Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 12:01 PM

Privados de Potosí exigen reglas claras para explotación del litio

Empresarios demandan claridad legal y socialización efectiva

Sebastián Careaga en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 13 de febrero de 2025 / 21:44

La Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP) expresó su preocupación por la falta de una socialización efectiva en los contratos de explotación de litio y exigió la creación de un marco legal específico para el sector.

Invitación a la socialización

El presidente de la FEPP, Sebastián Careaga, señaló que no recibió una invitación formal para participar, aunque algunos representantes asistirán para conocer los argumentos oficiales. “La Constitución y la Ley Minera establecen la consulta previa, libre e informada como un derecho fundamental. Hasta la fecha, no se ha realizado este proceso conforme a la normativa vigente”, advirtió Careaga.

Ley del Litio

El dirigente de los Privados de Potosí destacó la necesidad de una legislación específica para la explotación del litio, similar a la existente para los hidrocarburos y la minería. Actualmente, el litio se encuentra regulado de manera dispersa entre la Ley Minera y la Ley de Energía, generando incertidumbre jurídica para el sector empresarial.

Puntos clave

Uno de los aspectos más críticos mencionados por Careaga es la falta de garantías sobre el impacto ambiental y turístico en el Salar de Uyuni. La FEPP propuso seis puntos clave para la regulación del litio, incluyendo la delimitación de áreas de explotación, un límite de extracción, un esquema claro de regalías, la protección del turismo y la infraestructura local, así como medidas ambientales estrictas.

Ver también: En medio de silbidos, YLB socializa el contrato de litio con la empresa CBC en Potosí

El empresariado potosino reiteró que, antes de la firma de cualquier contrato, se deben establecer condiciones claras y transparentes que beneficien a la región.

Comparte y opina:

Oportunidad en tiempos de crisis: expertos revelan las claves

Especialistas en comunicación, marketing y negocios nos dan las claves para convertir la crisis económica en oportunidad para crecer.

Henry Medina, Elena Hurtado e Iván Dorado en Piedra, Papel y Tinta

/ 20 de marzo de 2025 / 13:16

En el programa Piedra, papel y tinta, el director creativo de Ogilvy Bolivia, Henry Medina; la experta en comunicación estratégica, Elena Hurtado; y el gerente de Negocios Internacionales del Grupo Venado, Iván Dorado, nos dan las claves de cómo las marcas pueden convertir la crisis en una oportunidad y ventaja competitiva.

Invertir en publicidad, no reducirla

Henry Medina destacó que, en tiempos de crisis, las empresas tienen dos opciones: «achicarse o levantar la cabeza». Asegura que este es el momento ideal para apostar por la publicidad y ganar visibilidad ante la reducción de la competencia. «Dejar de hacer publicidad para ahorrar dinero es como parar el reloj para detener el tiempo», dijo citando a Henry Ford.

Según estudios del World Advertising Research Center (WARC), las empresas que aumentan su inversión publicitaria en crisis pueden triplicar su participación de mercado en los dos años siguientes. Además, aquellas que invierten en creatividad tienen un crecimiento 1.7 veces más que las que no lo hacen.

Planificación y estrategia: claves para la estabilidad

Por su parte, Elena Hurtado subrayó la importancia de la planificación estratégica. «Las empresas maduras deben prever capital y recursos para actuar en tiempos de crisis. La clave es la gestión corporativa y continuar con la estrategia trazada», afirmó. También advirtió que aquellas empresas que no han preparado a sus equipos ni estructurado estrategias de respuesta pierden oportunidades y dinero.

Iván Dorado, desde su experiencia en el Grupo Venado, reforzó esta idea, destacando que su estrategia para sortear la crisis ha sido diversificar mercados y no depender de una sola fuente de ingresos. «No se trata de recortar gastos, sino de redirigir la inversión de manera inteligente», indicó.

Medios digitales vs. tradicionales:

En la era digital, la publicidad tiene un alcance sin precedentes. Sin embargo, Dorado señaló que cada medio cumple un rol específico. «Las redes sociales permiten segmentación precisa y optimización de recursos, pero los medios tradicionales siguen siendo vitales en Bolivia», explicó. La clave está en combinar ambos canales para lograr impacto y credibilidad.

Para Hurtado, la comunicación estratégica no debe limitarse a la publicidad. «Una empresa con un discurso coherente en todas sus áreas logrará mensajes más eficientes y una mayor rentabilidad en su inversión», afirmó.

Ver también: Gobernadores se reúnen en Cochabamba para evaluar la crisis económica

Finalmente, Medina insistió en la importancia de la creatividad en la publicidad. «Cada año se generan 4.6 billones de anuncios. La creatividad es la única forma de destacar», concluyó.

Crecer en medio de la crisis es posible

La crisis económica no tiene por qué ser un obstáculo insuperable. Con una estrategia clara, inversión inteligente en publicidad y un enfoque innovador en comunicación, las marcas pueden fortalecerse y diferenciarse en el mercado.

Comparte y opina:

La electrificación del transporte avanza en Bolivia

La movilidad eléctrica se consolida en Bolivia como una alternativa viable frente a los vehículos de combustión.

Erick Saavedra, Gerente General de SuperCars en entrevista en Piedra, Papel y Tinta

Por Óscar Capriles

/ 20 de marzo de 2025 / 11:53

En una entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta, Erick Saavedra, Gerente General de Supercars, reveló cómo la electrificación del transporte ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Crecimiento del mercado: cifras que impresionan

  • Hace cinco años, Bolivia contaba con solo 30 autos eléctricos en circulación.
  • En 2023, la cifra superó las 1,000 unidades importadas.
  • Se espera que, con el aumento del precio del combustible, esta tendencia siga en ascenso.

«El auto eléctrico se ha convertido en una opción accesible y eficiente. Una vez que las personas prueban esta tecnología, no quieren volver a la gasolina», afirmó Saavedra.

AiQar: la apuesta de Supercars por la electromovilidad

Supercars representa en Bolivia la marca AiQar, una división de Chery especializada en vehículos eléctricos. Los modelos que comercializan destacan por:

  • Bajo costo operativo: Cargar un auto eléctrico cuesta alrededor de 12 bolivianos, permitiendo recorrer hasta 170 kilómetros.
  • Eficiencia en altura: En La Paz, los vehículos optimizan su consumo gracias a la regeneración de energía en bajadas.
  • Autonomía ideal: Dependiendo del uso, un auto puede requerir carga solo una vez por semana.

Infraestructura y desafíos de la electromovilidad

El crecimiento de la electromovilidad enfrenta retos, especialmente en términos de infraestructura:

  • En algunas zonas, la antigüedad del sistema eléctrico complica la instalación de puntos de carga.
  • Sin embargo, los autos eléctricos pueden cargarse en casa con tomas convencionales, resolviendo en gran medida esta problemática.

Incentivos gubernamentales y acceso a créditos

El gobierno boliviano ha implementado medidas que facilitan la adquisición de vehículos eléctricos:

  • Exoneración de impuestos a la importación de autos eléctricos.
  • Créditos sostenibles con tasas de interés entre 5% y 6% y plazos de hasta 10 años.

Ver también: Gobierno garantiza combustible y logra acuerdo con el transporte interprovincial de La Paz

El futuro de la movilidad eléctrica en Bolivia

Según Saavedra, la tecnología de baterías avanza rápidamente. En los próximos años, se espera que los autos eléctricos logren autonomías de hasta 1,000 kilómetros por carga, lo que impulsará la electrificación del transporte.

La transición hacia la electromovilidad en Bolivia ya está en marcha. Con un mercado en crecimiento, costos operativos bajos y un impacto positivo en el medioambiente, los autos eléctricos se perfilan como el futuro del transporte en el país.

Comparte y opina:

Pablo Camacho: ‘La economía no se va a regular con amenazas o decretos’

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias, advierte que las medidas del gobierno no solucionarán la crisis y destaca la unidad histórica del empresariado privado en defensa de la estabilidad económica.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho.

Por Óscar Capriles

/ 19 de marzo de 2025 / 00:13

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, afirmó en una reciente entrevista que la economía del país no se regulará mediante decretos gubernamentales, sino con políticas estructurales que generen estabilidad y crecimiento. Camacho enfatizó que las medidas anunciadas por el gobierno tienen un impacto marginal y que el empresariado boliviano ha logrado unificar esfuerzos como nunca antes en su historia.

Un empresariado unido ante la crisis

En diálogo con el programa Piedra, Papel y Tinta, Pablo Camacho señaló que más de cincuenta instituciones de distintos sectores se reunieron en torno al comité multisectorial, con el objetivo de defender la seguridad jurídica y la estabilidad económica del país. Este movimiento, que ha reunido a gremios de diversas regiones, responde a la preocupación por las recientes medidas del gobierno, que afectan el sector productivo.

“Imagínate tener a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), FEAGRO, CANIOP, los sectores de la leche, cárnicos y exportadores, todos unidos. Esto es histórico”, destacó Camacho.

Sin embargo, aún existen divergencias dentro del empresariado. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) no se ha sumado al comité multisectorial, pese a haber sido invitada. Aun así, Camacho subrayó que el espacio sigue abierto para todos los sectores que deseen integrarse.

Decisiones gubernamentales con impacto limitado

Respecto a las recientes medidas económicas del gobierno, Camacho expresó dudas sobre su eficacia. Considera que acciones como la ampliación del horario del teleférico en La Paz o la reducción del parque automotor estatal no tienen un efecto significativo en la reactivación económica. Según camacho no se puede regular la economía con amenazas y decretos»

“Si consideramos que el parque automotor del Estado representa solo el 1.6% del total de vehículos en Bolivia, reducirlo a la mitad no genera un impacto real en la demanda de combustibles”, explicó.

Para el líder empresarial, es fundamental que se impulsen políticas económicas sostenibles, que garanticen la estabilidad del sector productivo y no dependan de medidas transitorias.

Seguridad jurídica y estabilidad económica

Uno de los puntos centrales de la discusión fue la disposición séptima, cuya aplicación fue suspendida tras la admisión de una denuncia en el Tribunal Constitucional Plurinacional. Sin embargo, Camacho advirtió que esta decisión no desactiva la preocupación empresarial ni las acciones que tenían previstas.

“Este fallo nos da una certeza temporal, pero los problemas persisten. Aún enfrentamos el desabastecimiento de diésel y la incertidumbre sobre el incremento salarial”, sostuvo.

La falta de liquidez también es una preocupación clave para el sector empresarial. Camacho señaló que la aprobación de un crédito de 1.600 millones de dólares en la Asamblea Legislativa no resolverá la crisis si no se garantizan condiciones favorables para la inversión privada.

“La economía no se va a regular con amenazas. No podemos sostener un tipo de cambio artificialmente sin respaldo real”, afirmó.

Ver también: El Comité Multisectorial convoca a reunión en El Alto y marcha desde Apacheta

El futuro de la movilización empresarial

Tras el fallo del Tribunal Constitucional, el comité multisectorial evaluará la continuidad de la movilización planificada para el próximo lunes. Camacho indicó que la decisión se tomará en una reunión virtual con los distintos sectores.

“Este movimiento no tiene un trasfondo político, como algunos han intentado sugerir. Se trata de proteger la propiedad privada y garantizar condiciones adecuadas para el desarrollo industrial en Bolivia”, enfatizó.

A medida que la situación económica del país evoluciona, el sector privado sigue presionando por soluciones estructurales que permitan la sostenibilidad y el crecimiento económico.

Comparte y opina:

Bonadona: ‘En los hechos vivimos en un corralito’

El economista Alberto Bonadona advierte que las restricciones cambiarias en Bolivia han generado un "corralito" de facto, limitando el acceso a dólares y encareciendo las remesas desde el exterior.

Alberto Bonadona en entrevista en Piedra, Papel y Tinta

/ 18 de marzo de 2025 / 00:00

En una entrevista reciente, el economista Alberto Bonadona alertó sobre la crisis cambiaria en Bolivia, señalando que el país enfrenta un «corralito financiero» debido a las restricciones para acceder a dólares en efectivo y el impacto del tipo de cambio paralelo en las remesas internacionales.

Restricciones cambiarias

Bonadona señaló que, aunque es posible retirar dólares de los bancos, estos son entregados en bolivianos al tipo de cambio oficial, lo que limita el acceso a la divisa estadounidense. Además, mencionó que los servicios de transferencia de dinero, suelen pagar en moneda local y con un margen de conversión que afecta a los receptores.

«En los hechos, vivimos en un corralito; no te van a entregar los dólares en efectivo», afirmó Bonadona.

Criptomonedas como posible solución

El economista indicó que las criptomonedas, como USDT (Tether), han ganado popularidad en el mercado paralelo, determinando en muchos casos el tipo de cambio real utilizado por las casas de cambio. En las últimas semanas, el valor del USDT ha fluctuado de 11.70 a 11.78 bolivianos, reflejando la incertidumbre en la economía local.

«Los costos de transacción con criptomonedas son mucho menores que los de los bancos o servicios tradicionales. Esto permite a muchas personas enviar y recibir dinero sin sufrir grandes pérdidas», explicó Bonadona.

El aumento en el costo de las remesas

Otro problema clave es el costo de las remesas para las familias bolivianas con parientes en el exterior. Bonadona detalló que, aunque las empresas de envío de dinero anuncian una comisión del 10%, el impacto real es mucho mayor debido a ajustes en el tipo de cambio. Mientras el tipo de cambio oficial es de 6.96 bolivianos por dólar, en el mercado paralelo ha alcanzado los 11.78, incrementando el costo de envío de dinero entre un 60% y un 70%.

«Las familias que reciben remesas tienen que pagar costos adicionales debido a la diferencia cambiaria. Esto hace que cada vez sea más caro recibir dinero desde el exterior», enfatizó el economista.

Ver también: ¿Son los criptoactivos la salida a la crisis del dólar?

Expectativas frente a las elecciones

En un contexto electoral, Bonadona expresó su preocupación sobre la falta de propuestas claras de los candidatos en relación con la crisis financiera. Aseguró que la educación sobre criptoactivos podría ser clave para mejorar el acceso a divisas y reducir la dependencia de mecanismos tradicionales costosos.

«Necesitamos claridad en las propuestas económicas. El gobierno ha mencionado los criptoactivos, pero sin un plan definido, lo que solo genera más especulación», concluyó.

La incertidumbre económica y las restricciones cambiarias continúan afectando a los ciudadanos bolivianos, impulsando la búsqueda de alternativas como las criptomonedas para mitigar los efectos de la crisis.

Comparte y opina:

Diego Pary: ‘Servicio diplomático no recibe salarios hace cuatro meses’

El excanciller y exembajador de Bolivia, Diego Pary, reveló que el personal diplomático del país no ha recibido sus salarios en los últimos cuatro meses. En una entrevista reciente en el programa Piedra, Papel y Tinta, Pary expuso las dificultades que atraviesan los representantes bolivianos en el exterior debido a la crisis económica y la falta de gestión gubernamental.

Diego Pary en entrevista en Piedra, Papel y Tinta.

Por Óscar Capriles

/ 13 de marzo de 2025 / 15:13

Según Pary, la situación del servicio diplomático sin salario hace 4 meses, es solo un reflejo de una crisis más profunda que afecta a Bolivia. “No se están cumpliendo los compromisos nacionales ni internacionales”, afirmó, señalando que esta problemática ha sido una de las razones que lo llevaron a renunciar a su cargo en la ONU. Además, reveló que Bolivia ha dejado de pagar sus cuotas a Naciones Unidas para 2024, lo que ha provocado la pérdida del derecho al voto en la Asamblea General.

Entre las principales consecuencias del impago a los diplomáticos, destacan:

  • Desmoralización y precarización del servicio exterior.
  • Deterioro de la imagen internacional de Bolivia.
  • Limitaciones en la representación diplomática, afectando acuerdos y relaciones internacionales.

Bolivia sin voto en la ONU

El excanciller alertó que, desde el 1 de enero de 2025, Bolivia solo podrá asistir a las reuniones de la ONU sin derecho a voto. “Esto significa que el país pierde influencia en las decisiones globales y en la defensa de sus intereses internacionales”, afirmó. La falta de pago a la ONU se suma al incumplimiento de otros compromisos internacionales, debilitando la posición diplomática del país.

Pérdida de dirección en la política exterior

El exdiplomático señaló que la política exterior del gobierno actual carece de estrategia y ha perdido el horizonte de los últimos 15 años. Recordó los logros obtenidos en el pasado, como la declaración del Año Internacional de la Quinua y el reconocimiento del acceso al agua como derecho humano en la ONU, los cuales contrastan con la situación actual.

Ver también: Aliaga sobre la pérdida del voto de Bolivia en la ONU: ‘Ya pasó con la UDP y los militares’

Unidad o desintegración política

Pary advirtió que el Movimiento al Socialismo (MAS) enfrenta una división interna que podría allanar el camino a la oposición en las próximas elecciones. “Si el movimiento no se articula nuevamente, la derecha podrá avanzar sin resistencia”, sostuvo. Además, destacó que Evo Morales sigue siendo una figura política clave, pero que la falta de cohesión debilita el movimiento.

Según Pary, que el servicio diplomático se encuentre son salario por cuatro meses, es un síntoma de una crisis más profunda que afecta tanto la política interna como la imagen internacional del país. La falta de estrategias claras y la pérdida de liderazgo en organismos internacionales han debilitado la posición de Bolivia en el mundo. Ante esta situación, la incertidumbre sobre el futuro del servicio exterior y la diplomacia boliviana sigue en aumento.

Comparte y opina:

Últimas Noticias