UE y Mercosur retoman diálogo
Negociación. Un acuerdo de asociación movilizaría unos cinco millones de euros

La Unión Europea (UE) y el Mercosur (Mercado Común del Sur) dejaron atrás sus diferencias y acordaron reanudar sus negociaciones con miras a la firma de un Acuerdo de Asociación que sentaría las bases de un libre mercado de cerca de 700 millones de personas.
Fue el jefe del Gobierno español y presidente de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, el encargado de dar la buena nueva, que superaba la incertidumbre causada en los últimos días por la rotunda oposición de Francia y otros países de la Unión a alcanzar un compromiso.
El anuncio de la recuperación del diálogo, estancado desde el 2004, se produjo en rueda de prensa al concluir la cumbre bilateral que Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Veintisiete celebraron en Madrid en el marco de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno UE-América Latina y Caribe que acoge esta semana la capital española.
El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, también participante en la rueda de prensa, agregó que la primera ronda de estas retomadas negociaciones se celebrará en la primera semana de julio.
El Acuerdo de Asociación «tiene un gran potencial económico y fomentará también nuestras relaciones políticas», aseguró Van Rompuy.
Aunque el presidente del Consejo Europeo subrayó que los líderes de las dos regiones «son conscientes de que hay que realizar un gran esfuerzo» para alcanzar esa meta, insistió en que ambas partes «destacan ese compromiso para llegar a una conclusión de esas negociaciones».
Éste sería «el principal acuerdo comercial de la Unión Europea», añadió al respecto el Jefe del Gobierno español, pues afectaría a más 700 millones de ciudadanos, entre las dos regiones, con «un potencial que se estima en 5.000 millones de euros (6.150 millones dólares) de exportaciones de Mercosur a Europa y de Europa a Mercosur».
A la rueda de prensa también asistieron el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y la jefa de Estado de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Barroso felicitó a la Mandataria argentina por su «presidencia tan efectiva» de Mercosur, que ha contribuido a esta reanudación de un diálogo con la UE estancado desde hacía seis años.
Según el político portugués, la eventual firma de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques «permitirá crear una de las mayores zonas de libre comercio del mundo», con «magníficas oportunidades».
Entre los retos a superar para poder alcanzar ese acuerdo de asociación, Barroso citó la liberalización de algunos servicios, la protección de los derechos de propiedad intelectual, la salvaguarda de las denominaciones de origen y las tasas a la exportación.
Cristina Fernández destacó las grandes ventajas que pueden obtener ambas partes y llamó a europeos y latinoamericanos a acabar con los proteccionismos que han llevado a ese estancamiento en las negociaciones.
«En un momento de crisis, y aún cuando no hay crisis, toda medida de proteccionismo como una desviación o distorsión de los instrumentos macroeconómicos de un país es reprochable», afirmó. Entre esas medidas proteccionistas reprobables, la Mandataria enumeró los subsidios a la producción, las promociones fiscales o la exención de impuestos a ciertas exportaciones.
Países que se oponen
Francia y otros nueve países alertaron de la amenaza que supone, principalmente para el sector agropecuario europeo, el reinicio de las negociaciones con el bloque latinoamericano, a la vez que rechazaron nuevas cesiones agrícolas.