Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 21:25 PM

Tribunal surcoreano emite orden de arresto contra presidente suspendido

El panel investigador solicitó la orden de detención después de haber citado sin éxito a Yoon hasta tres veces para que declarase en la causa.

Yoon Suk Yeol no se presentó a declarar

Por AFP

/ 31 de diciembre de 2024 / 12:54

Un tribunal surcoreano emitió una orden de arresto contra el presidente Yoon Suk Yeol, suspendido de sus funciones, para que los investigadores puedan interrogarlo sobre su intento de imponer una ley marcial el 3 de diciembre.

«Las órdenes de búsqueda y arresto contra el presidente Yoon Suk Yeol (…) fueron emitidas esta mañana», afirmó un comunicado del órgano que investiga la fallida declaración de esta medida excepcional.

El panel investigador solicitó la orden de detención después de haber citado sin éxito a Yoon hasta tres veces para que declarase en la causa.

El equipo jurídico del mandatario calificó la orden de arresto de ‘ilegal e inválida’ y presentó un recurso para anularla.

Es la primera vez en la historia de Corea del Sur que un presidente en el cargo, si bien suspendido de sus funciones, es objeto de una orden de arresto.

Yoon sumió al país en una grave crisis política al declarar por sorpresa una ley marcial en la noche del 3 de diciembre y enviar al ejército a la Asamblea Nacional para imponer su aplicación.

El mandatario impuso la medida alegando la supuesta amenaza de «las fuerzas comunistas de Corea del Norte» y «los elementos antiestatales» del país.

Sin embargo, con miles de manifestantes en las calles, los diputados opositores consiguieron penetrar en la cámara y hacer valer su mayoría para votar en contra de la ley y obligar al presidente a dar marcha atrás.

Lea: Yoon autorizó al ejército surcoreano a disparar para imponer ley marcialhttps://la-razon.com/mundo/2024/12/28/yoon-autorizo-al-ejercito-surcoreano-a-disparar-para-imponer-ley-marcial/

‘Destitución inválida’

La Asamblea Nacional aprobó la destitución de Yoon el 14 de diciembre, pero esta debe ser ratificada por el Tribunal Constitucional, que tiene de plazo hasta mediados de junio para tomar una decisión.

El dirigente conservador también se enfrenta a cargos criminales por insurrección, un delito que en Corea del Sur puede acarrear cadena perpetua o incluso la pena capital.

Una multitud se concentró el martes frente a su casa para apoyarlo. «¡Ley marcial legal! Destitución inválida», corearon con pancartas y banderas surcoreanas.

En un informe de diez páginas consultado por AFP, los investigadores señalan que Yoon, de 64 años, autorizó a los militares a disparar si hubiera sido necesario para tomar la Asamblea Nacional durante la aplicación de la ley marcial.

El abogado del presidente aseguró a AFP que este informe es «un relato parcial que no se corresponde ni con las circunstancias objetivas ni con el sentido común».

Incertidumbre sobre su aplicación

El mandatario, que antes había sido un popular fiscal en Corea del Sur, hizo caso omiso a tres citaciones para ser interrogado sobre estos hechos, por lo que los investigadores decidieron solicitar la orden de arresto.

Pero esta no fue aprobada hasta 33 horas después, lo que, según los medios locales, es el plazo máximo para este procedimiento, señal de que existió debate entre los magistrados encargados de analizar el caso.

No está claro, sin embargo, si los investigadores y la policía podrán ejecutarla. La orden es válida hasta el lunes, informó un agente de la oficina anticorrupción.

Hasta ahora, el servicio de seguridad de Yoon ha impedido en tres ocasiones que se allanen las dependencias presidenciales. 

La policía desplegó efectivos adicionales en los alrededores de su residencia en el centro de Seúl, donde se produjeron altercados nocturnos entre detractores y partidarios del presidente.

Los medios locales estiman que un arresto inmediato es poco probable y consideran que los investigadores intentarán coordinar el procedimiento con los servicios de seguridad de Yoon.

Técnicamente, cualquier persona que obstruya la ejecución de esta orden podría ser arrestada.

Los investigadores allanaron el martes las oficinas del mando de contrainteligencia del ejército y acusaron a dos altos mandos de cargos que, según dijeron, estaban relacionados con la insurrección y el abuso de autoridad.

El sustituto de Yoon, el primer ministro Han Duck-soo, fue también destituido por el Parlamento el 27 de diciembre, por no firmar los proyectos de ley para investigar a su predecesor.

El ministro de Finanzas, Choi Sang-mok, asumió el cargo de nuevo jefe de Estado interino del país, pero se topó de inmediato con el accidente aéreo de Jeju Air el domingo, que dejó 179 muertos.

Choi nombró el martes a dos nuevos jueces para el Tribunal Constitucional que juzga la destitución de Yoon, cumpliendo así una exigencia clave de la oposición.

Comparte y opina:

Vicepresidente de EEUU anuncia que viajará a Groenlandia el viernes

"Hubo tanta expectación por la visita de Usha a Groenlandia este viernes que decidí que no quería que se divirtiera sola, así que la acompañaré", declaró Vance en un video en la red social X. 

El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 18:08

El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, anunció que acompañará a su esposa Usha en un viaje el viernes a Groenlandia, un territorio autónomo danés que el presidente Donald Trump quiere anexionar.

«Hubo tanta expectación por la visita de Usha a Groenlandia este viernes que decidí que no quería que se divirtiera sola, así que la acompañaré», declaró Vance en un video en la red social X. 

Afirmó que se reunirá con miembros de la fuerza espacial estadounidense apostada en esta inmensa isla ártica. Quiere «comprobar lo que está pasando con la seguridad», dijo.

Lo anunció pocas horas después de que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, criticara la visita de la segunda dama estadounidense por ejercer una «presión inaceptable» sobre el territorio y sobre su país.

El lunes la Casa Blanca informó que Usha Vance visitará Groenlandia del jueves al sábado para asistir a la carrera nacional de trineos de perros en Sisimiut, en la costa noroeste.

Desde que regresó al poder en enero, Trump ha insistido en que quiere que Estados Unidos tome el control de Groenlandia por motivos de seguridad nacional e incluso se ha negado a descartar el uso de la fuerza para lograr ese objetivo. 

En su anuncio en vídeo, Vance dijo que otros países han barajado la posibilidad de usar el territorio para «amenazar a Estados Unidos, amenazar a Canadá y, por supuesto, amenazar al pueblo de Groenlandia».

Trump también ha mencionado anexionar Canadá para convertir al país en el «estado 51» de Estados Unidos. 

«Hablando en nombre del presidente Trump, queremos reforzar la seguridad del pueblo de Groenlandia», añadió Vance. 

Dirigentes estadounidenses y daneses han «ignorado a Groenlandia durante demasiado tiempo» y «creemos que podemos llevar las cosas en una dirección diferente», estimó.

Lea: Trump niega que visita de EEUU a Groenlandia sea una ‘provocación’https://la-razon.com/mundo/2025/03/24/trump-niega-que-visita-de-eeuu-a-groenlandia-sea-una-provocacion/

Comparte y opina:

Inundación en la ciudad argentina de Bolívar deja al menos un muerto

Este temporal ocurre tres semanas después de que, 360 km más al sur, en Bahía Blanca, otro temporal dejara 16 muertos .

Los rescatistas buscan a los desparecidos

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 18:00

Autoridades argentinas confirmaron que una persona murió y tres están desaparecidas tras las intensas lluvias del sábado que provocaron la inundación de campos, rutas y desbordaron arroyos en Bolívar, una localidad rural de la provincia de Buenos Aires.

Jorge Acuña, de 55 años, murió cuando viajaba en una camioneta junto a otros dos individuos. El vehículo sufrió un accidente y cayó a un arroyo desbordado por la lluvia.

«A media mañana tuvimos un hallazgo positivo y acabamos de confirmar quién era, uno de los tripulantes de la camioneta», confirmó el martes el jefe de Defensa Civil local, Fabián García, al canal C5N. Sus dos acompañantes siguen desaparecidos. 

En simultáneo, las autoridades buscan a un trabajador rural que el día de la tormenta intentó cruzar a caballo otro arroyo, a 15 km del siniestro vial, pero cayó al agua junto al animal.

La muerte y las desapariciones son «producto de las inundaciones y de una ruta que lamentablemente no está en mantenimiento y en las condiciones que debería estar», dijo al canal Marcos Pisano, alcalde de Bolívar, 330 km al suroeste de la ciudad de Buenos Aires.

El fenómeno ocurre tres semanas después de que, 360 km más al sur, en la ciudad portuaria de Bahía Blanca, un temporal dejara 16 muertos y cientos de evacuados, además de rutas, caminos y casas destruidas.

Esas inundaciones provocaron «graves daños» a «más del 70% de los bahienses» y serán necesarios unos 400 millones de dólares para la reconstrucción de la ciudad, dijo entonces el alcalde Federico Susbielles.

Lea. Detienen por falso testimonio a testigo en juicio por la muerte de Maradonahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/25/detienen-por-falso-testimonio-a-testigo-en-juicio-por-la-muerte-de-maradona/

Comparte y opina:

Detienen por falso testimonio a testigo en juicio por la muerte de Maradona

El excustodio de Maradona se retiró esposado de la sala de audiencias realizadas en San Isidro, barrio en el suburbio norte de Buenos Aires.

El custodio de Maradona fue detenido

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 17:48

El tribunal argentino a cargo del juicio por la muerte de Diego Maradona ordenó en plena audiencia la detención por falso testimonio del testigo Julio Coria, quien fue custodio del astro fubolístico, al advertir contradicciones en su declaración.

Los jueces consideraron «acertadas las referencias hechas por el fiscal en relación al delito de falso testimonio». Coria se retiró esposado de la sala de audiencias realizadas en San Isidro, barrio en el suburbio norte de Buenos Aires.

El arresto tuvo lugar en el marco del juicio que comenzó hace dos semanas en San Isidro, donde se juzga a siete integrantes del equipo médico de Maradona por su responsabilidad en el fallecimiento de la exestrella de la selección argentina.

Maradona, quien tuvo periodos de excesos durante su agitada vida, murió el 25 de noviembre de 2020, a los 60 años, por una crisis cardiorrespiratoria en su casa de Tigre (al norte de Buenos Aires), cerca de San Isidro, donde cumplía internación domiciliaria tras una neurocirugía.

Coria estaba en la casa de Tigre el día que murió Maradona y le hizo respiración boca a boca hasta la llegada de los médicos.

La Fiscalía interrumpió varias veces su testimonio y pidió que fuera retirado de la sala al advertir «contradicciones y omisiones» en sus declaraciones, lo que derivó en el pedido de detención por falso testimonio, delito que prevé penas de hasta 10 años.

El custodio dijo que no había hablado con Leopoldo Luque, el médico personal de Maradona imputado en la causa, pero la querella expuso múltiples conversaciones por chat entre ambos. Coria dijo que «no las recordaba».

Fernando Burlando, el abogado de Dalma y Gianinna Maradona, hijas de la malograda estrella, expuso una conversación posterior al fallecimiento en la que Luque y Coria coordinaban una reunión para comer «un asado». La Fiscalía solicitó la detención al sostener que el testigo estaba «siendo mendaz en forma elocuente».

El custodio había declarado además que la psiquiatra Agustina Cosachov, otra de las acusadas, intentó reanimar a Maradona, pero en sus declaraciones previas no lo había señalado.

Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del exjugador del Boca Juniors argentino, el italiano Nápoles y el Barcelona de España, entre otros.

El juicio se prolongará al menos hasta julio y se espera que declaren unos 120 testigos. Los acusados, que defienden su inocencia, arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.

Lea: La investigación por la muerte de un niño en Francia da un giro inesperadohttp://La investigación por la muerte de un niño en Francia da un giro inesperado

Comparte y opina:

La investigación por la muerte de un niño en Francia da un giro inesperado

La muerte de Émile Soleil, un niño de dos años y medio que desapareció en un pueblo de los Alpes franceses en julio de 2023, sigue sin explicación

La Policía detuvo a los abuelos de la víctima

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 17:31

La larga investigación sobre la misteriosa desaparición y muerte de un niño francés en 2023 dio este martes un giro inesperado, cuando la policía detuvo a sus abuelos y a otros dos familiares sospechosos de homicidio voluntario.

La muerte de Émile Soleil, un niño de dos años y medio que desapareció en un pueblo de los Alpes franceses en julio de 2023, sigue sin explicación, incluso tras el hallazgo de su cráneo y dientes por una senderista nueve meses después.

Los fiscales dijeron entonces que la causa de su muerte, que conmocionó a Francia, podría haber sido «una caída, un homicidio involuntario o un asesinato». La policía encontró más tarde otros huesos y prendas de vestir del niño.

Émile veraneaba en la residencia vacacional de sus abuelos maternos en la pequeña aldea de Le Haut-Vernet, situada a 1.200 metros de altitud en los Alpes, cuando desapareció el 8 de julio de 2023. 

La última vez que se le vio con vida caminaba por una de sus calles. La madre y el padre de Émile estaban ausentes el día de su desaparición, aunque sí estaban sus abuelos y otros miembros de la familia.

La investigación dio un giro este martes por la mañana para centrarse en el círculo familiar. 

Los abuelos y dos de sus hijos, cuyas identidades no se revelaron, fueron detenidos por «homicidio voluntario y ocultación del cadáver», indicó el fiscal Jean-Luc Blachon.

Los investigadores allanaron también su domicilio en La Bouilladisse, una localidad de 6.000 habitantes próxima a Marsella, y se marcharon con un vehículo y un remolque para caballos, constató un periodista de AFP.

La presencia de los investigadores en Le Haut-Vernet el 13 de marzo reavivó las especulaciones. Los gendarmes se incautaron entonces de una gran jardinera colocada a la entrada de la iglesia San Martín, en la que se hallaron restos de sangre, indicó una fuente próxima al caso.

Las detenciones fueron el resultado de la investigación de «los últimos meses», declaró el representante del ministerio público, precisando que la policía científica estaba examinando «varios puntos de la zona».

El abuelo de Émile, Philippe Vedovini, y su mujer, ambos católicos tradicionalistas, tuvieron diez hijos que siguieron la escolarización a domicilio. 

Hace unos años, la justicia declaró a Vedovini testigo asistido –un estatuto jurídico previo a la imputación– en el marco de una investigación sobre sospechas de violencia y agresiones sexuales a principios de los 90 en una comunidad religiosa, en la que era jefe «scout».

Tras la misa funeral por Émile celebrada en febrero, los abuelos publicaron un comunicado en el que afirmaron que «el tiempo de silencio debía dar paso a la verdad» y agregaron: «Necesitamos entender, necesitamos saber».

La desaparición de Émile conmocionó a los franceses, máxime cuando el hallazgo sin vida del cuerpo del pequeño Grégory, un niño de cuatro años, el mismo día de su desaparición en 1984 sigue en la memoria colectiva del país.
Lea: Estudiante de Columbia perseguida demanda a la administración Trumphttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/25/estudiante-de-columbia-perseguida-demanda-a-la-administracion-trump/

Comparte y opina:

Estudiante de Columbia perseguida demanda a la administración Trump

Las autoridades han intensificado la presión sobre esta prestigiosa universidad, acusada por Trump de permitir protestas contra la guerra de Israel en Gaza, al que califica de antisemita.

Hubo protestas pro palestinas en la Universidad de Columbia

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 17:05

Una estudiante surcoreana de la Universidad de Columbia, en Nueva York, emprendió acciones legales contra la administración de Donald Trump, que decretó una orden de expulsión del país contra ella por participar en las manifestaciones propalestinas en el campus del centro.

Desde la vuelta al poder de Trump, las autoridades han intensificado la presión sobre esta prestigiosa universidad, acusada por el presidente republicano de haber permitido el movimiento de protesta contra la guerra de Israel en Gaza, al que califica de antisemita.

El caso de esta estudiante de 21 años, que emigró a Estados Unidos a los siete y tiene residencia permanente, recuerda al de Mahmoud Khalil, figura de estas manifestaciones estudiantiles, detenido a principios de enero y luego expulsado del país pese a que también tiene residencia permanente y está casado con una ciudadana estadounidense.

En su apelación ante un tribunal de Nueva York el lunes, los abogados de la surcoreana Yunseo Chung confirmaron que había participado en manifestaciones «en apoyo de los derechos humanos de los palestinos» el año pasado.

Chung «no dirigió ni organizó estas manifestaciones, ni hizo declaraciones a la prensa o a la universidad, ni asumió un papel de liderazgo», escriben sus abogados. 

En una orden fechada el 7 de marzo, el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio «identificó a dos residentes legales permanentes» que debían ser detenidos, prosiguen los abogados.

«El primero era el señor Khalil, y los acontecimientos posteriores sugieren que la segunda era la señora Chung». 

Sus representantes piden al juez que ordene a la administración Trump que detenga el proceso de expulsión del país contra Chung.

Por el momento, las autoridades no han encontrado a la joven, aunque la Policía Federal de Inmigración (ICE) registró varias residencias de estudiantes de Columbia en su busca el 13 de marzo.

Fue en uno de estos edificios donde los agentes del ICE detuvieron a Khalil el fin de semana del 8 de marzo. 

La administración Trump está ejerciendo mucha presión sobre Columbia, que se ha visto privada de 400 millones de dólares en subvenciones federales. 

A finales de la semana pasada, la universidad aceptó emprender drásticas reformas con la esperanza de abrir negociaciones para recuperar esos fondos.

En concreto, acordó revisar por completo su gestión de los movimientos de protesta, formalizar una definición de antisemitismo y reformar los departamentos de estudios sobre Oriente Medio, Asia Meridional y África.

Lea: Trump desclasificará archivos sobre su supuesta vinculación con Rusiahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/25/trump-desclasificara-archivos-sobre-su-supuesta-vinculacion-con-rusia/

Comparte y opina:

Últimas Noticias