Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 16:37 PM

Con más de 30 empresas, YPFB realizó taller de Servicios Integrados de Perforación

El gerente de Exploración y Explotación, Fernando Arteaga, dijo que es parte del proceso de contratación de los pozos Mayaya X2 y Mayaya X3.

El taller que realizó YPFB con varias empresas. Foto: YPFB

/ 28 de enero de 2025 / 17:10

Con la participación de más de 30 empresas nacionales e internacionales, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) llevó adelante el Taller de Servicios Integrados de Perforación con el objetivo principal de encarar el proceso de contratación de los pozos Mayaya Centro-X2 y Mayaya Centro-X3.

“Fue un espacio informativo en el que hicimos conocer el alcance del contrato de servicios integrados y obtuvimos valiosa retroalimentación para adecuar de mejor manera este proceso”, informó Fernando Arteaga, gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB.

“Esta metodología de contratación es nueva en el rubro del upstream, es una forma de adaptar y transparentar el proceso; siendo lo más equitativos para que las empresas puedan participar; sus representantes compartieron con nosotros valiosas experiencias que tuvieron en el extranjero y esto nos ayuda a tener una visión adecuada de lo que queremos lograr”, complementó.

Lea más: YPFB apunta a una mayor participación en la producción de gas y líquidos

YPFB

Según una nota institucional, luego del taller, el siguiente paso será la publicación de la licitación que se realizará en los próximos 15 días; para que las empresas interesadas puedan acceder al pliego técnico y conocer todas las características y requerimientos.

“Ya con ese pliego ellos podrán hacer sus ofertas técnicas y económicas, YPFB en el marco de la normativa legal vigente realizará las evaluaciones a las propuestas; se analizará y seleccionará al contratista”, explicó Arteaga.

Actualmente, están listas las licencias ambientales para estos dos proyectos y en las próximas semanas se empezará la construcción de ambas planchadas; en forma paralela y una vez terminada se movilizará el equipo de perforación bajo esta modalidad de contratación.

Los proyectos Mayaya X2 y Mayaya X3 se encuentran en el departamento de La Paz, Municipio de Caranavi, provincia Alto Beni.

En julio del año pasado, el presidente Luis Arce reveló el hallazgo de 1,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por su sigla en inglés); de recursos hidrocarburíferos en el campo Mayaya de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Feria ‘Del campo a la olla’ llega el miércoles a Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en La Paz

El viceministro Álvaro Mollinedo informó que, en El Alto, el miércoles llegará a la zona Villa El Carmen, Distrito 2; el jueves en la subalcaldía, Ampliación San Pedro de Laja, y el viernes en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio.

Una de las ferias "Del campo a la olla" que promueve el Gobierno. Foto: Archivo

/ 18 de marzo de 2025 / 15:52

La feria “Del campo a la olla”, que oferta productos a precio y peso justos, llegará este miércoles a las zonas de Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en la ciudad de La Paz y a los distritos 2, 12 y 5 de El Alto, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Asimismo, anunció que este mes se tiene programadas ferias en los nueve departamentos del país.

“Para esta semana tenemos un lanzamiento de las ferias ‘Del campo a la olla’, del productor al consumidor, a precio y peso justos, a nivel nacional; para esto, tenemos un cronograma en los nueve departamentos”, explicó en conferencia de prensa.

Detalló que, en La Paz, la feria se instalará el miércoles 19 en la cancha Virgen de la Nieves, calle 13 de la zona Alto Irpavi; el jueves 20, entre las calles 6 y 7 de la avenida Periférica, en el macrodistrito 5; y el viernes 21, en el sector Raúl Salmón de la Barra, en la zona Llojeta.

Lea más: En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias ‘Del campo a la olla’ que generaron Bs 3,8 millones

Feria

En El Alto, la feria estará el miércoles 19 en la zona Villa El Carmen, al lado de Santiago II, Distrito 2; el jueves 20 en la subalcaldía, ampliación San Pedro de Laja, en el Distrito 12; el viernes 21, en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio, Distrito 5.

En tanto, en Oruro se desarrollará el viernes 21 en la avenida Villarroel, entre calles Brasil y Tejerina; en Cobija, el sábado 22 y domingo 23, en el Parque Piñata, avenida 6 de febrero; en Trinidad, el sábado 21, en la plazuela de la Tradición; en Potosí, el miércoles 26, en el mercado campesino Cantumarca.

Mientras que Santa Cruz la feria llegará el viernes 21 al coliseo de los gremiales; en Tarija, se desarrollará, el viernes 21, en la calle Comercio, frente al mercado campesino de la zona Las Carboneras; en Cochabamba, el 22 sábado, en la ex Cordeco, cerca de la Terminal de Buses, sobre la avenida Ayacucho; y en Chuquisaca, el lugar está por confirmar.

Según la autoridad gubernamental, fue la población la que pidió estas ferias debido a que los precios de algunos productos básicos para la canasta familiar se elevaron por la especulación en el mercado interno.

Además, invitó a las juntas de vecinos a contactarse con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, o entidades bajo tuición, para coordinar estas ferias y hacer que llegue a muchas más zonas y ciudades intermedia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ATT suspendió a 6.469 líneas móviles por ‘actividades fraudulentas’

El director de Fiscalización y Control informó en promedio se reciben 15 denuncias diarias sobre ilícitos mediante telefonía móvil. La suplantación de operadores móviles es el delito más denunciado.

Cuidado, muchos estafan mediante telefonía móvil

/ 18 de marzo de 2025 / 15:43

A través de la plataforma “Bloquea la Estafa”, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) suspendió 6.469 líneas móviles vinculadas a actividades fraudulentas.

El director de Fiscalización y Control de la ATT, Félix Pinto, dijo que en promedio se reciben 15 denuncias diarias sobre ilícitos mediante telefonía móvil.

“Desde el lanzamiento de la plataforma, en 2023, de mayo a diciembre se recibieron un total de 2.956 denuncias; en 2024, 5.448 denuncias; y hasta febrero, 1.090 denuncias, que refleja un promedio de 15 denuncias diarias, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y concienciación ciudadana”, informó el funcionario.

De las 9.494 denuncias en la plataforma “Bloquea la Estafa”, las ciudades con mayor incidencia de casos son La Paz (32,50%); seguida por Santa Cruz (26,84%) y Cochabamba (20,20%).

“El método de estafa más común es la suplantación de operadores móviles, que representa el 49% de las denuncias; le siguen los fraudes relacionados con beneficios ficticios (22%); la venta fraudulenta de productos o servicios (12 %); el robo de identidad (8%); la oferta de trabajos falsos (3%) y otros métodos delictivos”, indicó, según un reporte institucional.

Lea más: ATT instruyó devolución de unos 400 pasajes por alza de tarifas en transporte terrestre

ATT

Asimismo, hasta el momento, se bloqueó 7.326 IMEI (identidad internacional de equipo móvil) y se suspendió a 6.469 líneas móviles vinculadas a actividades fraudulentas.

Asimismo, la ATT recomendó a la población verificar la autenticidad de los mensajes antes de realizar cualquier transacción o donación.

“Si bien la denuncia no garantiza la recuperación de los montos defraudados, sí permite identificar a los estafadores y contribuir a la lucha contra este delito, reafirmando así el compromiso de la ATT con la seguridad digital y la protección de los usuarios ante este tipo de delitos”, indicó Pinto.

Además, no compartir información personal ni códigos de confirmación con personas desconocidas. Y denunciar cualquier intento de estafa a través de los centros de atención de los proveedores de servicio, a través de la plataforma https://bloquealaestafa.att.gob.bo/, llamando a la línea gratuita 800-10-6000, o enviando un mensaje al WhatsApp 715-33208.

De acuerdo al artículo 159 del Decreto Supremo 1391, los operadores pueden proceder con el corte inmediato del servicio ante indicios de fraude o conexiones ilegales, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.

Comparte y opina:

‘Gracias a los que me ayudaron’: Victoria, la joven arrollada por un minibús, vuelve a casa

La muchacha embestida por un minibús sin frenos en la Jenaro Sanjinés tendrá aún un largo camino para su recuperación.

Victoria Cuenca, recuperada, vuelve a casa.

/ 18 de marzo de 2025 / 13:42

Luego de más de un mes hospitalizada, Victoria Cuenca, la joven arrollada el 27 de enero por un minibús en la calle Jenaro Sanjinés de la ciudad de La Paz, recibió el alta médica y volvió a su hogar.

Sonriente y emocionada, Victoria, de 22 años, salió el hospital en una silla de ruedas. “Gracias por todo lo que han hecho por mí, por todo ese movimiento; gracias a todos los que me han ayudado”, dijo y aseguró que su objetivo es concluir su carrera universitaria.

“Mi hija ya está en casa, estable, fuera de peligro; ahora solo queda un largo camino para su recuperación, quedará que se someta a varias terapias psicológicas y físicas para su movilidad (para que vuelve a caminar). Dios es grande, va a salir adelante”, dijo Manuel Cuenca, padre de la joven.

Asimismo, agradeció el apoyo de la población para ayudar a solventar los gastos médicos y cubrir la internación y cirugías de la joven.

La madre de la joven, Ángela Coronado, dijo estar emocionada por la evolución de la salud de la afectada; sin embargo, remarcó que su recuperación será larga “hasta el día que vuelva a caminar”.

Lea más: Víctima de accidente en La Paz necesita ayuda tras agotarse recursos del SOAT

Victoria

Victoria sufrió el accidente a finales de enero e ingresó a terapia intensiva. Su familia y los médicos califican como un milagro su recuperación. Estuvo en coma y fue sometida a más de cinco operaciones. En su diagnóstico inicial se detalla que tuvo múltiples fracturas en la pelvis, el fémur y su cara; además de trauma abdominal cerrado con laceración hepática.

Ella es estudiante de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El 27 de enero caminaba con su mejor amiga antes de asistir a su trabajo, cuando ambas fueron embestidas por un minibús sin frenos.

La familia de la joven y sus amigos y compañeros se movilizaron para ayudar a cubrir los gastos médicos pues los recursos que cubre el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) se agotaron rápidamente.

Comparte y opina:

La segunda Feria Internacional del Libro de El Alto lleva el sello artístico de Oscar Zalles

Según el ilustrador paceño, la imagen de la FILEA incluye elementos que representan a la ciudad de El Alto: minibuses, calles, cholets y otros.

El ilustrador paceño Oscar Zalles . Foto: FILEA

/ 18 de marzo de 2025 / 13:33

Aunque se buscó mantener en suspenso el nombre del autor de la imagen de la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA), el trabajo y estilo de Oscar Zalles es bien conocido por sus colegas del mundo de la ilustración. Es así que, a pocos minutos de publicarse el cartel en las redes sociales, los mensajes que revelaron la identidad del creador y destacando la obra no se hicieron esperar.

Según el autor, la imagen incluye elementos que representan a la ciudad de El Alto. “Éstos se encuentran en las texturas de la ropa, como: minibuses, la infinidad de calles de la ciudad vistas desde arriba, iconos andinos, las formas geometrías que se utilizan en los cholets, etc. Todos esos detalles forman parte de la vestimenta de una escritora joven (como la ciudad), con rasgos andinos, y que en la parte posterior tiene a un puma, que simboliza sabiduría y fuerza”, explicó Zalles.

Colores

Los colores que utilizó son el rojo y el verde, referentes a la bandera del el Alto. Asimismo, “la técnica está trabajada con tintas tradicionales, sobre papel rugoso para conseguir la textura de tejido o cerámica andina. Todos los dibujos fueron escaneados y luego armados y coloreados en Photoshop”.

Se incluyó el detalle de las alas en el personaje para simbolizas el Bicentenario de Bolivia. “Las alas son de cóndor, pero con un estilo simplificado andino, que se utiliza en los aguayos o cerámicas andinas”, apuntó. 

Oscar Zalles Sanjinez es un ilustrador paceño de reconocida trayectoria en el medio. Estudió en la carrera de Artes Plásticas de la UMSA, trabajó en esa área para editoriales, revistas y periódicos de La Paz, además de instituciones públicas. También trabajó en publicidad para proyectos y campañas de agencias de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Brasil.

Lea más: La Feria del Libro de El Alto tendrá 12 invitados internacionales

Feria

Publicó historietas desde 2009, como ‘El Kusillo’, una historia corta del compilado La Venganza Boliviana; además de dos historias en el compilado Epopeya (Paraguay).

Los trabajos con los que logró mayor reconocimiento son con las colecciones de historieta: ‘Supay’ (2015), ‘Muspay’ (2017) y ‘Musquy’ (2022), además de ‘Pesadillas’ (2024).

Fue ganador del Concurso Municipal de Historieta de La Paz en 2014 (segundo lugar), 2017 (primer lugar), 2020 (primer lugar) y 2023 (segundo lugar); ganador en el Concurso Municipal de Historieta de Cochabamba en 2014 (primer lugar), 2016 (primer lugar) y 2022 (primer lugar), entre varios otros reconocimientos.

Premios

También obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Comics y Blitz Animación sobre el tema ‘Espacio y Caos’, realizado por la Biblioteca de Bulgaria; y ganó el primer lugar del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en 2017 y 2022. También fue autor de la imagen de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz (2024).

Al igual que en la primera edición de la feria, el cartel tiene dos versiones, una en castellano y otra en aymara. La traducción invita a la “Payiri Markanakpura Panka Qhathu Altu Pata Markana”, que se efectuará del 27 de marzo al 6 de abril, en la Terminal Metropolitana El Alto y tendrá el ingreso gratuito.

El encuentro cultural y literario, organizado por la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), celebrará el Bicentenario de Bolivia y los 40 años de El Alto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una trabajadora de la Alcaldía de Cochabamba muere arrollada tras un choque

La mujer se dirigía al trabajo cuando fue embestida por un vehículo que, tras un choque, perdió el control y se subió a la acera.

Uno de los vehículos protagonistas del accidente. Foto: Unitel

/ 18 de marzo de 2025 / 13:07

Una trabajadora del Servicio de Estacionamiento Municipal (SEM) de la Alcaldía de Cochabamba murió arrollada este martes en pleno centro de la ciudad luego del choque de dos vehículos, uno de los cuales perdió el control e impactó contra la víctima.

El hecho ocurrió la mañana de este martes en la intersección de las calles 25 de Mayo y Heroínas, zona central de la ciudad de Cochabamba.

Según el informe preliminar, la mujer se dirigía al trabajo cuando la embistió un vehículo que perdió el control y se subió a la acera.

Lea más: Fatal accidente de tránsito en la ruta Pocoata-Sucre; reportan muertos y heridos

“Lamentablemente no estamos seguros (sobre) qué es lo que ha pasado, pero ha habido colisión entre dos vehículos y la señora se estaba dirigiendo a su fuente de trabajo; en la acera y contra el poste la ha abollado el vehículo rojo, sino me equivoco”, informó un testigo del hecho.

De acuerdo con los testigos, uno de los vehículos se habría pasado el semáforo en rojo, provocando el choque contra otro motorizado que iba en la vía paralela.

“Yo estaba en verde, estaba en el vehículo (de color) rojo y el vehículo azul se ha pasado en rojo (el semáforo)”, dijo uno de los conductores involucrados.

Los dos conductores quedaron arrestados con fines investigativos. Los vehículos presentan serios daños materiales.

Comparte y opina: