moscú, rompiendo con tres años de intenso apoyo estadounidense a Ucrania durante la presidencia de su predecesor demócrata Joe Biden.

Rusia plantea condiciones consideradas inaceptables por Ucrania para un cese de hostilidades, como por ejemplo que Kiev ceda cinco regiones anexionadas por Moscú, abandone sus ambiciones de unirse a la OTAN y lleve a cabo un cambio de gobierno.

Ucrania, por su parte, pide garantías de seguridad de sus aliados occidentales y el despliegue de una fuerza de interposición para garantizar una eventual tregua. 

Trump dijo el lunes que uno de sus objetivos era «salvar a los soldados (ucranianos) que están en una muy mala posición».

«La situación es mala en Ucrania, la situación es mala en Rusia», reiteró Trump, quien se niega a decantarse por uno de los países, y en particular a condenar la invasión llevada a cabo por Rusia en febrero de 2022. Su objetivo -asegura- es alcanzar una tregua y más tarde un acuerdo de paz.

El domingo, Donald Trump habló de repartos entre Moscú y Kiev. El presidente estadounidense ha mencionado recientemente negociaciones sobre las «tierras» y sobre la gran central nuclear de Zaporiyia. 

Según el sitio de información Semafor, el republicano sopesa reconocer Crimea, anexada en 2014, como una región rusa, accediendo así a una reivindicación importante de Vladimir Putin. 

Lea:Trump intenta convencer a Putin de su proyecto de tregua en Ucraniahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/18/trump-intenta-convencer-a-putin-de-su-proyecto-de-tregua-en-ucrania/

Comparte y opina:

Damnificados de criptomoneda argentina $LIBRA van a la justicia

Los promotores de la criptomoneda "aprovecharon el apoyo del alto perfil del presidente" para una falsa garantía del potencial económico del token, denuncian.

Javier Milei promocionó la criptomoneda LIBRA

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 11:32

Damnificados por la fallida de la criptomoneda $LIBRA en Argentina, que contó con el respaldo del presidente Javier Milei, presentaron en la noche del lunes una demanda colectiva en la Corte Suprema de Nueva York, informó este martes la firma de abogados que los representa.

Los demandantes alegan que los promotores de la criptomoneda «Kelsier, KIP, Meteora y otras empresas relacionadas orquestaron un lanzamiento injusto de tokens ($LIBRA), supuestamente engañando a los compradores y perjudicando a los inversores minoristas», anunció Burwick Law, especializada en litigios de criptomonedas, en X.

Entre los demandados no está Javier Milei, aunque la querella menciona su papel en la operación, cuyo rápido auge y derrumbe causó un escándalo en Argentina. 

Los promotores de la criptomoneda «aprovecharon el apoyo del alto perfil del presidente» y «cultivaron intencionadamente un barniz de legitimidad y una falsa garantía del potencial económico del token», denuncian.

Los abogados neoyorquinos alegan asimismo que los promotores «utilizaron pools de liquidez unilaterales para inflar artificialmente el precio de $LIBRA». 

«Retuvieron aproximadamente el 85% de la oferta en el momento del lanzamiento, lo que permitió a las personas con información privilegiada beneficiarse, mientras que los compradores habituales sufrieron las pérdidas», señala el escrito.

Con una vida breve, apoyada por Milei, la criptomoneda creció desde décimas hasta un pico de 4,978 dólares en un breve lapso de tiempo y se derrumbó cuando los tenedores originales vendieron con ganancias millonarias, afectando a más de 40.000 personas que perdieron más de 4.000 millones de dólares, según la organización social Observatorio del Derecho de la Ciudad.

En Argentina, un juzgado federal ha centralizado las denuncias que piden determinar si Milei incurrió en asociación ilícita, estafa e incumplimiento de los deberes de funcionario, entre otros delitos.

La demanda presentada en la Corte Suprema del Estado de Nueva York, donde tiene su sede jurídica la empresa Meteora, está dirigida contra las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora, y contra los particulares Hayden Davis (CEO de Kelsier), su hermano Gideon Davis (COO de Kelsier), su padre Thomas Davies (presidente de Kelsier), Julian Peh (Fundador y CEO de Kip Protocol) y Benjamin Chow (fundador y CEO de Meteora).

Lea: El caso $Libra explicado: el rol clave que jugó Mileihttps://www.la-razon.com/energias-negocios/2025/02/22/el-caso-libra-explicado-el-rol-clave-que-jugo-milei/

Comparte y opina:

De regreso a la selección belga, Courtois sólo quiere «mirar al futuro»

El portero decide volver a defender a la selección de Bélgica para los duelos de la Liga de Naciones

Courtois atajando un balón con la camiseta de Bélgica

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 11:15

El portero de Real Madrid Thibaut Courtois, que en junio de 2023 anunció su retirada de la selección belga tras un conflicto con el entonces seleccionador Domenico Tedesco, aseguró este martes que ha dado explicaciones a sus compañeros sobre su decisión de volver y que sólo quiere «mirar al futuro».

«Cuando llegué (el lunes), hablé delante de los compañeros para clarificar todo, porque se habían dicho muchas falsedades. A partir de ahora no hay que hablar más. Me siento aliviado», declaró Courtois en conferencia de prensa desde Tubize, al sur de Bruselas, lugar donde Bélgica prepara su encuentro contra Ucrania el jueves, valedero para la Liga de Naciones.

«He cometido errores. Es cierto que mentalmente pasé por un periodo difícil. Venía de una larga temporada 82023), con lesiones. Noté que había un problema con el seleccionador», luego de que Tedesco decidiera no designarle capitán para un partido contra Austria en junio de ese año, que coincidía con el encuentro 100 del portero con su selección.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Memphis Depay, un regreso a la ‘Oranje’ a ritmo de samba

«No sentí que se me respetara. El entrandor nunca vino a verme. Era algo que no había visto en 16 años. Exploté en ese momento porque no lo entendía. Y como soy un ganador, con un carácter no fácil…», añadió Courtois, considerado uno de los mejores del mundo en su puesto.

Debido a los malos resultados, Tedesco fue cesado y los dirigentes del fútbol belga nombraron en enero al francés Rudi Garcia, lo que llevó a Courtois a replantearse su situación y declararse de nuevo seleccionable.

Eso llevó a Koen Casteels, el portero titular de Bélgica en la última Eurocopa, a anunciar su retirada de la selección belga, criticando que la federación belga «extienda la alfombra roja» a un portero que dio portazo al equipo nacional.

Comparte y opina:

Últimas Noticias