Selecciones de Sudamérica bajan los salarios de sus técnicos debido a la crisis
Rueda, de Chile y Cruyff, de Ecuador, ya llegaron a un acuerdo. La mayoría negocia con sus DT, igual que en Bolivia. En Colombia, Queiroz ofreció reducirse el sueldo, pero no le aceptaron.

Los seleccionadores de Chile, Reinado Rueda y de Ecuador, Jordy Cruyff, son los primeros en Sudamérica en haber aceptado la reducción de sus salarios debido a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, mientras que otras asociaciones nacionales de fútbol, que tienen la misma tendencia de recortar sus egresos, están negociando con sus técnicos, incluida la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).
En Bolivia, el Comité Ejecutivo de la FBF le encargó a su presidente, César Salinas, hablar directamente con el DT, el venezolano César Farías, y hallar una forma de encarar una reducción que también les llegue a los demás integrantes de su cuerpo técnico.
Cruyff, contratado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) a comienzo de año, acordó con su equipo dejar de percibir el 70% de su salario durante los meses de inactividad.
Rueda, por su parte, cedió el 50% de sus ingresos a petición de la Asociación Nacional de Fútbol de Chile (ANF).
Pero la primera en tomar una decisión de rebajar sus obligaciones al no poder hacer frente a la crisis fue la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), que licenció a su técnico Oscar Tabárez por tiempo indefinido. En ese lapso, el técnico no cobrará nada, aunque tiene la posibilidad de pasar a un seguro de paro, que es el subsidio especial de desempleo que habilitó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de ese país.
La Federación Peruana de Fútbol (FPF) está en plena negociación con su técnico, el argentino Ricardo Gareca, a fin de que él y su cuerpo técnico resignen por lo menos el 25% de sus sueldos.
Lo mismo pasa en Paraguay, donde la federación ha empezado a entablar conversaciones con el seleccionador, el argentino Eduardo Berizzo, quien no será el único afectado, pues lo mismo ocurrirá con todos los empleados de la entidad.
En Colombia se dio un hecho llamativo. El técnico portugués Carlos Queiroz ofreció reducirse el salario y, de esa manera, ayudar a la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) a afrontar la crisis, pero ésta le respondió que “por el momento no es necesario”, a la vez que resaltó su gesto como “el de un caballero”.
La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) son las únicas que no se pronunciaron públicamente sobre el tema.
Salinas ya está hablando con Farías, según fuentes de la FBF. “Si hay una reducción será mediante un acuerdo entre ambos. Lo cierto es que a la federación no le ha entrado dinero debido a esta crisis mundial y corresponde hacer ajustes”, dijo un dirigente.
La pandemia del coronavirus ha generado una crisis que además ha postergado el inicio de las eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022 y el aplazamiento de la Copa América de Argentina y Colombia 2020 hasta junio y julio de 2021, por lo que en el mejor de los casos las selecciones sudamericanas tendrán actividad en septiembre, octubre y noviembre, meses en los que se disputarían las primeras tres dobles fechas premundialistas.