Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 14:34 PM

La fecha límite para reanudar el torneo es el 24 de noviembre

Si hasta entonces la convulsión en el país sigue, la temporada del fútbol boliviano será suspendida definitivamente, aprobó hoy el Consejo de Clubes de la División Profesional.

/ 16 de noviembre de 2019 / 18:21

El Consejo de Clubes de la División Profesional aprobó como fecha límite para la reanudación del torneo Clausura el próximo domingo 24 de noviembre, la última que garantiza que —jugando cada 72 horas— la temporada 2019 concluya a más tardar en diciembre, incluyendo la ronda de ascenso y descenso indirecto. Pero si la situación política y social que atraviesa el país no se supera hasta entonces, los 14 clubes optarán por la suspensión definitiva de la competición.

La conclusión se dio hoy después de cinco horas de discusiones —algunas elevadas de tono— y un cuarto intermedio con la participación de presidentes y delegados de 13 clubes y los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), sin la presencia del representante de Real Potosí debido a que, por los bloqueos en su departamento, no pudo trasladarse desde la Villa Imperial hasta Santa Cruz, sede del encuentro.

Si la solución de los conflictos en el país es inmediata existe la probabilidad de programar la reanudación del campeonato para mitad de la semana que viene, el próximo miércoles 20.

Si el fútbol vuelve, lo hará con la fecha 17, la primera que fue suspendida.

En caso de la que la convulsión en el país persista, los clubes quedaron en reunirse de nuevo a más tardar el viernes 22 para dar por finalizado el certamen, dejando sin efecto las 10 jornadas que aún quedan por jugarse.

De ser así, en esa reunión determinarán cómo se deberá proceder tanto para repartir las siete clasificaciones a torneos internacionales que aún están pendientes, como la situación de descenso directo e indirecto.

Bolívar, campeón del torneo Apertura, ya está clasificado como Bolivia 1 directo a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América del próximo año.

Según la convocatoria, el ganador del Clausura lo acompañará en esa instancia como Bolivia 2; mientras que los otros seis premios, dos clasificaciones a la Libertadores y cuatro a la Sudamericana, serán repartidos según la tabla acumulada del año.

Empezando por Wilstermann, la mayoría de los clubes expresó su decisión de apoyar que, en caso de una suspensión definitiva del torneo, se apliquen las tablas hasta la jornada 16 del segundo campeonato del año, la última que se jugó hasta el momento.

Destroyers propuso que se eliminen los descensos y, por consiguiente, el próximo año en vez de 14 sean 16 los equipos en la División Profesional, aunque el tema —que no tuvo respaldo— tendría que ser tratado en un Congreso de la FBF, por involucrar también a la División No Profesional, a la que mediante la Copa Simón Bolívar le corresponde por Estatuto un ascenso directo y otro indirecto. (16/11/2019)

Comparte y opina:

Los Juegos 2026 ya tienen pista de bobsleigh, el «milagro italiano»

Allí también se llevarán a cabo las pruebas de luge y skeleton

Prueba de la pista de Cortina d'Ampezzo, construida para los Juegos de 2026

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:47

Tras muchos contratiempos y solo trece meses de trabajo, el calificado como «milagro italiano» se ha hecho realidad: este martes fue inaugurada la pista de bobsleigh, luge y skeleton de los Juegos de invierno Milán Cortina-2026.

Mattia Gaspari probablemente no ganará un título olímpico dentro de menos de un año (6-22 febrero), pero ya ha entrado en la historia de los Juegos 2026.

Este especialista de skeleton ha sido el primero en probar la discutida pista de Cortina d’Ampezzo, en el marco de su pre-homologación, proceso indispensable para confirmar la seguridad de los deportistas.

Hasta el sábado, 60 especialistas de luge, bobsleigh y skeleton, italianos y extranjeros, prueban la pista con su tobogán de 1.749 metros y 16 curvas en la que se puede alcanzar una velocidad de 140 km/h.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

World Athletics anuncia un test salivar para determinar el género de las atletas

En febrero, en las alturas de Cortina d’Ampezzo, a unos metros de unos chalés y bajo los cables de un telecabina, 190 obreros trabajaban a destajo, siete días por semana, incluso a veces también por las noches, para tratar de construir en tiempo récord esta serpiente de hormigón que incluye instalaciones sofisticadas de fabricación de hielo.

Sin pista activa en Italia, pese a organizar los Juegos de invierno 2006, el presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), Giovanni Malago, anunció al COI en octubre de 2023 que el bobsleigh, la luge y el skeleton se deslocalizarían en el extranjero, lo que provocó la inmediata reacción del gobierno ultraconservador de Giorgia Meloni. 

«ALGO QUE NUNCA SE HABÍA HECHO»

«Los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina deben ser Juegos Olímpicos italianos, la pista de bob debe estar en Cortina», reclamó el viceprimer ministro y ministro de Transportes Matteo Salvini (ultraderecha).

En medio de un gran escepticismo, el COI recordó que ninguna pista debe construirse en un lapso de tiempo tan corto, la organización volvió a abrir una licitación, en la que esta vez presenta oferta el gigante italiano de la construcción Pizzarotti.

Pese a que las organizaciones medioambientales critican un proyecto que incluía la tala de cientos de árboles y dudan de su uso tras los Juegos, los trabajos empezaron en febrero de 2024, a dos años del evento, por un monto de 118 millones de euros (unos 127 millones de dólares).

«Quiero agradecer a los obreros que han venido del mundo entero a Cortina para realizar este milagro que representa tan bien a Italia», declaró Salvini este martes en la inauguración.

«Querer es poder, los ingenieros y los arquitectos italianos no tienen equivalente en el mundo», añadió, comparando la pista a la cúpula de Brunelleschi, la más grande del mundo, que cubre el Duomo de Florencia.

El presupuesto total de los Juegos 2026 es de 5.000 millones de euros (5.411 millones de dólares), de los 3.500 se destinan a la construcción y renovación de sedes e infraestructuras de transporte.

«Construir una pista en 305 días es algo que nunca se había hecho», reconoció Ivo Ferriani, presidente de la Federación Internacional de Bobsleigh y Skeleton (IBSF), recordando que la duración media de la construcción de una pista es de 700 días.

Comparte y opina:

World Athletics anuncia un test salivar para determinar el género de las atletas

La organización internacional implementa nuevas medidas para permitir ser parte de sus competencias

La sudafricana Alexis Holmes que estuvo presente en el Campeonato Mundial de Atletismo

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:04

El presidente de World Athletics, Sebastian Coe, anunció este martes que la federación internacional ha aprobado el uso de un test salivar para determinar si una atleta es biológicamente femenina y poder así competir en las pruebas para mujeres.

El dirigente destacó que «es importante hacerlo» para garantizar «la integridad del deporte femenino», en una conferencia de prensa tras la celebración el fin de semana del Mundial en pista cubierta en Nanjing, China.

«Creemos que es muy importante dar confianza y mantener el foco en la integridad de la competición», insistió Coe, que la semana pasada fue uno de los candidatos derrotados por la zimbabuense Kirsty Coventry en las elecciones a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI).

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Argentina, a un punto del Mundial 2026: Brasil y Bolivia, los jueces de su destino

Coe precisó que esta medida se ha tomado luego de las consultas realizadas por la federación que preside. «La opinión general es que es el camino a seguir» y destacó que la prueba del hisopo no es excesivamente intrusiva y que estaba seguro que es legal.

«Nunca hubiésemos optado por ello sino fuera para proteger la categoría femenina en el deporte», insistió la leyenda británica del mediofondo.

A diferencia de otras federaciones internacionales, World Athletics es una de las más obstáculos ha puesto en los últimos años a la participación de deportistas hiperandrógenas y transgénero en las competiciones femeninas.

A raíz de la victoria de la sudafricana Caster Semenya en los 800 m en los Juegos de 2008, World Athletics exige a las deportistas que presentan una «diferencia de desarrollo sexual» o DDS (antiguamente llamada intersexualidad o hiperandrogenismo) a seguir un tratamiento para rebajar su tasa de testosterona y desde 2023 excluye a las atletas transgénero de las competiciones femeninas si realizaron su transición después de la pubertad.

Comparte y opina:

El MI Ticona se impone en el primer Torneo IRT Élite Bolivia 2025

El ajedrecista venció en seis de las siete partidas que hubo para adueñarse del primer lugar del certamen organizado por el Club Élite de Cochabamba

Licael Ticona (izq.) con el trofeo en su poder.

Por Ignacio Rocabado

/ 25 de marzo de 2025 / 09:47

El Maestro Internacional (MI) de 16 años Licael Ticona, que representa a Santa Cruz, se consagró campeón del primer Torneo IRT Élite Bolivia 2025 de ajedrez que se llevó adelante en Cochabamba hasta el domingo.

Este certamen, organizado por el Club Élite de Cochabamba y que fue avalado por la Federación Boliviana de Ajedrez, arrancó el viernes pasado con la presencia de 64 pensadores.

Participaron varios de los mejores exponentes del deporte ciencia boliviano, pues hubo 11.000 bolivianos premios económicos y una inversión total de 14.000 bolivianos.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
La Paz tiene a sus espartanos, nace el Spartans Rugby Club

El torneo

La modalidad de competencia fue de siete rondas de 60 minutos más 30 segundos de incremento por movimiento.

Ticona, bicampeón nacional Absoluto, además de poseedor de varias preseas internacionales, se adueñó del primer lugar gracias a los 6 puntos que logró producto de la misma cantidad de triunfos y una derrota.

Sus victorias fueron ante el Maestro Fide (MF) Alfredo Cruz, el Candidato a Maestro (CM) Jonathan Montevilla, Elías Montevilla, Gabriel Chipana Isaac Fernández y José Ordóñez. Su única derrota fue ante el CM René Claure.

Por salir campeón del torneo se llevó el trofeo, una medalla, un diploma y 2.000 bolivianos como premio.

El podio de la clasificación general fue completado por Claure y Elías Montevilla (ambos con 5,5), quienes se llevaron 1.500 y 1.000 bolivianos, respectivamente.

Otros premiados

La mejor dama de la competencia fue la Candidata a Maestra (WCM por sus siglas en inglés) Carla Gareca, quien se vio favorecida por el sistema de desempate, pues igualó a 4 puntos con la WCM Caely El-Hage y Laura Gareca.

La vencedora se llevó 500 bolivianos, mientras que la segunda y la tercera, a 400 cada una.

También hubo otros premiados, como el mejor Senior +50 años, Sub-1800, Sub-1700, Sub-1600, Sub-1500, el mejor sin Elo Fide, y los mejores Sub-15, Sub-13, Sub-11 y Sub-9.

Comparte y opina:

Argentina, a un punto del Mundial 2026: Brasil y Bolivia, los jueces de su destino

La 'Albiceleste' clasificará directamente en caso de que la 'Verde' no gane a Uruguay

Thiago Almada celebra con sus compañeros tras anotar en duelo ante Uruguay

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 09:33

Argentina se prepara este martes para estampar en su pasaporte el ansiado «Welcome to North America» y asegurar su participación en el Mundial 2026. Su destino será decidido por dos jueces: Brasil y Bolivia, en una decisiva fecha 14 de las eliminatorias sudamericanas donde solo necesita un punto para clasificar.

Líderes de la tabla regional con 28 puntos, los campeones del mundo cuentan con el mejor escenario para asegurar su decimonovena participación en la máxima cita del fútbol.

Además, la suerte ha querido que la clasificación anticipada pueda concretarse ante la ‘Seleção’, su histórico archirrival, que ocupa el tercer lugar con 21 unidades.

La Albiceleste, que viene de imponerse 1-0 a Uruguay (cuarto con 20) el viernes en Montevideo, afronta esta doble fecha de marzo con la baja por lesión de su capitán y estrella, Lionel Messi.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Platini y Blatter, absueltos de nuevo por estafa en apelación en Suiza

Esa victoria allanó el camino para que el seleccionado dirigido por Lionel Scaloni dependa de sí mismo para asegurar su clasificación, necesitando solo un empate ante el cuestionado Brasil de Vinícius Jr., Raphinha y Rodrigo.

«El clásico es Argentina-Brasil. Ese es el clásico que mira todo el mundo, el clásico más importante de las selecciones. Va a estar lindo el martes, vamos a disfrutarlo sobre todo», anticipó el mediocampista Rodrigo De Paul.

UN GUIÑO A BIELSA

El partido en el estadio Monumental, programado a las 00H00 GMT del miércoles, cerrará la cartelera de la fecha 14. Previamente, a las 20H00 GMT, Bolivia recibirá a Uruguay en El Alto, adonde la Celeste de Marcelo Bielsa intentará sortear los exigentes 4.150 m de altitud de esa ciudad enclavada en los Andes.

¿Por qué la ‘Albiceleste’ debe estar atenta al resultado del enfrentamiento entre Bolivia y Uruguay?

Con su triunfo en Montevideo, los campeones del mundo aseguraron, al menos, un lugar en el repechaje intercontinental. Bolivia, con 13 puntos, ocupa la séptima posición, que aún le permite aspirar a esa opción de salvavidas.

La distancia entre ambas selecciones es de 15 puntos, con 15 unidades aún en disputa.

Esto significa que, cuando la ‘Albiceleste’ salte al campo del Monumental para enfrentar a Brasil, ya podría estar clasificada dependiendo del resultado del Bolivia-Uruguay, que abrirá la jornada.

Si Bolivia gana, los de Scaloni necesitarán al menos un empate para asegurar su presencia en el Mundial. Pero si los bolivianos no logran sumar los tres puntos, Argentina se convertirá inmediatamente en el primer seleccionado sudamericano en clasificar a la cita de 2026.

EL RESTO DEL BAILE

Si Argentina ya tiene su boleto aéreo confirmado, Ecuador (22), Brasil (21), Uruguay (20), Paraguay (20) y Colombia (19), los cinco que la siguen en la clasificación, pueden estar seguros de que también abordarán el avión rumbo a Norteamérica.

En cambio, para Bolivia (13), séptimo en posición de repesca, así como para Venezuela (12), Perú (10) y el colista Chile (9), las cinco fechas restantes serán un auténtico coliseo romano, donde solo uno logrará aferrarse a la única bocanada de oxígeno que le queda a las eliminatorias.

Por eso es vital para La Verde sumar completo ante Uruguay en El Alto, luego de perder 3-1 con Perú en Lima el pasado viernes, y ver cómo los incas comenzaron a recuperar terreno en el fondo de la tabla.

Venezuela, que acumula nueve partidos sin conocer la victoria y viene de caer 2-1 en Quito ante un sólido Ecuador, recibirá a Perú en Maturín (00H00 GMT del miércoles) en un duelo que ambos entrenadores coincidieron en calificar como una verdadera «final».

En horario simultáneo en Santiago, Chile, ahora colista tras su derrota 1-0 ante la ‘Albirroja’ en Asunción, deberá correr desesperadamente para enfrentar la potencia de Ecuador, un cuadro aplomado, lleno de recursos y con un ataque arrollador.

Colombia será anfitrión de Paraguay en Barranquilla, pero su rendimiento ha generado preocupaciones tras la final perdida de la Copa América ante Argentina el año pasado.

Desde septiembre de 2024, ha sumado apenas 7 puntos de los últimos 21 posibles y ha perdido 4 de sus últimos 5 partidos, dos de ellos en tiempo de reposición, fruto de desconcentraciones y una inseguridad que se apoderó del equipo desde aquella derrota en Miami ante la ‘Albiceleste’.

Comparte y opina:

Uruguay alista un once de gran experiencia en El Alto

La delegación charrúa durmió anoche en Santa Cruz y hoy vuela a El Alto

El seleccionador de Uruguay, el argentino Marcelo Bielsa, anoche en Santa Cruz.

Por Ignacio Rocabado

/ 25 de marzo de 2025 / 09:13

Por su convocatoria que llegó a Bolivia, el potencial que tiene y porque la prensa uruguaya habla de un equipo ‘fuerte’, se anticipa una selección uruguaya que apelará a su mejor elemento para jugar este martes en el Titán de El Alto.

«La verdad que todos sorprendidos por quienes llegaron acá, es prácticamente toda la selección completa. No me inventaría un once, pero seguro será lo mejor, no creo que solo los traiga de viaje», dijo este lunes Javier de León, el periodista uruguayo que ya está en Santa Cruz y cubrió la llegada de su selección.

En contacto con el streaming deportivo de La Razón, De León dijo que la lectura es que el DT Marcelo Bielsa, viene a arriesgar y no a aguantar.

«Seguro viene a competir, más con el resultado pasado en casa. Viene a dar pelea», dijo.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Bolivia está obligada a tomar el tren de la victoria hoy ante Uruguay

Informó que ayer por la mañana su selección se entrenó en el Complejo Uruguay Celeste y por la tarde viajó a Santa Cruz, donde llegó a eso de las 19.30.

Los celestes durmieron en dicha ciudad y este martes a eso de las 13.00 emprenderá viaje a El Alto, para del aeropuerto se trasladé al Titán.

De acuerdo con los reportes que le hicieron a De León desde Montevideo, Uruguay formaría con Sergio Rochet; Nahitán Nández, Sebastián Cáceres, José María Giménez, Mathías Olivera; Manuel Ugarte, Nicolás Fonseca, Rodrigo Bentancur; Brian Rodríguez, Darwin Núñez, Rodrigo Aguirre.

Dicho plantel, con relación al que jugó contra Argentina cuenta con cinco variantes.

Inicialmente se supo que los uruguayos tratarán de buscar serenar la dinámica del partido y con ello quitarle ritmo para regular el aire y resistencia.

De León comentó que pueden alternar los atacantes Kike Olivera, Federico Viñas y Luciano Rodríguez, una vez que se observe el desgaste de los titulares en El Alto.

Comparte y opina: