A pesar de deficiencias en el servicio, el transporte aéreo de pasajeros sigue creciendo
A octubre de 2024, el tráfico internacional era el que más había crecido

Aeropuerto Internacional Viru Viru de Santa Cruz.
Imagen: Archivo La Razón
Bolivia estaba a un paso de cerrar 2024 con otro registro histórico en cuanto al número de pasajeros transportados por vía aérea. Hasta octubre de ese año, el tráfico aéreo seguía en franco crecimiento, según datos oficiales.
A la par de este crecimiento también se han multiplicado las quejas por el mal servicio que prestan algunas aerolíneas, como la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA), que tiene innumerables denuncias y reclamos por vuelos cancelados y retrasados.
A esto también se suma la escasez de dólares. Desde junio de 2024 y “hasta nuevo aviso”, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) suspendió temporalmente el servicio de conversión de dólares a bolivianos en la compra de pasajes internacionales.
A pesar de estos problemas, y de acuerdo con el último registro publicado en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y octubre de 2024, el flujo de viajeros creció en 0,5% con relación al mismo lapso del año precedente, de 4,54 millones a 4,56 millones de pasajeros.
Lea también: Desde 2010 casi se ha triplicado el transporte aéreo de pasajeros
TRÁFICO INTERNACIONAL
El tráfico internacional de viajeros es el que más se ha incrementado, con un 10% en dicho período de análisis. Por contra, el flujo de pasajeros dentro el territorio nacional ha decrecido en un 0,9%. (Ver infografía).
Sobre este último punto, el flujo de pasajeros ha caído un 4,7% en las rutas principales, que comprende las ciudades de Sucre, Tarija, Cobija, Trinidad, Oruro y Potosí.
En las rutas troncales, que comprende las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el descenso no ha sido tan brusco y ha llegado a un 1,6%.

Contariamente, las rutas que han mostrado un crecimiento exponencial son las secundarias. El flujo de pasajeros en este sector se ha incrementado en 35,7%. Las rutas secundarias abarcan las poblaciones de Riberalta, Yacuiba, Camiri, Guayaramerín, Magdalena, Rurrenabaque, San Joaquín, San Ignacio de Velasco, San Ramón, San Borja, Uyuni y otras.
Desde 2021, el transporte aéreo de pasajeros —tanto nacional como internacional— empezó ha recuperarse tras la pandemia del coronavirus 2019 (en inglés coronavirus disease 2019 o COVID-19).
La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en la industria de la aviación debido a las restricciones de viaje resultantes, así como por la reducción de la demanda de vuelos.
Lo anterior ocasionó que los aviones hayan volado vacíos entre aeropuertos, se hayan cancelado vuelos, se hayan cerrado aeropuertos y que la gran mayoría de aviones hayan estado en tierra.
PROPAGACIÓN
Además, en su momento, las aerolíneas jugaron un papel directo en la forma en que la enfermedad COVID-19 se propagó alrededor del mundo.
Según los datos publicados por el INE en su página web, en 2023 se registró un récord histórico en el número de pasajeros transportados, tanto en el mercado local como internacional.
Ese año se transportaron en total 5,47 millones de viajeros, un 8% más con relación a los 5,07 millones que compraron un boleto de avión en 2022.
Estas cifras están muy por encima de los registros anteriores a 2013, cuando el número de pasajeros transportados, tanto a nivel nacional como internacional, no pasaba de los 3 millones, siempre según los datos del INE y de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
A nivel local, BoA cuenta actualmente con el 86% del mercado aéreo nacional, Ecojet con 12% y TAMep con el restante 2%. Esta última aerolínea, junto a BoA, son empresas públicas o estatales.
De las tres, BoA —al ser el operador más grande en el país— es la que tiene la mayor cantidad de quejas de usuarios de este servicio. Por este motivo, cualquier eventualidad se sentirá en el mercado interno, por lo que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) realiza un seguimiento permanente a la línea aérea.
AEROLÍNEA ESTATAL
El 22 de diciembre, la ATT informó que ha emitido 14 procesos sancionatorios contra BoA en los últimos cuatro años, acumulando multas por Bs 656.925,25.
El director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, informó que las sanciones impuestas a BoA “se deben principalmente al incumplimiento de los estándares de puntualidad en sus vuelos, lo que ha afectado a miles de pasajeros”. “Durante la reciente temporada de fin de año, la ATT registró más de 300 vuelos demorados operados por BoA, perjudicando a más de 45 mil usuarios”.
Además de las sanciones por incumplimientos en puntualidad, la ATT tiene en curso otros 27 procesos sancionatorios contra BoA por no brindar información oportuna a los pasajeros y por no contar con el personal suficiente para atender sus reclamos. Estas nuevas sanciones podrían elevar el monto total de las multas a Bs 1,47 millones.
“Dado que BoA concentra el 86% del mercado aéreo boliviano, la ATT intensificará sus acciones de fiscalización para garantizar que la aerolínea cumpla con todas las normas y regulaciones establecidas”, explicó Ríos.