Mundo

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 13:43 PM

Buenaventura, el puerto de las desapariciones por la violencia en Colombia

Las bandas que sucedieron a los paramilitares y guerrilleros, que en otra época aterrorizaron a la comunidad afro con sus enfrentamientos, masacres y bombas, convirtieron estos paisajes naturales en postales del terror

Por AFP

/ 26 de mayo de 2021 / 13:05

Los desmembraban vivos para que la gente oyera el grito de los desaparecidos, hoy se los llevan en silencio y dejan un recado de terror: «ya no lo busque que no va a aparecer». Pero en el puerto colombiano de Buenaventura muchos creen saber dónde están sus muertos.

Sobre el puente Nayero viven custodiados por la fuerza pública unos 2.000 afrocolombianos. Son los vecinos pobres y aterrorizados de La Playita, un barrio de palafitos que conduce a los manglares o esteros de Buenaventura (suroeste), en el Pacífico.

«No podemos salir ni para la izquierda ni para la derecha. Es una calle a cielo abierto, pero nos sentimos encarcelados», describe Jhony Viveros, líder comunitario de 37 años que guarda en su casa un chaleco oficial antibalas.  

Las bandas que sucedieron a los paramilitares y guerrilleros, que en otra época aterrorizaron a la comunidad afro con sus enfrentamientos, masacres y bombas, convirtieron estos paisajes naturales en postales del terror.

Por un camino escarpado de La Playita se llega a los esteros «donde desaparecen a los muertos», susurra otro dirigente de 48 años bajo reserva.

Mapas y datos clave del puerto de Buenaventura, en Colombia – AFP / AFP

Datos

Líderes civiles, religiosos y de derechos humanos, que hablaron con la AFP, creen que los esteros son la versión costera de las fosas clandestinas donde se concentra la búsqueda de unos 185.000 desaparecidos en el conflicto colombiano.  

Bloqueada por las protestas contra el gobierno que por estos días asfixian a toda Colombia, Buenaventura es la principal salida sobre el Pacífico: mueve el 40% del comercio internacional del país y una parte importante de la cocaína que va hacia Centroamérica y México, camino a Estados Unidos.  

Sin embargo, la mayoría de sus 311.000 habitantes (91% afros) malvive en la informalidad, a espaldas de la actividad portuaria que manejan los privados. Más de la mitad son pobres (51,5%).

(26/05/2021)

Comparte y opina:

Autoridades de Perú reportan ocho heridos por sismo de magnitud 7

El responsable aclaró que la alerta de tsunami emitida a los pocos minutos del sismo fue una medida preventiva dado que el epicentro se produjo en el mar

Carretera dañada por el sismo registrado en Arequipa

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 13:07

Un sismo de magnitud 7 registrado este viernes en el litoral sur peruano, en el departamento de Arequipa, causó al menos ocho heridos y daños leves, según las autoridades peruanas.

El terremoto se produjo a una profundidad de 42 km hacia las 00.36 locales (01.36 en Bolivia) a unos 8 km de distancia de la costa de Caravelí, a 780 km al sur de Lima, informó el Instituto Geofísico de Perú (IGP).

De su lado, el USGS de Estados Unidos asignó al temblor una magnitud de 7,2 y descartó el riesgo de tsunami.

El sismo causó ocho heridos, cinco de ellos en Ica y tres en Acarí, indicó el viernes el ministerio de Salud de Perú en su cuenta X.

«En #Ica se brindó atención a cinco lesionados, cuatro en el Hospital Ricardo Cruzado Rivarola y uno en el Hospital Regional de Ica», señaló el ministerio, que agregó que «el Centro de Salud Acarí ha brindado atención ambulatoria a tres lesionados leves».

Revise: Sismo de magnitud 7 sacude la costa sur de Perú

Heridos

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra había emitido en un primer momento una alerta de tsunami, que luego fue levantada por las autoridades peruanas.

La sacudida se sintió en Lima y gran parte de la costa sur y central de Perú.

A 41 km del epicentro está la localidad de Chala, de unos 10.000 habitantes, y también se encuentra en la zona Yauca, con una población de 2.000 personas.

El alcalde de Yauca, Juan Aranguren, describió a la radio RPP que en su pueblo «hay algunas paredes de casas que se han caído». Y que la carretera Panamericana que pasa por la zona se ha visto afectada con algunas grietas.

«Los niños estaban llorando, se sintió fuerte el sismo», dijo por su parte una pobladora. 

Tsunami descartado

«Deseo transmitir tranquilidad. El sismo ha pasado, estamos haciendo las primeras evaluaciones. Hasta ahora no hay víctimas fatales que lamentar», dijo a la radio RPP el jefe de gabinete Gustavo Adrianzén, a nombre del gobierno.

«Hemos descartado cualquier alerta de tsunami. Queda descartado un posible tsunami», subrayó.

El jefe del IGP, Hernando Tavera, señaló que se trató de «un movimiento bastante intenso del suelo. Lo cual ha provocado que la población salga de sus viviendas».

El responsable aclaró que la alerta de tsunami emitida a los pocos minutos del sismo fue una medida preventiva. Dado que el epicentro se produjo en el mar.

Este viernes, el gobierno regional de Arequipa anunció la suspensión de las clases en toda la provincia de Caravelí, en una medida de carácter preventivo.

Perú, con unos 33 millones de habitantes, está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Que se extiende a lo largo de la costa oeste americana y este asiática.

En estas regiones se registra la mayor actividad sísmica del mundo con al menos un centenar de sismos perceptibles para la población al año.

Comparte y opina:

Mandatario argentino descarta pedir disculpas a Lula y critica su ‘ego inflamado’

Ambos volverán a coincidir en Asunción a principios de julio durante la cumbre del Mercosur, bloque comercial del cual son socios mayores junto a Paraguay y Uruguay.

Javier Milei (izq.) y Lula da Silva

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 12:31

El presidente argentino ultraliberal Javier Milei rechazó este viernes disculparse con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como éste había reclamado, y en cambio lo calificó de «zurdito» con «el ego inflamado».

«Hay que ponerse por encima de estas nimiedades porque son más importantes los intereses de los argentinos y los brasileños que el ego inflamado de algún zurdito», declaró Milei consultado por el canal de televisión LN+ respecto a la petición de Lula.

El presidente brasileño había dicho públicamente que no hablaría con Milei hasta que éste se disculpara.

«No he conversado con el presidente de Argentina porque creo que él debe pedir disculpas a Brasil y a mí. Él dijo muchas tonterías, solo quiero que pida disculpas», dijo Lula en una entrevista al portal UOL.

El mandatario izquierdista no precisó a cuáles declaraciones se refería, aunque ya anteriormente Milei se había referido a él como «corrupto».

«¿Cuáles son los problemas, que le dije corrupto? ¿Acaso no fue preso por corrupto? ¿Qué le dije comunista? ¿Acaso no es comunista? ¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad? ¿O estamos tan enfermos de corrección política que a la izquierda no se le puede decir nada aún cuando sea verdad?», dijo este viernes Milei consultado al respecto.

Lea: Presidente Milei celebra aprobación de sus reformas económicas en Argentina

Lula y Milei

Ambos presidentes se saludaron cordialmente cuando coincidieron recientemente en Italia durante la cumbre del G7, pero no se reunieron.

Lula había declarado que Argentina «es un país muy importante para Brasil, y Brasil es muy importante para Argentina» y que «no es un presidente de la República quien va a crear cizaña entre Brasil y Argentina».

Lula no asistió a la investidura de Milei en diciembre pasado, a la que fue invitado su adversario político el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), cercano del mandatario argentino.

Milei y Lula volverán a coincidir en Asunción a principios de julio durante la cumbre del Mercosur, bloque comercial del cual son socios mayores junto a Paraguay y Uruguay.

Una fuente de la cancillería paraguaya confirmó a la AFP la asistencia de ambos mandatario a la cita el 8 de julio.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Irán vota en unas elecciones presidenciales sin un claro favorito

Las elecciones tuvieron que organizarse precipitadamente tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo

Una mujer iraní con velo emite su voto en un colegio electoral en un santuario de Irán

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 12:19

Los iraníes votan este viernes en unas elecciones presidenciales sin un claro favorito y con solo un candidato reformista frente al dividido campo conservador en Irán.

Cerca de 61 millones de iraníes están llamados a votar en uno de los 58.640 colegios electorales repartidos por todo el país, desde el mar Caspio en el norte hasta el Golfo, en el sur.

Las elecciones tuvieron que organizarse precipitadamente tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo.

Elecciones

Los comicios son muy seguidos en el extranjero porque Irán, un peso pesado en Oriente Medio, está en el centro de varias crisis, desde la guerra en Gaza hasta la cuestión de su programa nuclear.

Siguiendo la tradición, el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, el cargo más importante en la estructura política y religiosa de la República Islámica, fue uno de los primeros en votar frente a las cámaras en un centro en Teherán.

«El día de las elecciones es un día de alegría y felicidad para nosotros, los iraníes», dijo. «Recomendamos a nuestro querido pueblo que se tome en serio la votación y participe en ella. No veo ninguna razón para dudar», agregó.

Revise: AI acusa a las fuerzas de seguridad de Irán de torturar a menores en el marco de las protestas antigubernamentales

Aspirantes

Cuatro candidatos, todos hombres de más de cincuenta años, están en liza, después de que otros dos aspirantes, ultraconservadores, se retiraran la víspera de la contienda.

Si ninguno de los candidatos logra más de la mitad de los votos, se celebrará una segunda vuelta el 5 de julio, algo que solo ocurrió una vez, en 2005, desde que se fundó la República Islámica, hace 45 años.

Los resultados oficiales se esperan para el domingo, pero el sábado se publicarán las primeras estimaciones.

La sorpresa podría venir del único candidato reformista, Masud Pezeshkian, un diputado de 69 años casi desconocido hasta que el Consejo de los Guardianes, la autoridad que supervisa las elecciones, le dio la autorización para presentarse.

Con su apariencia discreta y hablando sin rodeos, este médico de origen azerí, una minoría del noroeste de Irán, ha dado nuevas esperanzas a los reformistas y moderados, marginados en los últimos años por los conservadores y ultraconservadores.

Es «honesto, justo y afectuoso», dijo de él el expresidente reformista Mohammad Jatami (1997-2005), que le dio su apoyo, igual que el expresidente moderado Hasan Rohani (2013-2021).

Mitra, una mujer de 47 años, cuenta que votará por Pezeshkian con la esperanza de que su hija pueda «salir a la calle tener sin problemas».

«Prometió que iba a poner fin a la policía de la moral», cuyo papel es asegurarse que las mujeres porten el velo en los lugares públicos, añade.

Debate sobre el velo

Pezeshkian se enfrenta entre otros a dos partidarios del actual gobierno, Mohammad-Bagher Ghalibaf, presidente del Parlamento, y Said Jalili. Se trata de un ultraconservador que participó en las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear iraní y es contrario a un acercamiento con Occidente.

Para ganar, Pezeshkian necesita un aumento significativo de la participación en comparación con las elecciones de 2021. En las que solo votó un 49% del padrón.

«Yo ya no participo en ninguna elección», señala Hosein, un electricista de 45 años, en el centro de Teherán. La República Islámica «no puede ser reformada, sea un reformista o un conservador el que salga elegido», opina.

«Las elecciones no mejoraron la situación, al contrario», añade Pedram, un funcionario de 50 años que afirma que votó por Ebrahim Raisi en 2021.

El presidente de Irán tiene poderes limitados y es el responsable de aplicar, al frente del gobierno, las principales líneas políticas marcadas por el líder supremo, el jefe de Estado.

Críticas

Durante los debates de campaña, el ultraconservador Jalili criticó a los moderados por haber firmado en 2015 un acuerdo con las principales potencias mundiales. Que tenía como objetivo garantizar que el programa nuclear de Irán sea de carácter civil a cambio de un alivio de las sanciones económicas

«No benefició en absoluto a Irán», aseguró.

«¿Se supone que debemos ser eternamente hostiles a Estados Unidos o aspiramos a resolver nuestros problemas con este país?», respondió Pezeshkian, que quiere relanzar las negociaciones para que se levanten las sanciones que lastran la economía iraní.

Durante la campaña, también se habló de la cuestión del velo obligatorio. Eso casi dos años después del multitudinario movimiento de protesta que sacudió al país tras la muerte de Mahsa Amini. Arrestada por incumplir el estricto código indumentario que se impone a las mujeres.

En los debates televisados, los candidatos evitaron apoyar claramente los arrestos de mujeres que se niegan a usar el velo en lugares públicos. «No deberíamos tratar a las mujeres iraníes con tanta crueldad bajo ninguna circunstancia», dijo Mustafa Pourmohammadi, el único clérigo en la contienda.

(28/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente Milei celebra aprobación de sus reformas económicas en Argentina

El Congreso aprobó en la madrugada del viernes  por 147 votos a favor y 107 en contra el paquete que le otorga a Milei facultades extraordinarias

Javier Milei, presidente argentino.

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 11:42

El presidente argentino Javier Milei celebró este viernes la aprobación en el Congreso de su paquete de reformas para liberalizar la economía, conocido como «Ley Bases», y anticipó que impulsará nuevos cambios, entre ellos uno del régimen monetario.

«La Ley Bases es un hito histórico y monumental (…) empieza una nueva etapa», definió Milei entrevistado por el Canal LN*.

«La consolidación fiscal está en marcha, ya pasó la etapa del déficit cero, ahora vamos a la etapa de la emisión cero, se viene el cambio de régimen monetario», dijo el presidente sin dar detalles.

En Argentina rige desde 2019 un sistema de control de divisas, con varios tipos de cambio.

El Congreso aprobó en la madrugada del viernes  por 147 votos a favor y 107 en contra el paquete que le otorga a Milei facultades extraordinarias por un año, además de facilidades para la inversión extranjera, flexibilización de leyes laborales y la autorización para privatizar una decena de empresas públicas, entre otros cambios.

Revise: Congreso argentino a debate final para aprobar paquete de reformas de Milei

Reformas

También consiguió el aval para ampliar la base de contribuyentes del impuesto a las ganancias.

Argentina atraviesa una fuerte recesión económica con una caída del producto Bruto Interno del 5,1% en el primer trimestre de este año, la inflación en 280% interanual a mayo y la mitad de la población en la pobreza.

En este escenario, el presidente dijo que «se viene la segunda etapa de mi gobierno». En el que prometió «terminar definitivamente con el problema de la inflación».

Anticipó además la creación de un nuevo ministerio «que tendrá como misión continuar con el proceso de reformas». Esto on la próxima incorporación a su gabinete del economista Federico Sturzenegger. Se trata del extitular del Banco Central durante el gobierno del expresidente de derecha Mauricio Macri (2015-2019).

Economía

Respecto a la dolarización que había definido como objetivo durante su campaña, el mandatario dijo que se dará «naturalmente» en base a «la competencia de monedas».

Tras haber obtenido las leyes que reclamaba, al gobierno le urge mostrar logros económicos para preservar un apoyo que. Pese a la recesión, aún está en torno al 50%, según sondeos.

Desde que asumió en diciembre pasado el faro de su gobierno fue conseguir equilibrio fiscal. Lo que obtuvo al cabo del primer trimestre cuando registró superávit financiero, el primero desde 2008.

Sin embargo el costo se tradujo en la paralización de las obras públicas, miles de despidos, derrumbe del consumo. Así como la caída de las jubilaciones y un desplome del poder adquisitivo, lo que atizó protestas sociales y dos huelgas generales de las centrales obreras.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Un Trump seguro de sí mismo pone en aprietos a un Biden titubeante en el debate

En sede de la CNN en Atlanta (este), donde se celebró el debate, el demócrata se expresó sin brío frente a un Donald Trump que impuso su estilo grandilocuente

El debate entre Joe Biden (der.) y Donald Trump

Por AFP

/ 28 de junio de 2024 / 10:58

Donald Trump encadenó mentiras con una seguridad pasmosa y puso en aprietos el jueves a un Joe Biden titubeante, que recurrió a los ataques personales contra su rival, en el primer debate para las elecciones de noviembre que giró sobre migración e inflación.

En sede de la CNN en Atlanta (este), donde se celebró el debate, el demócrata se expresó sin brío frente a un Donald Trump que impuso su estilo grandilocuente y contó falsedades sin que los reporteros de la cadena lo corrigieran.

«La inflación está matando a nuestro país», afirmó por ejemplo el expresidente republicano de 78 años a pesar de la fortaleza de la economía y del empleo.

El magnate tenía prisa en abordar la migración e intentó meter baza incluso antes de que los moderadores tocaran el tema.

Preguntó a Biden «por qué permitió que millones de personas» llegaran al país «desde prisiones, cárceles e instituciones mentales» para «destruirlo».

Revise: Biden y Trump, cara a cara en un crucial debate presidencial

DEBATE

‘Está mintiendo’

«No hay datos que respalden lo que dijo. Una vez más está exagerando. Está mintiendo», respondió el demócrata.

También acusó a Trump de «mentir» por afirmar que la migración ilegal estaba provocando un aumento de la delincuencia y calificó de «terrible» el papel desempeñado por el republicano después de que este se jactara de haber nombrado a jueces de la Corte Suprema que contribuyeron a anular el derecho constitucional al aborto.

En el debate, muy tenso, el demócrata atacó personalmente a su rival, utilizando un lenguaje agresivo al que tiene poco acostumbrado a la opinión pública.

«¿Cuántos miles de millones de dólares debes por molestar a una mujer en público… por tener sexo con una estrella porno mientras tu esposa estaba embarazada? ¿De qué estás hablando? Tienes la moral de un depravado», le dijo.

Biden

Joe Biden recordó que su oponente era un «delincuente convicto» tras ser declarado culpable en un caso de pagos ocultos a una exactriz porno.

«No hice nada malo», respondió el expresidente, acusado en otros casos y que repitió la cantinela de que el sistema judicial estaba «amañado».

Él tampoco se quedó atrás en los ataques personales, aunque sin recurrir a sus habituales exabruptos.

«Realmente no sé qué dijo al final de esa frase. Creo que él tampoco sabe lo que dijo», expresó con sorna Trump.

Aunque solo tiene tres años menos que el demócrata, Trump aprovechó para atacarlo por la edad, uno de sus hándicaps para la reelección y lo desafió a someterse a un «test cognitivo», aunque sea uno «muy fácil, como responder las primeras cinco preguntas», dijo.

Este fue el primer cara a cara entre estos dos hombres que se desprecian mutuamente desde la campaña de las elecciones pasadas, en 2020.

El republicano nunca admitió su derrota en esos comicios y el jueves evitó comprometerse a reconocer sin condiciones el veredicto de las urnas de noviembre a no ser que sea una «elección justa y legal», aunque sostuvo que cualquier acto de violencia sería «totalmente inaceptable».

‘Lo hicimos bien’

Trump describió a Biden como un hombre «débil» para ser presidente.

La invasión rusa de Ucrania nunca habría ocurrido «si hubiéramos tenido un líder», dijo, y se mostró muy crítico con los miles de millones de dólares gastados por Estados Unidos para socorrer a Kiev en el conflicto contra Moscú.

También acusó a su oponente de ponerse del lado de los palestinos en la guerra de Israel contra el grupo islamista Hamás en Gaza, a pesar del apoyo de Washington a los israelíes.

La sensación es que Trump se impuso en el debate pero no por méritos, sino más bien por deméritos de su rival.

Incluso la vicepresidenta Kamala Harris reconoció que Biden tuvo «un comienzo lento, eso es obvio para todo el mundo, no lo discuto».

«Fue decepcionante, no hay otra forma de decirlo», reconoció Kate Bedingfield, exdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca.

«Fue sin duda un desastre», declaró a la AFP el politólogo Larry Sabato.

El presidente se defendió tras el debate y aseguró que salió airoso.

«Creo que lo hicimos bien», dijo Biden a los periodistas, insistiendo en que es «duro debatir contra un mentiroso».

La republicana Nikki Haley, exrival de Trump en las primarias y cuyos votos buscan ambos candidatos, llegó incluso a sugerir que Biden no va a ser «el candidato demócrata en las elecciones», e instó a los republicanos a «mantenerse en guardia».

Este escenario es poco probable y lo más seguro es que sea nominado por su partido en la convención de agosto.

La intervención de Biden marca un punto de inflexión en una campaña hasta ahora muy reñida, con encuestas bastante igualadas. 

(28/06/2024)

Comparte y opina: