Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 20:54 PM

Rivera y Acosta, al fútbol boliviano le urge una ‘revolución’

Los periodistas Carlos Enrique Rivera, Jorge Barraza y Roberto Acosta en el set televisivo en Auquisamaña

/ 26 de junio de 2024 / 20:33

También apuntan a que los clubes y la FBF deben cumplir su rol de formación en todos los niveles

Un proyecto serio, a mediano y largo plazo, en la formación de jugadores y en toda la estructura del fútbol boliviano, es uno de los varios pasos que se deben comenzar a dar, de acuerdo con el criterio de los periodistas deportivos Carlos Enrique River y Roberto Acosta.

“Me dio bronca como nos pasaron por encima los norteamericanos (en la derrota de Bolivia 2-0 ante EEUU). Tenemos que de una vez comenzar a trabajar en las formativas”, dijo Rivera, ayer en el set televisivo del periódico nacional La Razón.

Ambos comunicadores participaron del programa ‘Futbol Sin Anestesia’, dirigido por Jorge Barraza, columnista de esta casa periodística.

“Los clubes deben tener que asumir la tarea de comenzar a formar jugadores de manera seria, sin que la federación boliviana dejé de lado sus tareas también en las formativas. La selección se nutre de los jugadores que proceden de los clubes, no al revés”, sostuvo Rivera.

“Los clubes deben cumplir un rol muy fuerte en la formación, no solo se trata de que tengan la licencia, sino contar con divisiones menores, con una cancha propia y que piensen en serio en una industria del fútbol”, afirmó Acosta, periodista deportivo.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Añadió que la selección mayor no es la instancia para hacer ese proceso formativo,  sino son los clubes los que deben trabajar en esa labor.

Ahora, ambos periodistas sostuvieron en que la dirigencia de la Federación Boliviana de Fútbol tiene la obligación también de coadyuvar y mejor liderar un gran plan de trabajo.

“La selección, los equipos y todo funcionarán en el fútbol boliviano solo cuando funcione la maquinaria, que es todo: es el trabajo con menores, es tener infraestructura, que los clubes tengan estadio propio, que se den torneos formales y bien organizados y muchos otros más”, dijo Acosta.

Por su parte, Rivera recordó y lamentó que tras las campañas de 1993 y 1994 se perdió la oportunidad de revolucionar al fútbol boliviano y que los dirigentes posteriores a Guido Loayza practicamente no hicieron nada en beneficio de la selección.

“Tras ese éxito, no se siguió con una planificación adecuada con los presidentes federativos que pasaron y no es que sea uno regionalista, porque amamos a todos nuestros departamentos, pero lo de Carlos Chávez fue patético, durante tantos años en la federación”, sostuvo el periodista.

Detalló que durante tanto tiempo de gestión no se logró un centro de entrenamiento ni aplicó un plan.

También ambos panelistas coincidieron en que Bolivia cuenta con talento, pero que no es bien capitalizado por falta de un proyecto serio.

Ante Uruguay. Con perspectivas al partido de esta noche, ambos periodistas se mostraron preocupados y cautos, pese a que expresaron su afecto y apoyo incondicional a la Verde.

“Me gustaría que gane Bolivia a Uruguay, pero se ve como imposible con las carencias que tenemos y por lo que significa el rival, por su presente e historia. Muy complicado. Me quedaría conforme con que los jugadores dejen el alma, que pongan mayor actitud”, afirmó Rivera, director de la Red Deportiva de Bolivia.

Acosta explicó que uno siempre apoya al seleccionado boliviano, pero el presente es muy complejo porque no se supo sembrar para cosechar.

“Yo le tengo mucho miedo a este partido, porque Uruguay es el candidato a lograr el título. Será con un plan de acción defensivo que tengamos que encararlo, apostar a un zapatazo a una gran entrega. La verdad que no tenemos tantas posibilidades”, dijo.

 El DT Zago. Cuando a los panelistas se les consultó si el seleccionador boliviano Antonio Carlos Zago es el DT ideal, ambos sostuvieron que ha generado diversas dudas. 

“No creo que el señor Zago sea el entrenador adecuado para la selección, porque hasta ahora no encontró el equipo y no sé si lo encontrará”, explicó el director de La Red Deportiva.

Mientras que Acosta destacó que Zago tiene mucha llegada y ascendencia con los jugadores, que lo considerán un buen entrenador.

“Él tiene buena llegada  con los futbolistas y puede armar un buen equipo, que le entienda, pero le tomará un tiempo, acuerdense de lo que pasó con Bolívar”, aseguró Acosta.

Con relación a la realidad del fútbol boliviano, tanto de sus clubes como de la selección, Acosta dijo que cada una de ellas tiene su propia realidad, como dos mundos paralelos, con sus matices. “Uno y otro tiene su realidad, ahora hacer un análisis conjunto es otra cosa”, añadió.

Rivera coincidió con ese criterio, pero sugirió que es tarea de los dirigentes  federativos y de clubes trabajar de forma conjunta para que cambie esa realidad.

Temas Relacionados

Perú busca un milagro ante Argentina ya clasificada para cuartos de la Copa América

Perú ya no depende de sí misma para seguir en la competición tras su derrota contra Canadá y su empate contra Chie

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 18:12

Perú intentará clasificarse el sábado para los cuartos de final de la Copa América, pero para ello necesitará un casi milagro: ganar a la vigente campeona Argentina y esperar que Canadá no derrote a Chile en el otro encuentro de la última jornada del Grupo A.

Perú ya no depende de sí misma para seguir en la competición tras su derrota contra Canadá (1-0) el martes en Kansas City y su empate en la primera jornada contra Chile (0-0).

El combinado inca se asoma así a un abismo que lleva tiempo sin conocer, el de una eliminación temprana en un torneo que ha ganado en dos ocasiones (1939 y 1975). La última vez que quedó fuera en fase de grupos fue en Uruguay-1995, hace 11 ediciones.

El cuadro dirigido por el uruguayo Jorge Fossati tendrá al menos la suerte de jugar contra una Argentina ya clasificada en la que se esperan numerosos cambios, entre ellos el de Lionel Messi, tocado en el aductor derecho contra Chile el martes.

«Es justo que para el próximo partido jueguen los otros chicos que no han jugado en estos dos partidos, los necesito ver y lo merecen», comentó el seleccionador argentino, Lionel Scaloni, tras la victoria albiceleste 1-0 ante Chile.

La campeona del mundo ha cumplido hasta el momento con su estatus de favorita con dos triunfos en dos partidos. Y pese a la ausencia de Messi y de otros titulares, tiene talento de sobra, incluidas promesas como Alejandro Garnacho y Valentín Carboni, para dominar a Perú en el Hard Rock Stadium de Miami (Florida).

La albiceleste no contará, sin embargo, con la presencia de Scaloni en el banquillo, sancionado por la Conmebol porque su equipo regresó tarde a la cancha tras el descanso contra Chile. 

«Sabemos que es complicado»

Si quiere lograr la hazaña, la Bicolor deberá evitar errores como la expulsión del central Miguel Araujo contra Canadá y tendrá que reencontrarse con el gol.

La selección de Fossati dominó a su par norteamericana el martes, pero fue incapaz de marcar y aún no ha visto puerta en esta edición de la Copa América. Un déficit que, de repetirse contra Argentina, será sinónimo de eliminación.

«Tenemos un partido más, sabemos que es complicado, pero tenemos que afrontarlo con la misma esperanza, la misma actitud», dijo el extremo Andrés Carrillo tras la derrota contra los canadienses.  

El destino peruano dependerá también del resultado del Chile-Canadá, que se disputará a la misma hora que el Argentina–Perú (20H00 locales, 00H00 GMT del domingo), en el Inter&Co Stadium de Orlando, también en Florida.

Lea también:

Argentina confirma la ausencia de Messi en el partido contra Perú

Sacar la calculadora

En caso de victoria peruana contra Argentina, sólo un empate entre Chile y Canadá garantizaría al cien por cien el paso de la Bicolor a cuartos de final.

Una victoria de la selección norteamericana dejaría fuera a Perú, sea cual sea su resultado contra Argentina.

Pero si Chile gana, igualaría a puntos con los peruanos y el desempate entre ambas selecciones se daría por la diferencia de goles, en primer lugar, o por los demás criterios establecidos por la competición como la cantidad de tantos a favor o incluso el número de tarjetas. 

En este apartado, la roja recibida por Araujo el martes podría ser decisiva. 

Una eliminación temprana ahondaría la crisis de Perú, que ocupa el último puesto en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026 con apenas dos puntos en seis jornadas.

Fossati, que asumió el cargo de seleccionador en enero, se mostró sin embargo optimista con su equipo, sea cual sea su resultado en Estados Unidos.

«El futuro» puede ser «venturoso», declaró después del partido contra Canadá. «Siempre dijimos lo mismo: había un objetivo paralelo (al de esta Copa América) que es el de sacar un equipo bien fuerte para lo que resta de eliminatorias».

Alineaciones probables:

Perú: Pedro Gallese – Andy Polo, Carlos Zambrano, Alexander Callens – Christian Cueva, Sergio Peña, Wilder Cartagena, Piero Quispe, Marcos López – Edison Flores y Gianluca Lapadula. DT: Jorge Fossati.

Argentina: Emiliano Martínez – Gonzalo Montiel, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez, Nicolás Tagliafico – Exequiel Palacios, Leandro Paredes, Enzo Férnandez – Angel Di María, Lautaro Martínez, Alejandro Garnacho. DT: Pablo Aimar.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Argentina confirma la ausencia de Messi en el partido contra Perú

La ausencia de la estrella argentina se suma al probable descanso de otros titulares después de que la vigente campeona haya asegurado su clasificación ante Chile

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 17:58

El capitán de Argentina, Lionel Messi, no jugará el sábado contra Perú en la última jornada del Grupo A de la Copa América, confirmó este viernes en rueda de prensa Walter Samuel, asistente del seleccionador Lionel Scaloni, que no dirigirá el encuentro por una sanción de la Conmebol. 

«Leo tuvo un problema en el último partido. Para este partido no va a estar», dijo Samuel después de que Messi se quejara del aductor derecho el martes contra Chile. «Vamos a ir día a día esperando su evolución». 

La ausencia de la estrella argentina se suma al probable descanso de otros titulares después de que la vigente campeona haya asegurado su clasificación ante Chile, con su segundo victoria en dos partidos. 

Pero, pese a ello, Samuel insistió en la importancia del duelo contra la ‘Bicolor’, ya que Argentina no tiene garantizado el primer puesto del grupo. 

«Perú tiene jugadores de jerarquía (…) Vamos a tomar el partido con la máxima seriedad. El que entre a competir va a estar en la misma línea que en los últimos partidos», aseguró el entrenador. 

Samuel también abordó el hecho de que Scaloni no vaya a estar en el banquillo contra Perú, tras la sanción recibida porque Argentina regresó tarde a la cancha tras el descanso contra Chile. 

Lea también:

Bielsa pone paños fríos a favoritismo de Uruguay en la Copa América

Scaloni «está un poco amargado por la situación porque nos consideramos un cuerpo técnico correcto, que en estos años casi nunca hemos tenido este tipo de sanciones. Quería estar con el equipo mañana», explicó.  

Samuel se mostró confiado en que sus jugadores hagan un buen partido sin Messi. 

«El equipo siempre ha demostrado estar a la altura cuando no ha estado él», dijo, antes de dar a entender que Ángel Di María podría ser su sustituto el sábado. 

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Da Costa deja Bolívar por segunda vez, ahora se va a Cerro Porteño

El delantero brasileño tomó la decisión, pese al esfuerzo del club por retenerlo. En 2003 se fue al Atlético Nacional colombiano

Francisco da Costa durante un partido de la Academia en el fútbol boliviano

Por Rafael Sempértegui

/ 28 de junio de 2024 / 17:40

Francisco da Costa deja Bolívar por en segunda vez, luego de que tomó la decisión irrevocable de jugar en Cerro Porteño, de Paraguay, que fichó al atacante.

Pese a los esfuerzos y las gestiones que realizó la Academia, mediante su mismo presidente Marcelo Claure, el atacante decidió dar un giro a su carrera deportiva.

Fue precisamente el titular celeste que confirmó la salida del apreciado atacante mediante un mensaje de tuit.

“El fútbol es cruel, llegó el momento de despedirnos de un gran jugador que nos dio muchas alegrías. Como lo anticipé, hoy día llegó una oferta por nuestro 50 % del pase de @frandacosta por $us 1.5 millones, el me comunicó su intención irrevocable de ir al fútbol de Paraguay y legalmente no hay nada que podamos hacer. Gracias Xico por todo lo que hiciste por nuestro club y te deseo muchos éxitos”, posteó el titular bolivarista.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

El clásico será el 11 de agosto, antes de afrontar octavos de la Libertadores

En la temporada de 2023, el jugador también dejó la Academia cuando se fue al cuadro colombiano Atlético Nacional, donde no le fue bien.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Djokovic jugará finalmente Wimbledon, Alcaraz por el lado de Sinner

El cuadro principal del torneo en Londres comenzará este lunes 1 de julio

Los tenistas: Carlos Alcaraz/Novak Djokovic/Jannik Sinner

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 09:05

Novak Djokovic, operado del menisco derecho hace tres semanas, participará finalmente en Wimbledon, cuyo sorteo se efectuó este viernes y donde Carlos Alcaraz, número 3 mundial, cayó en el lado del cuadro del número 1 Jannik Sinner.

Eso hace que Alcaraz no pueda enfrentarse con Djokovic (número 2), el jugador al que derrotó en la final del año pasado en el All England Club, hasta una eventual final.

El sorteo fue benévolo con ‘Djoko’, que en principio tendría una primera semana tranquila, aunque condicionada eventualmente por el estado de su rodilla.

En los últimos entrenamientos, incluido el del jueves en la pista central del complejo londinense contra Sinner, las sensaciones eran positivas para Djokovic y la buena noticia llegó el viernes a primera hora con su inclusión en el sorteo.

El serbio de 37 años, que aspira a un octavo título en el pasto de Wimbledon para elevar a 25 su récord de títulos del Grand Slam, se lesionó ante el argentino Francisco Cerúndolo en los octavos de final de Roland Garros. Ganó ese partido pero luego renunció antes del que tenía previsto en cuartos.

Fue operado en París del menisco medial derecho y sus opciones de estar en este Wimbledon parecían al principio mínimas. El pasado martes afirmó que solo participaría en el torneo si se sentía en condiciones de «pelear por el título».

Inicio suave

Su primer partido será contra el checo Vit Kopriva, 123º del mundo y procedente de las rondas de clasificación. No debería tener un adversario de peso hasta unos eventuales octavos de final ante Holger Rune o Karen Khachanov.

En cuartos de final su teórico rival sería el polaco Hubert Hurkacz y en semifinales el alemán Alexander Zverev, reciente subcampeón de Roland Garros.

Alcaraz, que empezará en el torneo contra el estonio Mark Lajal (262º), no sería su rival hasta la final. El joven español dio la sorpresa el año pasado al imponerse en un memorable pulso a cinco sets el año pasado, poniendo entonces fin a una racha de 34 partidos seguidos ganados por Djokovic en Wimbledon.

Otra presencia inesperada y emblemática será la del exnúmero 1 mundial británico Andy Murray, que fue operado de un quiste en la columna vertebral la pasada semana.

Su mentalidad de guerrero ganó una vez más a los problemas físicos y el escocés de 37 años, que está cerca de la retirada, estará en Wimbledon para despedirse de un torneo que ganó en dos ocasiones (2013, 2016).

Su adversario en la primera ronda será el checo Tomas Machac (38º del mundo).

Jugando desde 2019 con una cadera metálica, Murray se retirará en principio después de los Juegos Olímpicos.

Lea también:

Francia realiza una millonaria apuesta por París-2024 para obtener el oro olímpico

El cuadro WTA, muy abierto

En el torneo femenino, donde solamente Serena Williams inscribió su nombre dos veces en el palmarés en los diez últimos años (2015 y 2016), los pronósticos parecen muy abiertos.

Casi imbatible en tierra batida y peligrosa en pista dura, la número 1 mundial Iga Swiatek parece menos temible en césped: nunca superó los cuartos de final en Wimbledon en cuatro participaciones.

Este año tendrá además un debut difícil, ante la estadounidense Sofia Kenin (48ª y campeona del Abierto de Australia en 2020), antes de tener que medirse potencialmente con las dos últimas campeonas de Wimbledon: Marketa Vondrousova (2023) en cuartos y Elena Rybakina (2022) en semifinales.

La otra teórica semifinal femenina enfrentaría a la ganadora del último US Open, Coco Gauff, con la vencedora del último Abierto de Australia, Aryna Sabalenka.

La vigente doble subcampeona Ons Jabeur tendrá un recorrido lleno de trampas ya desde la tercera ronda, donde podría enfrentarse a la ucraniana Elina Svitolina, semifinalista el año pasado. Luego le podría esperar la número 5 mundial Jessica Pegula en octavos, Rybakina en cuartos y Swiatek o Vondrousova en semifinales.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Francia realiza una millonaria apuesta por París-2024 para obtener el oro olímpico

En vísperas de la ceremonia inaugural de los Juegos el 26 de julio, ministros y analistas financieros hacen malabarismos con las cifras para calcular los costos y beneficios del espectáculo deportivo

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 08:54

Francia se enfrenta a una factura de casi 9.000 millones de euros (9.500 millones de dólares) para acoger los Juegos Olímpicos de París, pero altos funcionarios consideran que las repercusiones financieras podrían ser más «psicológicas» que económicas.

De momento, las autoridades francesas prevén un costo de casi 9.000 millones de euros para los Juegos, aunque la cifra final tardará en confirmarse.

Los costos son siempre difíciles de predecir o confirmar. Los Juegos Olímpicos de Tokio, retrasados un año a 2021 por el covid, costaron unos 12.900 millones de dólares, según los auditores japoneses.

El ministerio de Hacienda griego calcula que Atenas-2004 costó 9.100 millones de dólares, aunque algunas estimaciones independientes elevan la factura a casi 15.000 millones, el mismo costo que Londres-2012.

9.500 millones de dólares

El comité organizador de los Juegos Olímpicos (COJO), impulsado por la venta de entradas, los patrocinadores y los fondos del Comité Olímpico Internacional (COI), cuenta con un presupuesto de unos 4.400 millones de euros (4.700 millones de dólares).

La empresa pública Solideo, que ha construido la villa olímpica al norte de París, cuenta con un presupuesto similar.

Pero la factura final dependerá también del gasto en primas olímpicas para conductores de metro, policía y servicios de emergencia, así como del costo general de seguridad. 

Esta semana, el gobierno asignó otros 33 millones de euros (35,3 millones de dólares) a los organizadores de los Juegos Paralímpicos, que tienen problemas con la venta de entradas.

El gobierno y las autoridades locales han comprometido hasta ahora unos 2.400 millones de euros (2.570 millones de dólares) para los Juegos, principalmente para la construcción de infraestructuras.

Pero el primer presidente del Tribunal de Cuentas francés calculó que el costo final para las arcas públicas podría ser incluso el doble.

Bruno Cavalier, economista jefe del grupo de servicios financieros Oddo BHF, afirmó que «la participación directa del Estado es relativamente limitada» y que los Juegos no «cambiarán radicalmente» la deuda pública francesa, que ronda los 3,2 billones de dólares.

Lea también:

Chile y Gareca se juegan el orgullo y el prestigio ante un Canadá envalentonado

Impacto «psicológico»

Según el Centro de Derecho y Economía del Deporte (CDES), que ha realizado un seguimiento de los Juegos para el COI y el COJO, el evento producirá entre 6.700 y 11.100 millones de euros –7.170 y 11.900 millones de dólares– en beneficios económicos para la región de París.

Sin embarco, precisa que estos beneficios se repartirán a lo largo de 20 años.

En febrero, la consultora Asteres estimó que la cita olímpica reportaría 5.300 millones de euros (5.675 millones de dólares) de ingresos fiscales y sociales adicionales

El Deutsche Bank afirmaba en un estudio este mes que «los países anfitriones de los Juegos Olímpicos o de la Copa Mundial de la FIFA rara vez obtienen un rendimiento económico o incluso social positivo de lo que suelen ser inversiones masivas y financiadas con fondos públicos en nuevos estadios e infraestructuras públicas».

Esta entidad estima incluso que el impulso a corto plazo de la inversión y el empleo es «limitado» a menos que el país de acogida atraviese una recesión.

Para el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, Paris-2024 tendrá un impacto más «psicológico» que económico.

Pero afirmó que si Francia consigue mejorar su imagen en todo el mundo gracias a los Juegos, podría esperar nuevas inversiones.

«Ha creado trabajo»

A corto plazo, algunas empresas ya están intentando sacar provecho.

Le Slip Français, fabricante de ropa interior, está fabricando miles de calzoncillos, bañadores, pijamas y otros artículos con los colores olímpicos, según su directora general, Lea Marie. 

«Ha creado trabajo en nuestras fábricas» y para los 80 subcontratistas de la empresa, afirmó.

También se han beneficiado las empresas relacionadas con la construcción olímpica.

Según el CDES, las empresas de construcción y reformas esperan aumentar sus ingresos en hasta 3.000 millones de euros (3.200 millones de dólares) por los Juegos.

El turismo espera ingresar hasta 3.600 millones de euros (3.850 millones de dólares) con los 15 millones de visitantes previstos para la cita olímpica, dos millones procedentes del extranjero.

Oddo BHF pronosticó que las empresas de medios de comunicación, ocio, bebidas y alcohol, bienes de consumo y transporte se beneficiarán del evento mundial.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias