Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 10:36 AM

Julian Assange, un comunicador que fue perdiendo el aura de ciberguerrero

Antes de pedir el asilo, el carismático comunicador parecía sin embargo haber renunciado a las primeras planas.

Por AFP

/ 16 de agosto de 2012 / 14:08

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, es un «ciberguerrero» de la libertad de información que fue perdiendo apoyos en una larga batalla judicial que lo llevó a refugiarse el 19 de junio en la embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado a Suecia por cargos de agresión sexual.

Desde que se entregó a Scotland Yard en diciembre de 2010, Assange, de 41 años, se presentó como víctima de «persecuciones» en su combate para «liberar a la prensa» y «desenmascarar los secretos y abusos de Estado».

Se declaró «amenazado de muerte» y denunció asimismo un «boicot económico» y una conspiración urdida por las autoridades estadounidenses para deportarlo a Guantánamo vía Estocolmo.

¿La razón? WikiLeaks es la pesadilla de Washington desde la difusión a partir de 2009 de cientos de miles de documentos estadounidenses, mensajes militares secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán y cables diplomáticos confidenciales. Assange se dice «abandonado» por su país de origen, Australia, y critica el empecinamiento de los tribunales británicos en querer enviarlo a Suecia para responder a las acusaciones -infundadas según él- de agresión sexual y violación presentadas por dos mujeres.

Ecuador dio sustento a esos temores al concederle este jueves el asilo diplomático, aunque Londres ya señaló que le denegaría el salvoconducto para salir del país.

Antes de pedir el asilo, el carismático comunicador parecía sin embargo haber renunciado a las primeras planas.

No asistió a la vista en que la Corte Suprema británica rechazó su última apelación, el 14 de junio, perdiéndose así una cita con la prensa y un puñado de admiradores.

Su última aparición pública remonta al 25 de mayo. Extrañamente, apareció con la cara oculta bajo una máscara de Anonymous. Con este comentario sibilino: «Más vale acostumbrarse. Es tal vez mi última aparición pública».

Su madre, Christine, viajó a principios de mes a Ecuador para apoyar el pedido de su hijo ante el presidente Rafael Correa.

Julian «es muy fuerte, sabe que tiene una causa justa y tiene energía, pero es humano», declaró.

Y este jueves criticó a Gran Bretaña y Suecia por prestarse a lo que considera no son más que tentativas de juzgar a su hijo por cargos de traición que podrían costarle largos años de cárcel o incluso la pena capital.

«Lo que quiere Estados Unidos, Estados Unidos lo obtiene de sus aliados, independientemente de que sea legal o ético o violando la ley o los derechos humanos», dijo Christine Assange. «Somos todos lacayos», añadió.

Assange sabía que contaba con cierta simpatía por parte de Correa, quien se entrevistó con él en abril y lo definió como un hombre «perseguido, calumniado, linchado mediáticamente» después de haber puesto «en jaque» a Estados Unidos.

La entrevista se enmarcaba en una serie de programas políticos polémicos lanzados por Assange en la cadena de televisión internacional rusa pro-Putin RT. El primer invitado, el líder del movimiento chiita libanés Hezbolá, Hasan Nasralá, aprovechó ese espacio para reafirmar su apoyo al régimen sirio de Bashar al Asad, implicado en una sangrienta represión de un levantamiento popular.

Los detractores de Assange vieron en esa iniciativa mediática una prueba más de la desnaturalización de su «combate por la verdad» en su cruzada antiestadounidense. Una crítica formulada por varios «disidentes» de WikiLeaks, entre ellos el exportavoz alemán de la organización, Daniel Domscheit-Berg.

Recluido en la embajada de Ecuador, el australiano de cabellos canos y sonrisa a menudo sarcástica vuelve a cierta clandestinidad. Como cuando evitaba dormir dos noches seguidas en el mismo lugar o cambiaba continuamente los ‘chips’ de su teléfono para borrar su rastro.

Fue «Hombre del Año» de la revista norteamericana Time y recibió premios de defensores de los derechos humanos. Pero hoy, el hombre que presume de haber inventado «el primer servicio de inteligencia del pueblo en el mundo» parece estar un poco solo.

