Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 11:37 AM

Embajador de España destaca fortaleza de relaciones con Bolivia

Según datos oficiales. en España residen alrededor de 170.000 ciudadanos bolivianos, mientras que cerca de 20.000 españoles se han afincado en Bolivia.

El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, en su visita al equipo de bomberos y expertos españoles en Concepción, Santa Cruz.

Por Miguel Lazcano

/ 15 de octubre de 2024 / 12:10

En la conmemoración del Día Nacional de España, el 12 de octubre pasado, el embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, reafirmó la fortaleza de las relaciones que unen a ambos países, que constituyen un pilar fundamental para el desarrollo y bienestar de sus ciudadanos.

Según esa legación diplomática, en España residen alrededor de 170.000 ciudadanos bolivianos, mientras que cerca de 20.000 españoles se han afincado en Bolivia.

García añadió que ambas comunidades están plenamente integradas en sus respectivas sociedades y contribuyen activamente a su riqueza económica y cultural.

“Gracias a la Ley de Memoria Democrática, más de mil bolivianos están en proceso de recuperar la nacionalidad española de sus ascendientes, en un proceso gratuito que cualquier interesado que cumpla los requisitos puede iniciar hasta el 21 de octubre de 2025”.

Dijo que las relaciones políticas se impulsan al más alto nivel y recordó que en febrero de este año se celebró un encuentro en el marco del mecanismo de consultas políticas.

Lea también: Bolivia, entre las últimas opciones de España

AGENDA BILATERAL

En esa oportunidad, afirmó, la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, se reunió con el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, para tratar el conjunto de la agenda bilateral.

“La reunión permitió impulsar los trabajos en materia de cooperación cultural, migratoria, educativa o de Seguridad Social, entre muchas otras, y los respectivos equipos trabajamos ahora en la implementación de las decisiones alcanzadas”.

En particular, sostuvo, la reunión de alto nivel permitió confirmar la exitosa conclusión de las negociaciones de un convenio de cooperación en materia de lucha contra la delincuencia y seguridad que reforzará todavía más la colaboración cotidiana entre los respectivos cuerpos policiales.

Informó que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, viajará este mes a España para firmar el convenio junto con el ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En otro tema, dijo que, en el ámbito de la cooperación, España es un socio fiable y a largo plazo para Bolivia.

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

En la actualidad —recordó— está vigente el Marco Asociación País España-Bolivia 2022-2025, que representa un compromiso ambicioso que impulsa a ambas naciones hacia un futuro de prosperidad compartida.

Sólo en donaciones, la inversión prevista para el periodo es de más de 100 millones de euros (unos 109 millones de dólares) en cooperación no reembolsable, “cifra que sin duda se superará y que no incluye la cooperación de la Unión Europea ni otras formas de inversión con créditos en condiciones muy favorables”, destacó.  

El Marco de Asociación País tiene como objetivo consolidar y profundizar la colaboración en áreas esenciales, tales como el acceso al agua y saneamiento, la gobernanza democrática, la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Además, durante ese periodo se fortalecerá el enfoque de una transición ecológica justa, considerando los retos vinculados al cambio climático y promoviendo un desarrollo productivo sostenible centrado en las personas, especialmente de aquellas en situaciones de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas.

INCENDIOS FORESTALES

En cuanto a los desastres medioambientales, García dijo que este año, en un contexto de grave crisis por los incendios forestales registrados en todo el país, España ha respondido rápida y eficazmente al llamado de apoyo de las autoridades bolivianas.

Añadió que mediante un equipo de Evaluación y Asesoramiento en Incendios Forestales (FAST), formado por 8 expertos, han brindado asistencia inmediata en la gestión de emergencias por incendios forestales en el oriente boliviano.

El lunes pasado, este equipo fue relevado por uno nuevo que colabora estrechamente con las autoridades nacionales y departamentales en el análisis de los fuegos y la elaboración de estrategias eficaces para combatirlos.

Este equipo ha estado acompañado por un contingente de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), integrado por más de 40 bomberos con una amplia experiencia ante fuegos complejos, afirmó el Embajador de España.

“Esta tarea de reacción se ve complementada por los proyectos que desde hace años la Cooperación Española viene impulsando en el área de la prevención de los incendios, con muy buenos resultados”.

Añadió que esta fiesta nacional es la última que tiene lugar antes de una fecha clave para los bolivianos, como es la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

“La sociedad española actual comparte plenamente los valores y las aspiraciones vinculadas a esta efeméride, de unidad, libertad, justicia y prosperidad a través de instituciones democráticas y soberanas”.

BICENTENARIO DE BOLIVIA

Por ello, aseguró que, para España, el Bicentenario es una valiosa oportunidad para celebrar los fuertes lazos que unen a ese país europeo y Bolivia, “trabajando juntos hacia un futuro próspero y solidario”.

“Las excelentes relaciones con Bolivia son una buena muestra de la importancia que el Gobierno de España otorga a los lazos de amistad con todos los países latinoamericanos en nuestra política exterior”.

Indicó que su país seguirá trabajando por reforzar las relaciones UE-CELAC, mientras en noviembre se recibirá el testigo de Ecuador como secretaría pro tempore de la Comunidad Iberoamericana, en preparación para la XXX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos que tendrá lugar en España en 2026.

“Todo ello forma parte de la seña de identidad de la política exterior de nuestro país: una España solidaria, pacífica, comprometida con el desarrollo sostenible del planeta y con un orden internacional basado en reglas iguales para todos”.

Añadió que, desde el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “al que acabamos de ser elegidos para el periodo 2025-2027 como miembros de la mano de Bolivia, trabajaremos juntos por estos objetivos”.

Dijo que, el 12 de octubre, España reafirmó su vocación universal y su voluntad de seguir cooperando con todos sus socios y amigos, especialmente en Latinoamérica, “para promover un futuro más justo e inclusivo para todos”.

Comparte y opina:

Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

Moneda de Bs 1, acuñada desde 1987.

/ 25 de marzo de 2025 / 10:13

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, en el marco del proceso de reposición del material monetario, pondrá en circulación monedas de Bs 1 con una nueva medida de seguridad.

Las monedas de Bs 1 que entrarán en circulación tienen un borde estriado y liso discontinuo, que permitirá reforzar su identificación y facilitará el reconocimiento táctil.

El ente emisor indica que las monedas de Bs 1 que se emitieron con anterioridad y que se encuentran en actual circulación, mantienen su valor y vigencia para todas las transacciones que realice la población.

Lea también: Ya están en circulación los nuevos billetes; sepa cómo reconocerlos

LEY DE 1986

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

La moneda de un boliviano tiene los bordes lisos. Entró en circulación en 1987.

Comparte y opina:

Casos de enfermedad renal en Bolivia se incrementan cada año en 14%

El Programa Nacional de Salud Renal reporta más de 6.400 pacientes con esta enfermedad en el país.

Campaña de salud renal en Cobija, Pando.

Por Miguel Lazcano

/ 14 de marzo de 2025 / 11:12

En Bolivia se reportaron más de 6.400 pacientes con enfermedad renal en 2024 y cada año los casos se incrementan entre el 12 y 14%, por lo que se insta a cuidar los riñones con hábitos saludables y chequeos médicos oportunos, señaló este viernes la responsable del Programa Nacional de Salud Renal, Sdenka Maury.

“En el país cada vez estamos teniendo mayor cantidad de personas con enfermedad renal terminal. El año pasado hemos tenido 6.445 personas, hasta el 31 de diciembre, y cada año estamos aumentando a razón de un 12 a 14 por ciento la cantidad de pacientes”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

La información fue proporcionada por Maury a propósito del Día Mundial del Riñón, que se conmemora cada 13 de marzo y por el Mes de la Lucha Contra las Enfermedades Renales en Bolivia, en cumplimiento a la Ley 329.

Lea también: En el país hay 131 personas que esperan un trasplante de riñón

El Día Mundial del Riñón busca informar sobre los factores de riesgo de enfermedades renales, promover la detección temprana y destacar la necesidad de acceso universal a tratamientos.

Maury explicó que las señales de alerta ante una enfermedad que afecta este órgano son pérdida de apetito, decaimiento, dificultad para miccionar, por lo que recomendó a la población realizarse un análisis una vez al año y tener hábitos saludables.

‘ENFERMEDAD SILENCIOSA’

“La enfermedad renal suele denominarse como la enfermedad silenciosa o el asesino silencioso, porque prácticamente no da síntomas hasta que ya pueda estar avanzada”, advirtió, según un reporte de ABI.

Recomendó a la población cuidar el riñón con una alimentación sana, evitar el consumo excesivo de sal y azúcares, grasas trans, la comida chatarra y beber agua para ayudar al órgano a realizar su función de desintoxicación del organismo. Además, de evitar el sedentarismo.

Asimismo, es muy importante acudir a un establecimiento de salud por lo menos una vez al año para hacerse las pruebas de proteinuria y creatinina para verificar el funcionamiento de los riñones.

Maury señaló que las personas que no cuenten con un seguro social pueden hacer las pruebas con el Sistema Único de Salud (SUS).

Con el propósito de sensibilizar a la población boliviana sobre la importancia de la salud renal, este mes, en todo el territorio nacional se desarrollan campañas, ferias educativas, controles, entre otras actividades, para conmemorar esta fecha.

“Todos nuestros hospitales y con el apoyo de la Sociedad Boliviana De Nefrología están realizando campañas, en las que se van a realizar la detección de glicemia, identificación de personas con presión arterial y por supuesto, se van efectuarán de manera gratuita las pruebas de creatinina y proteinuria para determinar la función renal”, convocó la profesional.

Además, señaló que en las actividades se brindará información sobre algunas medidas específicas para el cuidado de los riñones.

Comparte y opina:

Dos créditos externos pueden ser desembolsados de inmediato y ayudar al flujo de dólares

La Ministra de la Presidencia dice que, de aprobarse estos préstamos por $us 175 millones, las divisas que entren al país pueden destinarse a la importación de combustibles.

Camiones cisterna esperan a las afueras de la Refinería de Palmasola para descargar diésel y gasolina de importación. (Imagen de archivo).

Por Miguel Lazcano

/ 14 de marzo de 2025 / 09:06

Dos créditos externos por $us 175 millones y pendientes de aprobación en la Asamblea pueden ser desembolsados de inmediato y ayudar al flujo de dólares para la importación de combustibles.

La información la hizo conocer la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en una entrevista en el programa Fama Poder y Ganas de Radio Activa de Santa Cruz, según un reporte de la estatal ABI.

Se trata del Préstamo de Apoyo de Emergencia para la Respuesta a la Situación de COVID-19 de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por su sigla en inglés) por $us 100 millones, y del contrato de Préstamo para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos Ante Eventos Adversos del Clima para el Estado Plurinacional de Bolivia” por $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“Entrarían básicamente completos los 100 millones (de dólares del crédito de JICA) y del Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos Ante Eventos Adversos del clima que, justamente, estamos pasando, productos de lluvias con muchos municipios declarados en emergencia. Este es un crédito de la CAF que es por 75 millones de dólares”, explicó Prada.

Lea también: Arce reconoce que el país atraviesa por ‘iliquidez’ de dólares y dice que no pide ‘limosnas’

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Si el crédito de la CAF, aprobado en la Cámara de Diputados el 3 de octubre de 2024, es sancionado por la Cámara de Senadores, el Gobierno solo tendrá que presentar los documentos correspondientes y el primer desembolso para Bolivia sería de “cerca de 60 millones de dólares, de los 75 millones de dólares”, explicó.

El Préstamo de Apoyo de Emergencia para la Respuesta a la Situación de COVID-19 fue suscrito el 30 de marzo de 2023 y remitido a la Asamblea el 5 de abril de ese año. Se trata de una reposición de los recursos que el Gobierno invirtió para combatir la pandemia.

Según JICA, el proyecto de ley tiene como objetivo apoyar la continuidad y expansión de los servicios públicos en el sector de Salud, así como mejorar los sistemas destinados a proteger a los grupos vulnerables.

El proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Diputados el 1 de marzo de 2024, sin embargo, la Cámara de Senadores no lo consideró por lo que, por mandato de la Constitución, la norma tiene que debatirse en sesión de la Asamblea Legislativa.

EXHORTACIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL

En el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, organizado el 17 de febrero por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se exhortó al Órgano Legislativo aprobar este crédito para emplear parte de sus fondos en la organización del voto de los bolivianos en el exterior en las elecciones generales del 17 de agosto.

En tanto, el contrato de Préstamo para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos Ante Eventos Adversos del Clima para el Estado Plurinacional de Bolivia” fue firmado el 9 de septiembre de 2024, entre Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un monto de hasta $us 75 millones. Fue aprobado por la Cámara de Diputados el 3 de octubre de 2024.

La norma fue remitida a la Cámara de Senadores, que está presidido por Andrónico Rodríguez, del ala evista del MAS.

TRABAS EN EL SENADO

El 16 de enero de este año, la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó el crédito y lo remitió al pleno para su tratamiento, pero hasta la fecha no fue incluido en la agenda.

La presidenta en ejercicio del Senado, la senadora Gladys Alarcón, afín al expresidente Evo Morales, arguyó el miércoles que, además de la Comisión de Planificación, otra comisión, de la que no dio su nombre, presentó otro informe, lo que dificulta su tratamiento.

Estos dos créditos son parte de los 16 por más de $us 1.600 millones bloqueados en su tratamiento y aprobación en la Asamblea Legislativa por parte de legisladores de la oposición y del evismo, lo que ha impedido el ingreso de divisas a la economía y problemas en la adquisición de carburantes.

Comparte y opina:

Fatal accidente de tránsito en la ruta Pocoata-Sucre; reportan muertos y heridos

De momento se desconoce la cantidad de lesionados y si hay personas fallecidas.

El bus quedó totalmente destrozado tras chocar contra la peña.

Por Miguel Lazcano

/ 12 de marzo de 2025 / 13:50

Un fatal accidente de tránsito se registró este miércoles en la carretera Pocoata-Sucre, tramo Ravelo.

Según imágenes que circulan en redes sociales, un bus de transporte interdepartamental chocó contra la peña de la carretera.

En los videos e imágenes se observa a pasajeros dispersos en medio de la carretera y a otros tratando de salir del bus. Incluso se ve a algunos agonizando.

“(El hecho ocurrió) en la carretera Sucre, tramo Ravelo, la diagonal”, confirmó el alcalde del municipio de Ocurí, Walter Mamani, a Urgente.bo.

Según Mamani, ya se envió personal policial y ambulancias para atender a las personas heridas.

Lea también: En tres días, al menos 52 personas mueren en dos accidentes viales

“Ya mandamos ambulancias e instruimos que todos los centros de salud cercanos y de segundo nivel San Salvador estén atentos para atender a los heridos”, dijo.

El director del Hospital Daniel Bracamonte, Vladimir Camacho, informó al diario El Potosí que se preparan para recibir a los heridos que vayan a llegar de este hecho de tránsito.

Las ambulancias ya fueron enviadas para el traslado de heridos.

De momento se desconoce la cantidad de lesionados y si hay personas fallecidas.

Comparte y opina:

Sujeto que robó y asesinó a su amigo en Montero es sentenciado a 30 años de cárcel

La Fiscalía demostró que Anderson G. S., de 20 años de edad, es autor de los delitos de Asesinato, Robo Agravado, Tenencia, Porte y Portación Ilícita, cometido en contra de su amigo Ronald C.V. de 43 años, de oficio librecambista.

Anderson G. S., de 20 años de edad, robó y asesinó a su amigo Ronald C. V., de 43 años.

Por Miguel Lazcano

/ 12 de marzo de 2025 / 12:52

El hombre que robó y asesinó a su amigo, de oficio librecambista, el 1 de marzo en el municipio de Montero, departamento de Santa Cruz, fue sentenciado a 30 años de cárcel.

En audiencia de procedimiento abreviado, se demostró que Anderson G. S., de 20 años de edad, es autor de los delitos de Asesinato, Robo Agravado, Tenencia, Porte y Portación Ilícita, cometido en contra de su amigo Ronald C.V. de 43 años, de oficio librecambista.

El hecho ocurrió el 1 de marzo de este año en el municipio de Montero, por lo que el Juzgado Tercero de Instrucción Penal dispuso la condena de 30 años de prisión para Anderson G. S. en el penal de Palmasola.

Lea también: Murió el librecambista acribillado por su amigo en Montero

“En la audiencia, la Fiscalía presentó todas las pruebas debidamente registradas en el Ecosistema del Ministerio Público que demuestran la autoría del acusado, como el certificado médico forense, la declaración de los familiares de la víctima, acta de secuestro y requisa de vehículo, asimismo el agresor admitió el hecho y se sometió a una salida alternativa”, dijo el fiscal departamental de Santa Cruz, Alberto Zalles.

ENCUENTRO CON EL VICTIMARIO

El fiscal del caso, Alberto la Fuente, señaló que el hecho ocurrió en la comunidad Naico del municipio de Montero, la mañana del 1 de marzo, cuando Anderson G. S. se encontró con su amigo librecambista Ronald C. V., quien se encontraba en su vehículo.

En un momento de descuido, el ahora sentenciado sacó un arma de fuego y disparó contra su amigo, después le arrebató su mochila negra que contenía dinero en bolivianos y dólares y huyó del lugar.

La víctima fue auxiliada por los vecinos que llamaron a la Policía para reportar el hecho y a una ambulancia para que sea trasladado a una clínica donde perdió la vida días después. Dentro de este mismo caso existe otra persona investigada por presuntamente estar implicada en el hecho.

Comparte y opina:

Últimas Noticias