Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 01:37 AM

DT Zago hará énfasis en la parte ofensiva antes de la Copa América

Antonio Carlos Zago, entrenador de la selección boliviana

/ 2 de junio de 2024 / 18:58

El entrenador de la selección boliviana convocó a los delanteros César Menacho, Carmelo Algarañaz y Bruno Miranda

El entrenador de la selección boliviana, Antonio Carlos Zago, entregó la nómina de 29 jugadores para la Copa América, que se realizará en Estados Unidos, del 20 de junio al 14 de julio.

El profesional brasileño anticipó que los 20 días de preparación que se tiene le dedicará más tiempo en mejorar el aspecto ofensivo para que la Verde tenga más gol.

“Tenemos que trabajar en general, vamos a tener 20 días, con dos amistosos, semana llena en Santa Cruz y luego en Estados Unidos, vamos a dar énfasis a la parte ofensiva, tenemos jugadores que están haciendo bien en el campeonato local”, consideró Zago.

A la lista se incluyó al delantero Bruno Miranda, quien es el actual goleador del torneo Clausura con cuatro tantos y viene de los registros de The Strongest.

Zago se quejó de la poco profundidad y efectividad que mostró el equipo nacional en el amistoso del pasado viernes cuando perdió ante México (1-0).

“No podemos poner presión a los jugadores (delanteros) que están acá porque (Marcelo Martins) es un jugador que hizo mucho e histórico en la selección, tenemos que hacer goles, vamos a trabajar con los jugadores que están en los torneos locales para que mejorarlos, pero no es de la noche a la mañana que tendremos jugadores de la calidad de Marcelo, hay que tener paciencia”, apuntó el DT.

Miranda tendrá que competir con Carmelo Algarañaz y César Menacho para convertirse en el delantero titular de la Verde.

Algarañaz y Menacho anotaron tres goles en el actual certamen local. Ambos tuvieron minutos en el amistoso del viernes, pero ambos tuvieron poco protagonismo.

Lea también:

Bolivia cita a 29 jugadores para la Copa América de EEUU

Miguel Terceros, volante de la selección boliviana, milita en el Santos FC de Brasil. (FBF)

LEGIONARIOS

Zago citó a siete jugadores que están en clubes del exterior. Los defensores Roberto Carlos Fernández (Baltika- Rusia), Efraín Morales (Atlanta United- Estados Unidos), Luis Haquin (Ponte Preta-Brasil); los mediocampistas Gabriel Villamil (Liga de Quito- Ecuador), Boris Céspedes (Yverdon-Sport FC-Suiza), Miguel Terceros (Santos FC- Brasil) y el extremo Jaume Cuéllar (Barcelona B- España).

“Los legionarios van a llegar martes y creo que Roberto (Fernández) llegará el miércoles por la mañana, ahí tendremos a todos los jugadores a disposición. Mañana (lunes) entrenaremos a doble turno, miércoles un turno, jueves dos, sábado uno y domingo dos. Queremos aprovechar los entrenamientos con nuestra gente (en Santa Cruz)”.

PACIENCIA

Zago remarcó que el objetivo principal es pasar de fase en la próxima Copa América y apelará a la paciencia de los hinchas porque no se cambiará de la noche a la mañana.

“Este cambio no existe no solo aquí, también en los otros países. Hay que mejorar la Liga, que sea más fuerte para tener una selección más fuerte”, dijo Zago.

El brasileño le dio una crítica al fútbol boliviano porque la competencia local no es competitiva a comparación de nuestros vecinos.

“Yo creo que hemos mejorado en los últimos años, estamos trabajando para esto, para intentar hacer una gran Copa América”, acotó.

“Vamos a tener dos amistosos (ante Ecuador y Colombia), pero en un mes no se va a cambiar todo, hay que tener paciencia, no solo hay que pensar en el Mundial 2026 también pensar en el 2030 porque tenemos una buena camada para el subsiguiente mundial”, remarcó.

Zago espera que los jóvenes ganen experiencia en la selección boliviana, para tener más variantes de cara a los encuentros por la Eliminatoria sudamericana.

Este cuerpo técnico dirigió cinco encuentros en la Verde, con el saldo de dos triunfos y tres derrotas.

Venezuela vuelve a cuartos de la Copa América al vencer a México

Con gol de Salomón Rondón venció al país norteamericano. Pero el verdadero héroe fue el portero venezolano, Rafael Romo, quien atajó una pena máxima al sustituto Orbelín Pineda

Los jugadores de Venezuela celebran el tanto de Rondón

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 23:31

Venezuela clasificó anticipadamente a cuartos de final de la Copa América de Estados Unidos 2024, una instancia que no disputaba desde Brasil-2019, al vencer 1-0 a México este miércoles en Inglewood, California, con un tanto de penal de su artillero histórico, Salomón Rondón.

En la que es su quinta y última participación en el certamen americano, el capitán de 34 años anotó (57) el tanto que convirtió a la Vinotinto en la segunda sembrada en la siguiente fase, tras la Argentina de Lionel Messi, y de paso tornó a Jamaica en la primera selección eliminada.

Pero el verdadero héroe fue el portero venezolano, Rafael Romo, quien atajó una pena máxima al sustituto Orbelín Pineda en la recta final del partido (86), una parada que permitió a la Vinotinto apoderarse de la punta del Grupo B, con puntaje perfecto en dos salidas.

Los hombres de Fernando Batista, clave en las sustituciones, buscarán garantizar la primera posición en el cierre de la fase de grupos el domingo, cuando choquen con los jamaiquinos, colistas, sin puntos, en Austin, Texas.

De lograrlo, evitarán en cuartos al puntero del Grupo A, en el que participa la Albiceleste.

México y Ecuador, que derrotó más temprano 3-1 a los jamaiquinos, disputarán el otro boleto el domingo en Glendale, Arizona. Ecuatorianos, segundos, y mexicanos, terceros, tienen tres puntos cada uno, pero los andinos ocupan la segunda casilla por mejor diferencia de gol (+1 frente a 0).

Lea también:

Ecuador resurge ante Jamaica con un gol de su joya Kendry Páez

CARTA DE INTENCIONES

El rugido en las gradas coloreadas de verde, blanco y rojo –»¡México, México!»- impelió al Tri en su comienzo vertiginoso en el SoFi Stafium, el deslumbrante recinto de cobertura futurista que tuvo ocupados prácticamente la totalidad de sus 70.000 asientos.

La marea mexicana, quebrada por algunas banderas del «Bravo pueblo», celebró la primera aproximación de los suyos a la puerta de Romo recién en el segundo 30, cuando el extremo Uriel Antuna culminó una jugada asociativa con un derechazo cruzado.

La acción fue una carta de intenciones del DT Jaime Lozano, cuestionado por el fútbol pobre de su equipo a dos años del pitazo inicial del Mundial de 2026, que México coorganiza con Estados Unidos y Canadá: hay que cambiar la cara.

Y así lo hicieron sus dirigidos, a pesar de la baja sensible del capitán y gran esperanza, el mediocampista Edson Álvarez, marginado del resto del certamen por un desgarro en la pierna izquierda sufrido en el debut victorioso ante Jamaica (1-0).

Fastidiaron a los centrales venezolanos con lanzamientos aéreos lejanos, una fórmula que obligó a Romo desempolvar sus guantes para atajar disparos o cabezazos del volante Carlos Rodríguez (10, 25) y el centrodelantero Santiago Giménez (19).

De sobria actuación en el triunfo ante Ecuador (2-1), el espigado portero de la Universidad Católica de Quito mostró de nuevo su valía para la Vinotinto, abucheaba cuando recuperaba el balón e intentaba acercarse al área de Julio González.

EL HÉROE

Aunque el «Bocha» apostó por un once más ofensivo, al iniciar con el delantero Eduard Bello en vez del volante Cristian Cásseres y sorprender con el extremo Jefferson Savarino como mediapunta, Venezuela estuvo más pendiente de defenderse que de romper el cero.

Aun así, tuvo la opción más clara (34) de la primera parte en un zurdazo de Rondón, de 34 años, tras un pase largo de Bello desde la derecha.

Con problemas para controlar el mediocampo, Batista revirtió su planteamiento inicial para la segunda parte: sacó a Savarino y entró a Cásseres, revitalizando a los vinotintos, para tristeza de los mexicanos que en la grada alentaban con sombreros charros en sus cabezas.

El cambio de planes rindió frutos rápido. El lateral derecho Jon Aramburu, novedad en el once, fue derrumbado dentro del área por el atacante Julián Quiñones.

Con un disparo hacia su derecha, el lado opuesto al que voló González, Rondón celebró su tanto 42 en 107 juegos con su país.

La anotación, sin embargo, despertó al Tri que tuvo el empate en los pies de Pineda, tras una pena máxima decretada con ayuda del VAR, pero en la tarde noche californiana había cabida para un solo héroe: Romo.

Comparte y opina:

Bolívar vence 3-2 a Alianza en Lima y pasa a la final de la ‘Copa de los Reyes’

La Academia contó con sus refuerzos: Anderson, Granell, Melgar. Quien no jugó fue Da Costa, quien se dice está cerca de ser transferido a Cerro Porteño de Paraguay.

Patricio Rodríguez, de Bolívar, junto a un jugador Sebastián Rodríguez, de Alianza Lima, en la promoción del cotejo.

/ 26 de junio de 2024 / 23:17

En una gran remontada, porque perdían 2-0, finalmente Bolívar se impuso por 2-3 al local Alianza Lima en el estadio Alejandro Villanueva, este miércoles en la capital peruana.

Con ese triunfo, el cuadro paceño se anota a la final del cuadrangular amistoso “Copa Ciudad de los Reyes”. El cuadro paceño jugará con el ganador del cotejo de hoy entre Sporting Cristal y Atlético Nacional, de Colombia.

Con un gol de Bruno Sávio a los 44 minutos del segundo tiempo, la Academia se impuso en el partido.

En la primera parte del encuentro, los ‘íntimos de la victoria’ comenzaron con una efectividad impresionante, porque hasta antes de los 10 minutos se pusieron con dos goles a favor.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Desde Paraguay, se informa que Cerro Porteño está cerca de cerrar con Da Costa

El primer tanto fue anotado para el local mediante Ricardo Lagos a los 2 minutos y aumentó el marcador Jeriel de Santis a los 6’, en un inicio sorpresivo para propios y extraños.

La visita no hizo pie en esa primera parte. El primer sorprendido de ese inicio fue el arquero visitante Rubén Cordano, quien fue superado sin apuros.

El estadio se disputó en el estadio Emilio Villanueva, mucho más conocido como ‘Matute’, donde los blanquiazules juegan como locales.

Sin embargo en la parte final, la Academia paceña demostró su poderío de reacción y logró el empate en tres minutos de la recta final.

El hábil y desequilibrante volante ofensivo Henry Vaca fue quien marcó a los 37 minutos, en una acción individual.

Mientras que a los 40’, el brasileño Bruno Sávio marcó el gol del empate, en otra salida rápida para sorpresa de los anfitriones, quienes además sufrieron la expulsión de Aldair Fuentes, quien fue expulsado.

El complemento Flavio Robatto, que fue expulsado en el primer tiempo, fue obligado a dejar el banco de suplentes de la Academia, porque quiso estar en el lugar como si nada hubiese pasado. Ya en el cotejo, en el segundo tiempo, a los 20’ST, el arquero Rubén Cordano fue expulsado y en su reemplazo ingresó Roger Coronado.

Sávio volvió a marcar a los 44’ST, para decretar el 3-2 para los visitantes.

El cuadro académico alineó con: Cordano; Erwin Saavedra, Renzo Orihuela, Anderson y Luis Carlos Paz en defensa, Javier Uzeda, Alex Granell, Carlos Melgar y Henry Vaca en mediocampo.

Mientras que en ofensiva estuvo Bruno Sávio y Patricip Rodríguez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ecuador resurge ante Jamaica con un gol de su joya Kendry Páez

La Tri derrotó por 3-1 y se mete en la pelea para llegar a cuartos de final de la Copa América

El penal convertido por Páez para el 2-1

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 22:02

Con un tanto de su ‘niño maravilla’ Kendry Páez, Ecuador derrotó este miércoles 3-1 a Jamaica en Las Vegas en la segunda fecha del Grupo B de la Copa América de Estados Unidos 2024.

Páez, de 17 años, anotó de penalti en el minuto 45+5 convirtiéndose en el segundo goleador más joven de la historia del torneo continental.

Ecuador, que se había adelantado en el minuto 13 con un envenenado centro de Piero Hincapié, perdió el control del juego después del gol de Michail Antonio (54), el primero de Jamaica en la historia de la Copa América.

Los ‘Reggae Boyz’ apretaron con fuerza en la recta final y reclamaron con fuerza un posible penalti pero la escuadra tricolor sentenció en el 90+1 con un gol de Alan Minda en una espectacular cabalgada que comenzó en su campo.

Con este triunfo, Ecuador se coloca con tres puntos como México y Venezuela, que se enfrentaban este miércoles, mientras Jamaica está con el casillero a cero al borde de la eliminación.

SE JUGÓ COMO UNA FINAL

Ecuador estaba obligada a llevarse el mayor premio de la ciudad de los casinos después de la derrota ante Venezuela (2-1).

“Hoy era una final para nosotros”, recalcó Félix Sánchez, seleccionador ecuatoriano. “Se ha sufrido pero todos los partidos hasta ahora han sido muy igualados. Esto es la Copa América”.

Entre la inmensidad de las gradas del cubierto Allegiant Stadium, a resguardo del asfixiante calor de las Vegas, un total de 24.074 aficionados, casi todos con camisetas de la tricolor, alentaron a un equipo del que esperan mucho por el talento de la nueva generación en la que sobresale Kendry Páez.

La perla del Independiente del Valle, que el año pasado ya fue el goleador más precoz de las eliminatorias sudamericanas al Mundial, es ahora el más joven en marcar en este siglo en la Copa América.

En la historia del torneo más antiguo de selecciones sólo le supera el colombiano Johnnier Montaño, que vio puerta con 16 años en la edición de Paraguay-1999.

“Aparte de la presión futbolística, Kendry está demostrando una gran personalidad”, le alabó Sánchez. “No es fácil la situación que atraviesa, por todo lo que se habla de un jugador tan joven (…) Aporta mucho y puede marcar las diferencias”.

Lea también:

Rivera y Acosta, al fútbol boliviano le urge una ‘revolución’

JAMAICA MARCA POR PRIMERA VEZ

Para dar confianza al grupo, Sánchez únicamente hizo un cambio respecto al once inicial ante Venezuela, el del sancionado Valencia por el veloz Kevin Rodríguez.

La movilidad de Rodríguez facilitó que Páez encontrara espacios en zonas centrales de peligro y gozara de las dos primeras ocasiones ecuatorianas.

Apretados por una potente presión, cada salida de balón era un calvario para Jamaica. En una de esas acciones llegó el primer gol con un sorprendente centro de Hincapié que golpeó que golpeó en Kasey Palmer y cambió la dirección hasta sorprender por arriba al arquero.

Ecuador arrollaba con su intensidad a Jamaica y pudo aumentar la ventaja antes del descanso con un penal señalado por mano de Gregory Leigh tras cabezazo de Félix Torres.

Páez, el futbolista más joven de esta Copa América, levantó la mano para pedir la pelota y la clavó en la red con un zurdazo pegado al poste.

Ecuador no pudo mantener el ritmo a la vuelta del vestuario y Jamaica empezó a encontrar caminos al área de Alexander Domínguez.

Antonio celebra el primer gol de Jamaica en Copa América (Copa América).

Su figura Michail Antonio, con un remate a la media vuelta, acabó con la sequía goleadora de Jamaica en esta competición, en la que ya había participado en las ediciones de Chile-2015 y Centenario-2016.

El tanto dio alas a los caribeños que, a 20 minutos del final, demandaron penalti por mano de Alan Franco que el árbitro chileno Cristian Garay, tras otra revisión en el VAR, no concedió esta vez.

“Si el primero fue penalti, el segundo debería ser penalti también”, reclamó el seleccionador de Jamaica, Heimir Hallgrímsson. “Fueron jugadas absolutamente idénticas incidentes pero la primera fue a favor de Ecuador y la segunda también”.

Con toda Jamaica en el campo rival, una pelota desviada de un córner acabó en los pies de Alan Minda, que se lanzó a una cabalgada desde su propio campo.

El extremo, que había entrado en la segunda mitad, recortó en carrera a un defensa y definió con clase desatando la fiesta ecuatoriana en las tribunas.

Comparte y opina:

El carácter intacto

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 26 de junio de 2024 / 21:03

Benjamín Méndez Vasconcellos, licenciado en Finanzas e Historia, 22 años, nacido en Nueva Jersey de familia ecuatoriana, fue este martes una de las personas más felices del mundo:  cumplió su sueño de ver en vivo a su ídolo Lionel Messi en su propia ciudad.

Pagó 450 dólares por una entrada al Metlife Stadium, compró la camiseta albiceleste con el número 10 y fue uno de los 81.106 espectadores que presenciaron el Argentina 1 – Chile 0. Desde los 6 años sigue a Messi. No hizo goles, Leo, pero Benja estaba exultante como el día de su graduación. Es lo que despierta Leo.

A la misma hora que el cotejo entre los trasandinos, cruzando la ciudad, jugaban los Mets y los Yankees, el clásico del beisbol neoyorquino con estadio a reventar: vendieron 42.824 boletos. “Messi los dobló. Él solo llena los estadios”, dice Rafael Crisóstomo, peruano con cuarenta años en Iuesei. Con lo que generó este tradicional choque, casi se solventa la participación de todos los equipos.

Es la mayor concurrencia en los 48 partidos que se llevan disputados conjuntamente entre la Copa América y la Eurocopa. Como contrafigura, en el duelo Canadá 1 – Perú 0 en Kansas City, tres horas antes, los pagantes fueron 15.625.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Colombia y Brasil confirmaron su momento

Si mañana Messi jugara en Pakistán, Finlandia o Australia, también metería 80.000 personas. Y con entradas a precios exorbitantes. Son otros tiempos, es cierto, pero esto no se vivió nunca ni con Maradona ni con Pelé. En el país del béisbol, Messi está convirtiendo al soccer en fútbol. La AFA, la Conmebol y la FIFA desearían que Messi tuviera diez años más para seguir explotando su fenomenal magnetismo. Pusieron a Argentina en los estadios más grandes justamente para que los llene. Y los dos que lleva la Copa con entradas agotadas fueron los dos del campeón del mundo.

“Chile no es el clásico de Argentina, el clásico nuestro es con Brasil”, pregona fuerte Oscar Ruggeri en ESPN. No obstante, se ha convertido últimamente en un partido picante, esperado, donde uno preveé que se sacarán chispas. Y así fue. Primero porque a Argentina todos le hacen una fuerza adicional por ser el campeón, segundo por la historia entre ambos. La Albiceleste y la Roja se enfrentaron en 30 ocasiones por Copa América, con 22 triunfos argentinos y 8 empates. Chile nunca ganó. Pero los Chi-Chi-Chi le arrebataron dos finales por penales (2015 y 2016)  después de empatar las dos veces 0 a 0.

Y el atractivo lo aportó la aspereza, el rigor y la tensión con que se jugó. La atmósfera que adquirió el juego le confirió una belleza morbosa. Se jugó al límite, con gran despliegue físico. Argentina fue más, lo dicen la observación, las llegadas netas al arco rival y las estadísticas: 62% de posesión a 38%, 22 remates al arco frente a 3 de Chile, 11 córners a 0, situaciones de gol 8 a 2. Más el gol victorioso. Cifras demoledoras.  

No obstante, le costó a Argentina. Recién en el minuto 88 llegó a la red. Las aproximaciones al arco chileno fueron forzadas. La razón hay que buscarla en su mediocampo. Rodrigo De Paul, jugador clave, deja el alma en la cancha, como siempre, sin embargo no está claro; Mac Allister, el reloj que da siempre la hora exacta, ha bajado su nivel después de una temporada brillante en el Liverpool, aunque ante Chile esbozó una levantada. Y Enzo Fernández definitivamente está bajo, errático, desaparecido, sin peso en la creación de juego del equipo. Eso lo sufre el ataque, que no recibe balones con claridad. El arco, la defensa, Messi y los goleadores siguen en nivel óptimo y con eso le alcanza a Argentina para ganar partidos, como a Canadá o a Chile. Para aspirar al título deben volver a rendir a pleno los tres del medio.

Lo que sí mantiene el cuadro de Scaloni es el carácter. Esto sigue intacto. Muestran un temple fantástico, sobre todo algunos elementos como Cuti Romero, quizás el mejor zaguero del momento internacionalmente. “Es excelente. Tiene la mentalidad de un campeón del mundo. Tengo que trasladar lo que hay en él a algunos de los demás…”, señaló Ange Postecoglou, el técnico australiano del Tottenham. “A mí no me gustaría jugar contra Cuti. Y a la mayoría de los chicos no les gusta entrenar contra él. Es un verdadero competidor. Yo amo eso de él. Ya sea un entrenamiento o un partido, lo que ves es lo que obtienes con Romero», cerró. Alto elogio. Como Cuti, Dibu Martínez, Tagliafico, Nico González, Lisandro Martínez, el mismo De Paul, tienen una agresividad excepcional para presionar, pelear cada pelota y llevársela. Antes brillaban los del medio y no estaban finos los goleadores, ahora es al revés. Por eso los partidos le salen ajustados. Pero ganó el grupo y sigue en carrera. ¿Está para campeón…? Debería levantar el mediocampo, justo la zona donde menos variantes tiene. Pero es un equipo que va siempre de menos a más. Pasó en Catar. Insistimos, lo más notable es el carácter fantástico de estos gladiadores y la serena inteligencia de su técnico, Lionel Scaloni.

Ricardo Gareca mejoró a Chile, se nota aún perdiendo. Tiene otra actitud la Roja y va a pelear duro en los dos tercios que quedan de Eliminatoria. El DT mostró personalidad al dejar afuera a Arturo Vidal y Gary Medel, los capangas de la Generación Dorada. En el cotejo ante Argentina se pasó la mitad del tiempo gritando a cada uno de sus jugadores “apretá, apretá…”. Quería sudor y pierna templada. Los jugadores le respondieron. Va a ser otra cosa Chile con el Flaco.

En Kansas City, con 38/39 grados a la sombra, Perú cayó ante Canadá y ya marcó los pasajes de regreso. No fue menos, pero una irresponsabilidad de su zaguero Miguel Araujo lo dejó con diez hombres y esa es demasiada ventaja. Después de haber rechazado una bola, Araujo siguió con la pierna y metió un planchazo. Ahí se vio que Perú no podría aguantarlo. Le da con lo justo para empatar. Y Canadá lo aprovechó ganándole 1-0. Ya Perú llegó a la Copa sin Yotún y Renato Tapia, sus dos elementos de más jerarquía. Fossati lo paró defensivamente bien, pero adelante tiene carencias enormes. “Ya estamos muertos, eliminados. No queda otra que reestructurar la selección. Apostemos por un equipo fresco y nuevo. Más oportunidades a Zanelatto, Grimaldo, el gringo Sonne, quizá ellos nos hagan salir de este pozo doloroso en el que estamos”, escribe, Fernando Jiménez, director de Todo Sport, de Lima. “Pero qué les va a interesar a nuestros dirigentes, si determinan que en los equipos jueguen seis extranjeros y sumando también los nacionalizados. Cómo van a aparecer valores si nuestras divisiones menores no tienen oportunidad de mostrarse. No podemos tener tantos viejos en nuestra selección”, concluyó. Lapidario.

Comparte y opina:

Rivera y Acosta, al fútbol boliviano le urge una ‘revolución’

También apuntan a que los clubes y la FBF deben cumplir su rol de formación en todos los niveles

Los periodistas Carlos Enrique Rivera, Jorge Barraza y Roberto Acosta en el set televisivo en Auquisamaña

Por Rafael Sempértegui

/ 26 de junio de 2024 / 20:33

Un proyecto serio, a mediano y largo plazo, en la formación de jugadores y en toda la estructura del fútbol boliviano, es uno de los varios pasos que se deben comenzar a dar, de acuerdo con el criterio de los periodistas deportivos Carlos Enrique River y Roberto Acosta.

“Me dio bronca como nos pasaron por encima los norteamericanos (en la derrota de Bolivia 2-0 ante EEUU). Tenemos que de una vez comenzar a trabajar en las formativas”, dijo Rivera, ayer en el set televisivo del periódico nacional La Razón.

Ambos comunicadores participaron del programa ‘Futbol Sin Anestesia’, dirigido por Jorge Barraza, columnista de esta casa periodística.

“Los clubes deben tener que asumir la tarea de comenzar a formar jugadores de manera seria, sin que la federación boliviana dejé de lado sus tareas también en las formativas. La selección se nutre de los jugadores que proceden de los clubes, no al revés”, sostuvo Rivera.

“Los clubes deben cumplir un rol muy fuerte en la formación, no solo se trata de que tengan la licencia, sino contar con divisiones menores, con una cancha propia y que piensen en serio en una industria del fútbol”, afirmó Acosta, periodista deportivo.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Añadió que la selección mayor no es la instancia para hacer ese proceso formativo,  sino son los clubes los que deben trabajar en esa labor.

Ahora, ambos periodistas sostuvieron en que la dirigencia de la Federación Boliviana de Fútbol tiene la obligación también de coadyuvar y mejor liderar un gran plan de trabajo.

“La selección, los equipos y todo funcionarán en el fútbol boliviano solo cuando funcione la maquinaria, que es todo: es el trabajo con menores, es tener infraestructura, que los clubes tengan estadio propio, que se den torneos formales y bien organizados y muchos otros más”, dijo Acosta.

Por su parte, Rivera recordó y lamentó que tras las campañas de 1993 y 1994 se perdió la oportunidad de revolucionar al fútbol boliviano y que los dirigentes posteriores a Guido Loayza practicamente no hicieron nada en beneficio de la selección.

“Tras ese éxito, no se siguió con una planificación adecuada con los presidentes federativos que pasaron y no es que sea uno regionalista, porque amamos a todos nuestros departamentos, pero lo de Carlos Chávez fue patético, durante tantos años en la federación”, sostuvo el periodista.

Detalló que durante tanto tiempo de gestión no se logró un centro de entrenamiento ni aplicó un plan.

También ambos panelistas coincidieron en que Bolivia cuenta con talento, pero que no es bien capitalizado por falta de un proyecto serio.

Ante Uruguay. Con perspectivas al partido de esta noche, ambos periodistas se mostraron preocupados y cautos, pese a que expresaron su afecto y apoyo incondicional a la Verde.

“Me gustaría que gane Bolivia a Uruguay, pero se ve como imposible con las carencias que tenemos y por lo que significa el rival, por su presente e historia. Muy complicado. Me quedaría conforme con que los jugadores dejen el alma, que pongan mayor actitud”, afirmó Rivera, director de la Red Deportiva de Bolivia.

Acosta explicó que uno siempre apoya al seleccionado boliviano, pero el presente es muy complejo porque no se supo sembrar para cosechar.

“Yo le tengo mucho miedo a este partido, porque Uruguay es el candidato a lograr el título. Será con un plan de acción defensivo que tengamos que encararlo, apostar a un zapatazo a una gran entrega. La verdad que no tenemos tantas posibilidades”, dijo.

 El DT Zago. Cuando a los panelistas se les consultó si el seleccionador boliviano Antonio Carlos Zago es el DT ideal, ambos sostuvieron que ha generado diversas dudas. 

“No creo que el señor Zago sea el entrenador adecuado para la selección, porque hasta ahora no encontró el equipo y no sé si lo encontrará”, explicó el director de La Red Deportiva.

Mientras que Acosta destacó que Zago tiene mucha llegada y ascendencia con los jugadores, que lo considerán un buen entrenador.

“Él tiene buena llegada  con los futbolistas y puede armar un buen equipo, que le entienda, pero le tomará un tiempo, acuerdense de lo que pasó con Bolívar”, aseguró Acosta.

Con relación a la realidad del fútbol boliviano, tanto de sus clubes como de la selección, Acosta dijo que cada una de ellas tiene su propia realidad, como dos mundos paralelos, con sus matices. “Uno y otro tiene su realidad, ahora hacer un análisis conjunto es otra cosa”, añadió.

Rivera coincidió con ese criterio, pero sugirió que es tarea de los dirigentes  federativos y de clubes trabajar de forma conjunta para que cambie esa realidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias