Voces

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 01:40 AM

Bomba: nace la Liga de Naciones UEFA-Conmebol

/ 19 de diciembre de 2021 / 20:12

Gianni Infantino tiene desde el viernes un ataque de hígado: Zbigniew Boniek, aquel grandísimo volante polaco (una especie de Kevin De Bruyne, todoterreno con técnica y gol) anunció por la mañana que la UEFA ampliará su ya atractiva Liga de Naciones, sumando a las diez selecciones de América del Sur. Boniek está en el comité ejecutivo de la UEFA desde 2017, y es un flamante vicepresidente de la entidad europea. Lo nombraron en abril. Es posible que haya sido escogido estratégicamente como vocero de esta monumental primicia: para Infantino y la FIFA es difícil salirle al cruce a quien fuera un fantástico futbolista; el saco y corbata no puede contra alguien que brilló con pantalones cortos. Además, Boniek lleva desde hace dos décadas una impecable carrera dirigencial. Si él lo ha soltado es porque se trata de algo oficial. Y no habló en potencial sino como algo concreto.

Nace, pues, la Liga de Naciones UEFA-Conmebol. Muy esperada en nuestro continente; habíamos quedado descolgados, fuera del esquema de enfrentamientos con los europeos y esto representa un inesperado billete ganador. ¿Se imaginan un Alemania-Brasil, Inglaterra-Argentina, Italia-Uruguay, España-Colombia jugando por los puntos…? Partidos oficiales y sin necesidad de eliminatorias. Una maravilla, casi un Mundial.

En entrevista exclusiva con el periodista Tomasz Włodarczyk, del diario deportivo Meczyki, de Varsovia, Boniek anticipó que la edición 2022-2023 de la Liga de Naciones de la UEFA será la última que se dispute en su actual formato: “Para la siguiente se agregarán los diez países de Sudamérica”, dijo el excrack de la Juventus. Y dio precisiones: “Seis selecciones, entre las que seguro estarán Brasil y Argentina, entrarán al Grupo A, y otras cuatro al Grupo B”. Esas cuatro que mencionó Boniek como posibles integrantes del cuadro superior serían Colombia, Uruguay, Chile y Perú. En cambio, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela cotejarían con Suecia, Ucrania, Rusia, Serbia, Escocia, Irlanda y una decena más. Claro que esto es un borrador, quienes vayan a una zona u otra lo decidirán la clasificación al Mundial y el Ránking FIFA. Ecuador podría tranquilamente ir al primer segmento. Lo seguro es que Brasil y Argentina integrarían el A.

El diario deportivo Meczyki habla de “Revolución”. Y celebró la noticia con un título eufórico: “¡Polonia podría jugar con Brasil…!”. Es que el país de Lewandowski integra actualmente la franja de élite de la Liga de Naciones, la cual reúne a los mejores 16 representativos, entre otros, a Alemania, Italia, Bélgica, Portugal, España, Inglaterra, Holanda. La posibilidad de tener enfrentamientos regulares con el Viejo Mundo mejoraría el alicaído fútbol sudamericano. Le daría otro roce. Y no hará falta traer a los futbolistas, para simplificar, todos los partidos tendrían lugar en Europa.

La noticia de Boniek es un torpedo debajo de la línea de flotación de la FIFA, o más bien de Infantino. La FIFA, hoy, es Infantino. Y se inscribe dentro de la guerra fría que sostiene el uno de Zurich con Aleksander Ceferin y Alejandro Domínguez, capos de UEFA y Conmebol. Ceferin, abogado hijo a su vez de un prestigioso abogado de Eslovenia, es un duro de matar. Los doce clubes más fuertes del mundo, liderados por Florentino Pérez y Andrea Agnelli, le crearon la Superliga, que hundía la Champions de la UEFA y Aleksander la dinamitó en veinticuatro horas. Agnelli es un hombre con una fortuna estimada en 17.000 millones de euros y Ceferin es el padrino de su hija, pero igual el esloveno no anduvo con vueltas: “A mis ojos, este hombre ya no existe. Pensé que éramos amigos, pero me mintió en la cara hasta el último minuto del último día, asegurándome que no tenía nada de qué preocuparme cuando el día anterior ya había firmado todos los documentos necesarios para el lanzamiento de la Superliga”.

Ceferin no se muerde la lengua ni con la FIFA, de la que es vicepresidente, aunque esta es manejada a placer por Infantino. “Han convocado para este lunes 20 una cumbre mundial en línea con las 211 asociaciones y ni siquiera tenemos una agenda de qué se va a tratar”, se quejó. “Estarán involucradas 500 personas en una videoconferencia, así que no espero nada muy profundo. Lo único que sabemos es que se llama El futuro del fútbol, que puede significar mucho y puede no significar nada”.

Y Domínguez está ciento por ciento alineado con Ceferin. Ambos saben que, con Europa y Sudamérica en contra, Infantino tiene un poder acotado. El paraguayo, además, va agarrado del bote del europeo. Para el lado que el otro navegue, estará mejor que sólo. A su vez, en su pelea con el ítalo-suizo, a Ceferin no le viene nada mal sumar dos transatlánticos como Brasil y Argentina, dos nombres muy pesados siempre en el universo fútbol. Este es un golpe terrible para Infantino, lo mandaron a la lona. Primero le dijeron no a su audaz propuesta de un Mundial cada dos años, y ahora le salen con este contraataque. Un Liga de Naciones con 65 equipos -55 de Europa y 10 de Sudamérica- donde están 33 de los primeros cincuenta del Ránking Mundial, es una joya que vale miles de millones en publicidad, taquillas, mercadeo y derechos de TV. Y de ahí a la FIFA no le corresponde un euro.

Desde luego, para viabilizar la nueva competición necesitarán la aprobación de FIFA. “Hasta para un partido amistoso Internacional A, llámese Argentina-Perú, se requiere autorización FIFA. Mas aún la realización de un torneo entre naciones. Incluso el calendario internacional lo regula la FIFA. Además, la cesión de los jugadores seleccionados por parte de los clubes es regida por la FIFA”, explica Javier Quintana, quien fuera secretario general de la Federación Peruana durante 30 años, considerado un experto en materia reglamentaria. También es cierto que FIFA no tiene ningún argumento valedero para vetar el torneo. Y no querrá chocar contra las treinta o cuarenta asociaciones más poderosas del tejido futbolístico. Simplemente, se la hicieron.

Hay una trama política detrás. Y miles de millones en ingresos. La FIFA viene perdiendo fuerza aceleradamente, ya no es el Vaticano del fútbol, el inalcanzable templo de mármoles negros creado por Havelange, ni siquiera la más terrenal y accesible parroquia de Blatter. Ahora se le atreven todos. Y este es un gancho a la mandíbula de Infantino. Le contarán hasta ocho y seguirá combatiendo. El tema es cómo sigue después.

Comparte y opina:

‘¡Marquen a los nuestros…!’

Jorge Barraza, columnista de La Razón

Por Jorge Barraza

/ 9 de febrero de 2025 / 22:04

Con su 5 a 0 a domicilio al Valencia por Copa del Rey, el Barcelona alcanzó un impresionante promedio de 3,11 goles por partido. Desde la llegada de Hansi Flick dejó los pases laterales, la cadencia, la posesión y va directo al ataque.

Juega al espacio para Lamine Yamal, Raphinha y Lewandowski y estraga defensas. En once ocasiones marcado 5 goles o más. Y aunque falta todavía mucha temporada, está a un solo gol de igualar su marca global del curso 2023-2024. El año pasado cerró con 110 goles en 53 partidos, ahora está en 109 con 35 salidas al campo.

Es un rodillo. En los dos choques de Copa le anotó 12 al Valencia: 7-0 y 5-0. Esto nos trajo a la mente un suceso acaecido en los albores del profesionalismo, referido por viejos maestros del periodismo que nos dieron aulas de profesión en nuestros inicios.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Los hijos y los nietos, felices

Hace ya muchos años -86 exactos- el Racing Club de Corbatta y Perfumo, actual campeón de la Copa Sudamericana, produjo un hecho sensacional, que seguramente es un récord mundial, sobre todo por haber acontecido en el máximo nivel de juego. Marcó 8 goles en tres partidos consecutivos.

En tres domingos, uno detrás del otro, 24 gritos. Y en partidos oficiales. El 2 de octubre de 1938, en Avellaneda, aplastó a Platense 8 a 2. Siete días después, en La Plata, goleó a Estudiantes 8 a 2, y el 16 de octubre, nuevamente en su viejo estadio de madera, le hizo 8 a Lanús: 8 a 1.

Una proeza goleadora jamás repetida. Diez de esos goles fueron de Evaristo Barrera, un cordobés tan grandote que le llamaban “El Ómnibus”. Al año siguiente Racing lo transfirió al Lazio de Italia y, dicen, no volvió nunca más, ni de vacaciones, murió allá. Había surgido del mismo club de Dybala, Dertycia y Mario Kempes: Instituto.

Otros seis tantos fueron del Chueco García, de cuya fabulosa pierna izquierda supimos también por nuestros mayores. “La derecha la usaba para caminar solamente”, evocaba mi padre, simpatizante de Rosario Central, donde el zurdo deslumbró. Contaba maravillas del Chueco, refería una costumbre suya de limpiar todo el camino de rivales y dejársela en bandeja al “9” para que anotara, tras lo cual le decía “¡servido…!”.

También fue el ídolo del escritor Osvaldo Bayer, otro centralista irredento. Enrique García rivaliza con Félix Loustau, de River, y con Juan Ramón Verón y Oscar Mas por el cetro de mejor puntero zurdo de la historia del fútbol argentino. No obstante, hay coincidencias en sentar en el trono al Chueco.

Los hinchas y los diarios le amontonaban apodos como si fueran ofrendas florales: El Fenómeno, El Imparable, El Mago; finalmente se impuso y perduró para siempre El Poeta de la Zurda. Era de la época de los wines-wines, esos sujetos peculiares pegados a la raya que hacían maravillas y tiraban centros venenosos, más orgullosos de bailar al marcador que de marcar goles.

Enrique García excitó tribunas en los años ’30 y ‘40. Los futbolistas estaban lejos todavía de adueñarse del fútbol (hoy son los patrones que deciden cuando se van, cuando se quedan). El romanticismo era un manto que abrigaba toda la actividad. Se jugaba por el aplauso, por la camiseta y por el honor. Los jugadores soñaban con el pase a un cuadro grande, pero si se daba, se daba, si no, felices igual.

Con el Chueco se dio el primer caso de la historia en que hubo de recurrirse a una votación para decidir si era transferido o no. Defendía los colores de Rosario Central y Racing ofreció un dineral por su pase. Los hinchas centralistas no querían saber nada de perder al gestor de sus mayores alegrías domingueras. Se opusieron tenazmente. Sin embargo, la plata estaba, y era grande.

La directiva, para no sufrir costos políticos, llamó a asamblea de socios. Que decidieran ellos. Y se votó por el sí. En enero de 1936 Racing pagó unos 12.000 dólares más lo recaudado en un partido amistoso entre ambos. Era una cifra altísima. El Chueco se mudó a Avellaneda, para felicidad de la grey racinguista.

El segundo caso, en Argentina, se dio también en Central. Había surgido otro gigante: Mario Kempes. El Valencia de España lo quería sí o sí. El público canalla decía no y no. Y se llamó a votación. Se impuso, como siempre, el vil metal. Y el Matador se convirtió en el ídolo supremo de la historia futbolera valenciana. Nadie lo supera hasta hoy.

Hubo dos casos más de voto popular, estos dos en Uruguay. El primero fue el de Alcides Silveira, el inefable Cacho, fantástico zaguero y volante. Jugaba en Sud América, clubcito montevideano donde también apareció Alzamendi. Lo pretendía Independiente y la gente se oponía a venderlo.

Hubo sufragio. Aquí la anécdota: todos lo querían a Cacho, mas en la asamblea sorprendieron muchas voces desaprobatorias. “Que se vaya”, “No lo queremos…”, “Fuera, vendido”, “Andate, mercenario…” Resultado: ganó el sí. Pero ¿Qué había sucedido? ¿Por qué esos gritos? Pícaro, Cacho pretendía emigrar a toda costa y llevó a la asamblea a amigos, primos y vecinos. Ellos eran los que gritaban, armaron el clima e influyeron en los votantes.

El último, en 1983, fue el de Enzo Francescoli. Los parciales de Wandereres lo querían matar a Mateo Giri, presidente del club, por intentar cederlo a River Plate. Y el hombre se lavó las manos: que lo decidan los socios en asamblea. Ganó la venta y Francescoli pasó a ser un histórico de los Millonarios. Wanderers sigue igual.

Además de fantástico gambeteador, el Chueco fue un personaje que hablaba todo el tiempo en el campo. Ocurrente, bromista con sus compañeros, irreverente con los rivales. Más de una vez, luego de una jugada genial, volvía por donde había pasado y frotaba el césped con sus botines, como cepillándolo. “¿Qué estás haciendo…?”, le inquirían sus compañeros: “Estoy borrando la jugada para que no me la copien”, respondía.

Ponciano Souto, masajista de Racing durante aquellos años, contaba que cuando le tocaba trabajar sobre la pierna derecha del Chueco, éste le decía: “Esa no, esa dejala, ni la toques que la tengo de palo”.

Sin embargo, aquel Racing ultragoleador lo ponía muy serio a Enrique. Le tocaron años malos, sin títulos. Era un equipo muy irregular. Después de aquella proeza de los 24 goles en tres fechas, perdió con Tigre 2 a 1, con Independiente 3 a 2 y con San Lorenzo 5 a 3. El Chueco deslumbraba, el ataque era contundente, pero la defensa era un peligro, recibía muchos goles, sobre todo de cabeza. Una tarde, ante un nuevo córner para el rival, García bajó gritando “¡Marquen a los nuestros…!”

La frase entró en la mitología popular y el fútbol, constituido en una metáfora permanente de la vida, la incorporó a las cosas cotidianas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ascarrunz y Pacheco, hoy en La Razón

/ 15 de enero de 2025 / 09:01

¿The Strongest es un club secuestrado…? ¿Por qué se perpetúa la crisis institucional en el club de Achumani…? ¿Hasta cuándo será gobernado interinamente…? ¿La Federación Boliviana de Fútbol tiene atenazado al club…? ¿Quién contrata técnico y jugadores…? ¿Montes, elegido democráticamente, no puede reasumir…? ¿En catorce meses no se han podido adecuar un puñado de artículos de los estatutos…?

Todos los interrogantes serán develados hoy a las 12.00 en Fútbol sin Anestesia, por el streaming de La Razón y en Palenque TV a través de una entrevista con Douglas Ascarrunz y Jorge Pacheco, expresidentes atigrados que se reunieron ayer a la mañana con Fernando Costa, titular de la FBF, para tratar de encausar institucionalmente al club oro y negro.

(15/01/2025)

Comparte y opina:

‘Montes puede asumir, nunca fue notificado’

Montes nunca fue notificado de sanción alguna, por lo que podría reasumir su cargo se supo en Achumani

Héctor Montes en su etapa anterior en la presidencia de The Strongest

Por Jorge Barraza

/ 3 de enero de 2025 / 13:01

Alguien alertó a Héctor Montes de que, pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional lo restituía en el cargo de presidente de The Strongest, no podría hacerlo por una suspensión de 2 años que le habría impuesto la Federación Boliviana de Fútbol, en la que, al parecer, encuentra grandes resistencias.

Por ello, Montes no acudió la mañana de este viernes al club para reasumir sus funciones en prevención de encontrar algún tipo de conato o resistencia. O para evitar un mal momento. The Strongest es un club excesivamente politizado. Por ello fueron de avanzada el vicepresidente Jorge Nolasco y el directivo Marco Villegas para examinar en detalle la situación legal.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Héctor Montes restituido como presidente de The Strongest

No obstante, apersonados en el Complejo de Achumani para recabar información, periodistas de La Razón fueron informados de buena fuente que Héctor Montes nunca fue notificado de sanción alguna, por lo que podría reasumir hoy mismo su cargo.

Una veintena de periodistas se dieron cita en el complejo de Achumani esperando encontrar a Montes, pero éste no estaba y tras una hora de espera los periodistas fueron notificados de que no habría rueda de prensa, por lo cual se retiraron.

(03/01/2025)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Héctor Montes restituido como presidente de The Strongest

Las esperadas elecciones en The Strongest no tendrán lugar: Héctor Montes fue restituido como presidente de la entidad decana del fútbol profesional boliviano. El Tribunal Constitucional Plurinacional con asiento en Sucre dejó ayer por la tarde sin efecto la medida por la cual había separado de su cargo al dirigente atigrado.

Héctor Montes delante de un mural en el Complejo Deportivo de The Strpngest

Por Jorge Barraza

/ 3 de enero de 2025 / 10:28

La medida generó un gran entusiasmo en el stronguismo, que ya no soportaba más ver a su club bajo un interinato que en principio debía ser por 45 días y que finalmente se prolongó por un año y 50 días.

La Razón fue el primer medio periodístico que logró comunicarse con Héctor Montes, quien hoy regresaría a su despacho en el Complejo Rafael Mendoza de Achumani, aunque desde las primeras horas de la mañana ya hizo su desembarco en el club parte de su directorio, en las personas de Jorge Nolasco y Marco Villegas.

-¿Feliz, Héctor…?

-Imagínese… Feliz porque se ha hecho justicia y por la dimensión de la gente a la que me he enfrentado, gente muy poderosa.

-¿Cuándo fue informado de que volvía a su cargo…?

-Ayer como a las nueve de la noche. El abogado me comunicó.

-En un encuentro casual, usted nos había adelantado hace mes y medio que podía darse esta resolución.

-Sí, era cuestión de esperar, finalmente se resolvió para bien.

-¿Va a ir hoy a Achumani?

-Estoy analizando diversas cuestiones. Mi directorio ya está allá.

-Están circulando noticias de que Strongest tiene casi contratado como entrenador a Antonio Carlos Zago y a algunos jugadores, ¿se corta todo eso…?

-Hay que ver, lo estudiaremos, no tenemos que apresurarnos.

Héctor Montes ganó las últimas elecciones de la institución atigrada y asumió como presidente el 30 de julio de 2022; el 13 de noviembre de 2023 fue apartado del cargo por una resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional, que ahora da marcha atrás.

-Héctor, ¿hasta cuándo entonces estará al frente del club?

-El abogado estudiará bien la sentencia y me dirá, pero entiendo que debo cumplir íntegramente mi mandato de cuatro años.

A último momento circuló una versión de que Montes no reasumiría por estar suspendido internamente por el club por dos años, lo cual está por resolverse.

Comparte y opina:

Fútbol mundial: Las claves del 2025

Por Jorge Barraza

/ 2 de enero de 2025 / 18:08

¿Cómo viene futbolísticamente el joven 2025…? ¿Qué nos depara…? No habrá torneos de fútbol de selecciones como Copa América o Eurocopa, pero sí de clubes y se abrigan grandes expectativas. 

Lo mejor del fútbol

Individualmente, un nombre apunta directo al Balón de Oro: Mohamed Salah. El egipcio ha tenido un primer semestre hollywoodense: 20 goles y 17 asistencias en sólo 26 partidos. Es una bomba. Y muy difícil que se caiga: vuela.

A nivel de clubes, parece ser el año del Liverpool, que busca engarza un collar de cuatro perlas. Es holgadísimo puntero en Champions, holgadísimo en Premier, semifinalista en Copa de Liga y con todas las posibilidades en la célebre Copa Inglesa.

Mundial de Clubes 2025: grandes premios y equipos

Entre junio y julio tendremos el primer Mundial de Clubes con 32 equipos, en Estados Unidos. Nunca un torneo entregó semejantes premios. Ejemplo, si lo ganara el Real Madrid (el gran favorito) se llevaría 100 millones de euros. Habrá 6 sudamericanos jugando: Boca, River, Flamengo, Botafogo, Palmeiras y Fluminense. ¡Y Messi con el Inter Miami…!

Vea también: Bolívar, CAMPEÓN 2024, es el rey del fútbol boliviano

Bolívar y su sueño libertador en 2025

En el año de su centenario, Bolívar con su gran equipo estará jugando la Libertadores. Los bolivaristas ya se han fijado un objetivo alto: llegar a la final. Lo han dicho Guido Loayza y Flavio Robatto en La Razón: apuntan arriba de todo.

Eliminatorias al Mundial 2026: últimos partidos clave

La Eliminatoria ofrecerá sus últimas 6 funciones. Quedarán definidos los 6 clasificados al Mundial 2026. Y hay seis nombres tallados en piedra: Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador y Paraguay. Por puntos y por juego, es difícil que se caigan. Bolivia mantiene el sueño intacto de llegar 7° e ir al repechaje. 

Santa Cruz y la final de la Copa Sudamericana 2025

Santa Cruz afrontará una prueba de fuego: será anfitrión de la final de la Copa Sudamericana en el Tahuichi Aguilera. Habrá que embellecerlo, remodelarlo y estar a la altura de lo que son los eventos internacionales hoy. Y si llegan a la final argentinos y brasileños puede que vengan decenas de miles de visitantes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias