Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 20:02 PM

YPFB admite reducción de hasta 40% en entrega de combustibles a surtidores

YPFB Logística dice que la reducción en la provisión de diésel y gasolina se debe a causa de los bloqueos y la especulación.

Abastecimiento de diésel en surtidores de La Paz.

/ 5 de noviembre de 2024 / 11:38

El gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz, reconoció que los volúmenes de combustible que se entregan a las estaciones de servicio se han reducido hasta en un 40%

Dijo que esta situación se debe a causa de los bloqueos y la especulación, por lo que se observan largas filas en los surtidores.

Añadió que se está trabajando en un nuevo plan para replantear la logística de distribución del carburante a través de rutas alternas.

“Todas las vías que son de Oruro hacia Cochabamba y de Cochabamba hacia Santa Cruz están totalmente bloqueadas, y no estamos hablando de hace dos, tres días, sino de hace varias semanas”, declaró Cruz a la Red Uno.

Indicó que, al estar bloqueada la ruta nueva entre Cochabamba y Santa Cruz, así como el antiguo tramo carretero entre ambos departamentos, se buscaron rutas alteras, aunque también están bloqueadas.

Lea también: Bloqueos amenazan la llegada de 37 millones de litro de combustible, según YPFB

PUNTOS DE BLOQUEO

Según el último reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en el país todavía existen 14 puntos de bloqueo instalados por los seguidores del expresidente Evo Morales. Los cortes de vía están en su integridad en Cochabamba.

En este sentido, el gerente general de YPFB Logística afirmó que lo que se está realizando por parte de YPFB es incrementar la importación del combustible desde Argentina y Paraguay, por lo que en Santa Cruz no se ha podido atender la demanda en un 100% debido al bloqueo.

Cruz señaló que este problema ha ocasionado una reducción en el volumen que se entrega a los surtidores.

“Hemos reducido el tema de los volúmenes. Podría decirse en un 30 a 40%”, indicó Cruz, quien calificó como una “mentira” que se haya reducido un 70% el cupo, tal como lo denunció el gremio que agrupa a las estaciones de servicio.

La Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustible de Hidrocarburos (Asosur) de Santa Cruz denunció que la dotación de combustibles a las estaciones de servicio de la capital cruceña bajó de 35.000 a 10.000 litros por día, lo que equivale a una caída del 71%.

SOBREDEMANDA

Cruz aseguró que en Santa Cruz existe una sobredemanda del producto.

“En gasolina no tenemos absolutamente ningún problema, no debería haber ningún problema porque estamos por encima del año pasado (…) Es la especulación”, afirmó Cruz.

Cruz informó que desde YPFB se va a aumentar el volumen de despacho en cuanto a la gasolina.

“En el tema del diésel, sí, efectivamente hubo una reducción y lo hemos comunicado en su debido momento, hace un par de semanas atrás, y lo ha dicho YPPB que se redujo porque no llegaron las cisternas a Santa Cruz por estas rutas que lo necesitamos”, sostuvo.

Comparte y opina:

Con la aprobación del PGE 2025, el BCB pondrá en garantía las reservas en oro

El ente emisor aclaró que lo hará en el marco de la Ley del Presupuesto 2025.

Una imagen de lingotes de oro.

Por Miguel Lazcano

/ 3 de enero de 2025 / 22:55

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, ratificó que, en el marco de lo que establece la Ley del “Presupuesto General del Estado Gestión 2025”, se pondrá en garantía las reservas en oro para que el país pueda acceder a financiamiento externo.

“Nosotros vamos a enmarcarnos en lo que establece la norma. En este caso se efectuará, se realizará, de ser el caso, la garantía que sea necesaria para que se pueda financiar estos recursos (bonos soberanos) de la manera más eficientemente posible”, sostuvo Rojas, el jueves, durante la presentación del informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN).

El artículo 19 del PGE 2025 autoriza al BCB, “en su calidad de Agente Financiero del Gobierno, a poner en garantía sin desplazamiento las reservas de oro” para el endeudamiento público mediante emisión de títulos valor en mercados de capital externos.

Rojas puso énfasis al señalar que la Ley del PGE 2025 autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a “hacer la emisión de bonos soberanos en el mercado de capitales y, paralelamente, o de forma complementaria, también autoriza al Banco Central de Bolivia a poder utilizar en garantía parte de las reservas que pueda existir en oro”.

Lea también: Reservas de oro caen en comparación con finales de diciembre de 2023

INFORME

En el informe presentado el jueves, el ente emisor indicó que, al 31 de diciembre de 2024, las RIN registraron un saldo de $us 1.976 millones, cifra superior en $us 267 millones con relación al cierre de 2023.

También añadió que, al cierre de esa gestión, “las reservas en oro ascienden a 22,53 toneladas de oro fino, de las cuales el 88% corresponde a oro depositado en el exterior y 12% en bóvedas del BCB”.

En la conferencia de prensa, el presidente del BCB destacó que la compra de oro superó las expectativas que se tenía y se registró un alza durante los 12 meses del año.

“Nuestra expectativa era comprar 1 tonelada de oro de forma mensual. El dato a finales de gestión nos muestra que hemos superado la expectativa que teníamos como banco central”, detalló.

En criterio de Rojas, esto se debe a la promulgación de la Ley 1503, promulgada en agosto de 2023, que autoriza al BCB la compra de oro. Desde entonces, se logró la adquisición de 18,63 toneladas del metal precioso.

REFINACIÓN DE ORO

Asimismo, la autoridad destacó que durante la gestión 2024, se logró un incremento en la refinación de oro, alcanzado las 16,5 toneladas durante todo el año.

Este punto permitió el incremento en las reservas de oro y mostró una tendencia ascendente. En el primer cuatrimestre, solo se refinaron 2,7 toneladas, pero en agosto se observó un incremento considerable, llegando a 11 toneladas, detalló.

Además, Rojas explicó que esta refinación, que se realiza en el exterior, responde a la normativa y estándares vigentes, con un certificado de la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés).

“Gracias a los esfuerzos realizados por el Banco Central de Bolivia, en 2024 se obtuvieron un total de $us 1.618 millones, lo que permitió mantener la estabilidad de las RIN y una buena imagen en el contexto internacional”, señala el ente emisor en un comunicado.

Asimismo, destaca la compra de oro en el mercado interno, que aportó en aproximadamente $us 1.218 millones. Adicionalmente, ejecutó otras acciones como la emisión del Bono BCB en dólares por $us 268 millones, la emisión de Certificados de Depósitos por $us 79 millones, y la repatriación de recursos externos de las empresas públicas por $us 39 millones, entre otras.

Comparte y opina:

Casi 190.000 madres y menores de dos años se beneficiaron este año con el Bono Juana Azurduy

El Bono Juana Azurduy fue establecido mediante Decreto Supremo 066 del 3 de abril de 2009, con el fin de contribuir a la reducción de la desnutrición crónica infantil.

El Bono Juana Azurduy beneficia a la mujer gestante y a los niños menores de 2 años.

Por Miguel Lazcano

/ 25 de diciembre de 2024 / 21:52

El Bono Juana Azurduy benefició a más de 188.630 mujeres en estado de gestación y niños menores de dos años con una inyección de Bs 165,2 millones, informó este miércoles el presidente Luis Arce.

“Con nuestro Programa Nacional Bono Juana Azurduy, este 2024 destinamos un total de Bs 165,2 millones y beneficiamos a más de 188.630 mujeres en estado de gestación y niños menores de dos años, de todo el territorio nacional”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

El Bono Juana Azurduy fue establecido mediante Decreto Supremo 066 del 3 de abril de 2009, con el fin de contribuir a la reducción de la desnutrición crónica infantil.

El bono es un incentivo económico que se entrega a las mamás gestantes que no tienen un seguro de salud a corto plazo. Durante el embarazo se benefician de Bs 320, divididos en Bs 50 por cuatro controles prenatales y Bs 120 por parto en un establecimiento de salud. Los niños menores de dos años reciben Bs 125 por 12 controles integrales de salud bimensuales, sumando un total de Bs 1.820.

Lea también: En 15 años, recursos para el Juana Azurduy se sextuplicaron

POLÍTICA DE SALUD

“De esta manera consolidamos el éxito de esta política de salud que incentiva la atención médica oportuna y protege a las familias bolivianas más vulnerables”, destacó el dignatario de Estado, según reporte de ABI.

Según datos del Ministerio de Salud, entre 2009 y 2023 se beneficiaron a 1.525.566 mujeres gestantes y 1.783.936 niños con una inversión de Bs 1.929,1 millones.

Asimismo, durante el 2021, 2022 y 2023 el Bono Juana Azurduy alcanzó a beneficiar a 33 Pueblos Indígenas Originario Campesinos (PIOCS) en los nueve departamentos, mediante 106 Brigadas Móviles Intersectoriales llegando a 7.926 beneficiarias con una inversión de Bs 1.285.777, de acuerdo a datos del programa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 10 años se incautó 257 toneladas de cocaína

Entre 2021 y 2024 se confiscó, en promedio, una media de 34 toneladas de la droga por año.

Incineración de un megalaboratorio de cristalización de cocaína.

/ 25 de diciembre de 2024 / 20:40

En una década, entre 2015 y 2024, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó 257 toneladas de cocaína, de acuerdo con datos oficiales.

Desde 2020, los operativos de interdicción al narcotráfico permitieron que las confiscaciones de droga vayan subiendo paulatinamente. Así, en el último quinquenio, los decomisos se han multiplicado por cuatro, al haber pasado de 15,6 toneladas en 2020 a 65,9 toneladas entre el 1 de enero y el 23 de diciembre de 2024.

Lea también: En un año se ha duplicado el decomiso de cocaína, de 33 a 66 toneladas

Bolivia ha registrado un crecimiento sostenido en los resultados del combate al narcotráfico en la última década, alcanzando cifras récord durante el gobierno del presidente Luis Arce, informó el 25 de noviembre el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

Según Mamani, en cuatro años de gestión de gobierno, entre 2021 y 2024, se ejecutaron más de 40.000 operativos antinarcóticos y se logró secuestrar un promedio anual de 34 toneladas de cocaína, una cifra significativamente superior a la de años anteriores.

MEGALABORATORIO

El martes, el viceministro informó de un operativo realizado entre el 16 y 20 de diciembre en la comunidad Palermo, provincia Guarayos de Santa Cruz, donde se descubrió un megalaboratorio de cristalización de cocaína que producía entre 150 y 200 kilogramos por día de pasta base.

“Con esta acción, se logró afectar al patrimonio del narcotráfico en más de 250.000 dólares”, publicó el funcionario en sus redes sociales.

El megalaboratorio contaba con las áreas de herramientas, lavandería, discoteca, prensado y secado, generador de energía, destilado, cocina y comedor, dormitorios, área de acopio de sustancias sólidas, baños y ducha, y área de acopio de sustancias líquidas, informó el viceministro Mamani.

Comparte y opina:

En un año se ha duplicado el decomiso de cocaína, de 33 a 66 toneladas

Hasta el 23 de diciembre, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró 65,89 toneladas de cocaína, entre pasta base y clorhidrato.

Droga incautada en uno de los operativos de la FELCN.

Por Miguel Lazcano

/ 25 de diciembre de 2024 / 20:28

El decomiso de droga en el país ha marcado un récord histórico en esta gestión. Del 1 de enero al 23 de diciembre de este año se han incautado 66 toneladas (t) de cocaína, el doble de lo registrado en 2023 cuando el volumen secuestrado llegó a 33 t.

Según el último reporte del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, hasta el 23 de diciembre de este año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró 65,89 toneladas de cocaína, entre pasta base y clorhidrato.

Esta cantidad duplica el volumen confiscado en 2023. De acuerdo con los datos publicados por la FELCN en su sitio web, ese año se incautó 32.935,32 kilogramos de cocaína, lo que equivale a 32,9 toneladas. Todo un récord histórico desde que se empezó a publicar la información sobre los decomisos de droga (ver infografía).

Incluso la cantidad decomisada hasta el 23 de diciembre es cuatro veces más alta que lo confiscado en 2020, cuando se llegó a las 15,6 toneladas.

Lea también: Hallan un megalaboratorio que producía hasta 200 kilos de cocaína por día

OPERATIVOS

El Viceministro de Defensa Social resaltó que el decomiso registrado entre el 1 de enero y el 23 de diciembre es la cifra más alta en la historia del país. Además, Mamani mencionó que en este período se realizaron 10.161 operativos.

“Mediante la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico se han realizado 10.161 operativos que han permitido secuestrar a la fecha 65,89 toneladas entre pasta base y clorhidrato de cocaína”, resaltó el funcionario.

Asimismo, explicó que se secuestró 513,65 toneladas de marihuana y 381,21 toneladas de hoja de coca. También se destruyó e incineró 90 laboratorios de cristalización de cocaína y 1.401 fábricas de pasta base de cocaína. De acuerdo con el reporte oficial, en los operativos realizados se aprehendió a 3.328 personas, se secuestraron 52 aeronaves y se intervino 61 pistas clandestinas.

Comparte y opina:

Garantizan abastecimiento de arroz hasta febrero con 900.000 qq de reserva y 60.000 tn a importar

Para una mejor distribución del arroz, el Gobierno y la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) acordaron realizar ferias conjuntas en todo el país.

Filas en La Paz para comprar arroz.

Por Miguel Lazcano

/ 22 de diciembre de 2024 / 18:42

El Gobierno garantizó la dotación de arroz para el mercado interno hasta el mes de febrero de 2025 con 900.000 quintales (qq) que se tienen en reserva y 60.000 toneladas (tn) que serán importadas al país.

“Hemos contabilizado más de 900 mil quintales de arroz que existen todavía en las industrias privadas, eso tiene que distribuirse este mes de enero, y nosotros, como Gobierno, siempre tomando las previsiones, estamos importando 60 mil toneladas métricas, aparte”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, según reporte de ABI.

Con esto, hasta el mes de febrero se contará con la “suficiente cantidad de arroz y en marzo ya empieza la zafra”.

“Todo está coordinado y planificado para que no existan incrementos grandes en el precio del arroz”, aseguró la autoridad.

Lea también: El Gobierno anuncia la llegada de 60.000 toneladas de arroz para el mercado interno

FERIAS CONJUNTAS

Para una mejor distribución del arroz, el Gobierno y la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) acordaron realizar ferias conjuntas en todo el país.

De acuerdo con Siles, la venta directa permitió que el precio del quintal del arroz pase de Bs 500 a Bs 430 en los últimos días.

A la par, se continuará con el control a los distribuidores mayoristas a quienes el viceministro Siles instó a que vendan el producto y no lo acopien.

“Nosotros tenemos que hacer inspecciones y controles a la producción primaria, a los industriales, pero también a los comercializadores. Y donde más desviaciones hemos detectado es en los comercializadores, ¿no? porque acumulan ¿y por qué acumulan? Para que suba el precio. Y van sacando a cuenta gotas”, denunció.

En los operativos trabajarán de forma conjunta los viceministerios de Comercio Interno, de Lucha contra el Contrabando y de Defensa de los Derechos del Consumidor.

Comparte y opina:

Últimas Noticias