La mayoría de los medios que lo apoyaron difundiendo sus primicias tomaron distancias. Cambió varias veces de abogados, se enfadó con su editor, que terminó por sacar una autobiografía «no autorizada». «Tal vez sea un falócrata, pero no un violador», dice Assange en el libro.

En su combate por existir mediáticamente, llegó a poner voz a su propio personaje en la serie de dibujos animados estadounidense Los Simpson, en un ejercicio de autocrítica poco habitual en él.

Comparte y opina:

La corte suprema de Brasil decide si juzga a Bolsonaro por intento de golpe

Bolsonaro, que espera competir en las presidenciales pese a estar inhabilitado políticamente, enfrenta una posible pena de unos 40 años de prisión

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:26

La corte suprema de Brasil empezó a examinar este martes si abre un juicio contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, en un caso que podría llevar al expresidente ultraderechista a una larga pena de prisión.

Según la Fiscalía, el exmandatario (2019-2022) lideró una organización criminal que planeó impedir la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo derrotó en las elecciones de octubre de 2022.

Bolsonaro, de 70 años, compareció en la sala del tribunal momentos antes del inicio de la vista, acompañado de su abogado, antes de ocupar un asiento en la primera fila, delante del estrado de los jueces, constató un periodista de la AFP.

«Se trata de la mayor persecución político-judicial de la historia de Brasil, motivada por deseos inconfesables, vanidades y claros intereses políticos de impedir que participe y gane las elecciones presidenciales de 2026», escribió previamente el ultraderechista en una nota.

Vea: Bolsonaro moviliza a sus seguidores en Brasil en plena tormenta judicial

Intento de golpe

Bolsonaro, que espera competir en las presidenciales pese a estar inhabilitado políticamente, enfrenta una posible pena de unos 40 años de prisión. 

La primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF) evalúa si hay elementos suficientes para iniciar un proceso penal contra él y otras siete personas. Señaladas como «el núcleo crucial» de la presunta conspiración. En total, hay 34 acusados.

La decisión, esperada este mismo martes o el miércoles, está en manos de 5 de los 11 magistrados de la corte. Entre ellos el poderoso Alexandre de Moraes, considerado un enemigo político por el bolsonarismo.

La seguridad en la sede del tribunal en Brasilia fue reforzada con mayor presencia policial y controles de acceso más estrictos.

Bolsonaro fue imputado en febrero por «golpe de Estado», «tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho» y «organización criminal armada», entre otros delitos.

La acusación sostiene que la conspiración golpista contemplaba la elaboración de un decreto que justificaría un «estado de defensa». Para revisar la validez del proceso electoral, e incluso el asesinato de Lula y del juez De Moraes.

El complot no se habría consumado por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército, según los investigadores.

Entre los otros acusados, figuran exministros de Bolsonaro como Walter Braga Netto (Defensa) y Anderson Torres (Justicia), y un excomandante de la Marina. 

Comparte y opina:

Trump dice que filtración de planes secretos ‘resultó no ser grave’

La Casa Blanca dijo que Trump sigue "teniendo la máxima confianza en su equipo de seguridad nacional"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eun acto oficial

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:20

El presidente estadounidense, Donald Trump, restó importancia este martes a la filtración de planes secretos de bombardeo contra rebeldes hutíes en Yemen a través de un grupo de chat que incluyó accidentalmente a un periodista.

Trump declaró a NBC News en una llamada telefónica que es «el único fallo en dos meses, y resultó no ser grave». Añadió que su asesor de seguridad nacional, Michael Waltz, ha «aprendido la lección».

Un periodista estadounidense fue incluido sin querer en un chat grupal en el que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y otros altos funcionarios del gobierno de Donald Trump discutían ataques inminentes contra los rebeldes hutíes de Yemen, confirmó la Casa Blanca.

Lea también: Un periodista recibió por error un plan de guerra secreto de EEUU

Filtración de planes secretos

Trump anunció los ataques el 15 de marzo, pero el jefe de redacción de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, afirma que recibió un aviso sobre el plan horas antes a través de un chat grupal en Signal.

«El hilo de mensajes que se informó parece ser auténtico, y estamos revisando cómo se agregó un número inadvertidamente a la cadena», dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes.

La Casa Blanca dijo que Trump sigue «teniendo la máxima confianza en su equipo de seguridad nacional», después de que el presidente dijera no estar al tanto de esta aparente falla.

Hegseth, un expresentador de televisión conservador sin experiencia al frente de organizaciones de la talla del Pentágono. No asumió responsabilidad por lo ocurrido, al hablar con periodistas el lunes.

En cambio, atacó a Goldberg y pese a que la Casa Blanca confirmó la filtración, insistió en que «nadie estaba enviando mensajes sobre planes de guerra».

Comparte y opina:

El papa Francisco se recupera con fisioterapia, misa y trabajo

Francisco concelebra la misa en la capilla situada en la segunda planta del edificio, pero en los últimos dos días no ha tenido visitas

El Papa Francisco en el Vaticano

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:08

El papa Francisco, que el domingo regresó a su residencia en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado, se recupera haciendo rehabilitación con fisioterapia al tiempo que trabaja en sus «actividades profesionales» y concelebra la misa, afirmó este martes el Vaticano.

Francisco continúa su tratamiento farmacológico y la fisioterapia, en especial la rehabilitación respiratoria «para recuperar completamente el uso de la respiración y el habla», dijo a los periodistas el servicio de prensa del Vaticano, sin especificar cuándo realizará su próxima aparición pública.

Tras 38 días de hospitalización por una doble neumonía que puso su vida en peligro dos veces, el papa argentino de 88 años regresó el domingo a la Casa de Santa Marta, la residencia donde vive. 

El Papa concelebra la misa en la capilla situada en la segunda planta del edificio, pero en los últimos dos días no ha tenido visitas «aparte de sus colaboradores más cercanos», precisó el Vaticano.

Revise: El Papa permanece estable y ya requiere menos flujo de oxígeno

Fisioterapia

El Pontífice debe estar convaleciente al menos dos meses tras su larga hospitalización por el problema de salud más grave desde su elección en 2013. Su pronóstico vital fue «reservado» durante varios días. 

Francisco no presidirá el miércoles la tradicional audiencia general semanal y el texto de su catequesis se transmitirá por escrito, informó el Vaticano. Que apunta a que «probablemente» tampoco estará presente en la oración del ángelus del domingo. 

La primera aparición pública desde su hospitalización, el 14 de febrero, fue el pasado domingo. Cuando Jorge Mario Bergoglio apareció debilitado y con la voz frágil saludando a la multitud desde el balcón del hospital.

Este martes, el doctor Sergio Alfieri, responsable del equipo médico del papa en el hospital Gemelli, reveló que en el momento más crítico se encaró la posibilidad de interrumpir el tratamiento.

«Era terrible, pensábamos verdaderamente que no lograríamos» salvarlo, declaró Alfieri en una entrevista al diario Corriere della Sera. Al referirse a la crisis respiratoria con vómitos que el papa sufrió el 28 de febrero.

Alfieri explicó también que el papa, que nunca perdió la lucidez, delegó las decisiones a su asistente médico personal, Massimiliano Strappetti. En quien tiene una total confianza.

Massimiliano Strappetti nos dijo «intenten todo, no abandonen» y «nadie abandondó», contó Alfieri.

Comparte y opina:

World Athletics anuncia un test salivar para determinar el género de las atletas

La organización internacional implementa nuevas medidas para permitir ser parte de sus competencias

La sudafricana Alexis Holmes que estuvo presente en el Campeonato Mundial de Atletismo

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:04

El presidente de World Athletics, Sebastian Coe, anunció este martes que la federación internacional ha aprobado el uso de un test salivar para determinar si una atleta es biológicamente femenina y poder así competir en las pruebas para mujeres.

El dirigente destacó que «es importante hacerlo» para garantizar «la integridad del deporte femenino», en una conferencia de prensa tras la celebración el fin de semana del Mundial en pista cubierta en Nanjing, China.

«Creemos que es muy importante dar confianza y mantener el foco en la integridad de la competición», insistió Coe, que la semana pasada fue uno de los candidatos derrotados por la zimbabuense Kirsty Coventry en las elecciones a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI).

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Argentina, a un punto del Mundial 2026: Brasil y Bolivia, los jueces de su destino

Coe precisó que esta medida se ha tomado luego de las consultas realizadas por la federación que preside. «La opinión general es que es el camino a seguir» y destacó que la prueba del hisopo no es excesivamente intrusiva y que estaba seguro que es legal.

«Nunca hubiésemos optado por ello sino fuera para proteger la categoría femenina en el deporte», insistió la leyenda británica del mediofondo.

A diferencia de otras federaciones internacionales, World Athletics es una de las más obstáculos ha puesto en los últimos años a la participación de deportistas hiperandrógenas y transgénero en las competiciones femeninas.

A raíz de la victoria de la sudafricana Caster Semenya en los 800 m en los Juegos de 2008, World Athletics exige a las deportistas que presentan una «diferencia de desarrollo sexual» o DDS (antiguamente llamada intersexualidad o hiperandrogenismo) a seguir un tratamiento para rebajar su tasa de testosterona y desde 2023 excluye a las atletas transgénero de las competiciones femeninas si realizaron su transición después de la pubertad.

Comparte y opina:

Termina sin acuerdo la reunión Rusia-EEUU en Riad sobre una tregua en Ucrania

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, reclamó "garantías claras" que "solo pueden ser el resultado de una orden de Washington"

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov

Por AFP

/ 25 de marzo de 2025 / 10:00

La reunión entre representantes de Rusia y Estados Unidos este martes en Riad sobre la guerra en Ucrania terminó sin un acuerdo de tregua y con Moscú reclamando que Washington «ordene» a Kiev alcanzar un nuevo acuerdo sobre el mar Negro.

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, reclamó el martes «garantías claras» que «solo pueden ser el resultado de una orden de Washington» al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para llegar a un acuerdo sobre la navegación comercial en el mar Negro.

Lavrov también reclamó, según las agencias de noticias rusas, que Rusia deje de ser «excluida» del mercado mundial de fertilizantes y cereales.

El acuerdo de granos en el mar Negro permitió a Ucrania exportar cereales, vitales para la alimentación mundial, de julio de 2022 a julio de 2023, a pesar de la presencia de la flota rusa en la zona.

Consulte: Rusia y EEUU terminan 12 horas de conversaciones sobre Ucrania

Tregua en Ucrania

Moscú se retiró del acuerdo al cabo de un año, después de acusar a las potencias occidentales de no cumplir sus compromisos de suavizar las sanciones a las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes.

Este tema constituyó el núcleo de las conversaciones ruso-estadounidenses, que duraron más de doce horas el lunes sin que, aparentemente, se llegara a un acuerdo.

Las agencias rusas habían anunciado ese día que Estados Unidos y Rusia publicarían una declaración conjunta sobre el resultado de sus negociaciones. Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró el martes que el «contenido» de las conversaciones «ciertamente no se hará público».

El Kremlin adelantó que el diálogo con Estados Unidos continuará, aunque señaló que no hay una fecha «concreta» para nuevas conversaciones.

Rusia quiere un formato de discusiones más amplio, que incluya a la ONU y a otros países. Según la agencia de noticias estatal Ria Novosti, la delegación rusa ya abandonó Arabia Saudita.

Nada fácil, pero muy útil

Ucrania acusa a Rusia de dilatar las negociaciones para obtener ventajas militares en el terreno.

Uno de los negociadores rusos, el senador Grigori Karasin, afirmó que el diálogo con los norteamericanos el lunes fue «intenso, nada fácil, pero muy útil».

«Por supuesto estamos lejos de resolver todo, de estar de acuerdo en todos los puntos, pero parece que este tipo de discusión es muy oportuna», sostuvo Karasin, que representó a Moscú junto a Serguéi Beseda, un cargo de la inteligencia rusa.

«Vamos a continuar» dialogando, «sumando a la comunidad internacional, sobre todo a las Naciones Unidas y algunos países», añadió.

El martes, representantes de Ucrania y Estados Unidos también celebraron una nueva ronda de conversaciones en la capital saudita.

Tras el encuentro, una fuente de la delegación ucraniana indicó que «todos los detalles serán anunciados más tarde».

Desde que comenzaron el domingo las conversaciones de Washington con Moscú y Kiev, los estadounidenses no consiguieron siquiera una tregua parcial de la guerra iniciada en febrero de 2022 con la invasión rusa de Ucrania, ni tampoco un consenso sobre una moratoria de ciertos bombardeos.

Comparte y opina: