Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 06:15 AM

A 100 días de las elecciones en EEUU, Trump se enfrenta al espectro de la derrota

Las elecciones del 3 de noviembre se anuncian muy crispadas, en un momento en que el país está dividido, inquieto, con el recuerdo de los 140.000 fallecidos de COVID-19 y la sacudida de la crisis económica.

Por AFP

/ 24 de julio de 2020 / 20:03

Donald Trump tiene 100 días para invertir la tendencia. Aislado, atrapado en la nostalgia de su victoria en 2016 y criticado en su propio campo por su deshilada reacción frente al COVID-19, el presidente estadounidense pasa por una mala racha.

Las elecciones presidenciales del 3 de noviembre se anuncian muy crispadas, en un momento en que el país está dividido, inquieto, con el recuerdo de los 140.000 fallecidos de COVID-19 y la sacudida de la crisis económica.

Cuando se acerca la marca de los 100 días para las elecciones, un plazo que se cumple el domingo, su estilo de confrontación se intensifica.

Trump, de 74 años, afirma que su rival demócrata, Joe Biden, de 77 años, es una «marioneta» de la «izquierda radical» y lo acusa de querer destruir el «estilo de vida estadounidense».

En respuesta, el candidato demócrata afirma que lo que está en juego es «una batalla por cuál es el alma» de Estados Unidos.

El magnate republicano, por detrás en todas las encuestas, teme los efectos de una humillante derrota que lo convertiría en el primer presidente de un solo mandato en más de un cuarto de siglo.

Sin embargo, no todas las cartas están echadas y después de tres años y medio de una presidencia llena de baches, todavía es posible que haya sorpresas.

Una posibilidad es que su rival cometa un error monumental. Que muera uno de los jueces de la Corte Suprema o que se logre una vacuna contra el COVID-19. 

Hasta ahora la pandemia ha debilitado a Trump. Según una encuesta publicada por ABC news, dos tercios de los estadounidenses desaprueban su respuesta frente al coronavirus.

«Encuestas falsas»

«No estoy perdiendo, las encuestas son falsas», afirma en un tono de confrontación.

Pero en su forma de actuar algo demuestra que sabe que las cosas podrían salir mal en noviembre. A principios de la semana cambió a su director de campaña y el miércoles admitió que la situación del COVID-19 «va a empeorar antes de que haya una mejora».

«Dar ejemplo es importante», afirmó el jueves en la tarde cuando anunció que anulaba gran parte de la convención republicana programada para finales de agosto en Jacksonville, en Florida.

Su tono ha sido más el de un jefe de Estado. Pero nadie sabe cuánto durará y, teniendo en cuenta sus más de 1.300 días en la Casa Blanca, es razonable la pregunta.

Por el momento, las cifras no son positivas para el republicano.

Según el compilado de encuestas que realiza la página RealClearPolitics, Biden acumula, desde más de seis semanas, una ventaja sobre Trump de entre 8 y 10 puntos.

Desde 1980, todos los candidatos que tuvieron una ventaja tan importante en este punto lograron la victoria, con la excepción del demócrata Michael Dukakis, derrotado por George Bush en 1988.

En Texas, un estado en el cual ningún demócrata logra una victoria desde Jimmy Carter en 1976 y donde Trump ganó con holgura en 2016, ambos candidatos están codo a codo.

Con 38 votos electorales, este estado del sur del país es un bastión codiciado para cualquier candidato.

Tensiones entre los republicanos

El clima está tenso en el campo republicano, que, además de la presidencial, se juega conservar la mayoría en el Senado. Hace unos días, Liz Cheney, una de las líderes de la minoría republicana de la Cámara Baja, fue acusada de ser desleal.

«Liz Cheney trabaja entre bastidores (y ahora en público) contra Donald Ttump y su programa», alertó Matt Gaetz, un representante de Florida.

Otra dificultad es que Trump todavía no articula su proyecto y su visión para los cuatro años que vienen. 

Por ahora, se ha apoyado en su mantra «ley y orden» y prometió firmeza frente a los disturbios que han sacudido a varias ciudades estadounidenses por las protestas contra el racismo.

Sus detractores lo acusan de querer captar la atención y recuerdan que cada vez que hay elecciones, tal y como sucedió en 2016 y en los comicios de mitad de mandato en 2018, Trump juega la misma carta.

El presidente busca atacar a Biden, quien, con una campaña en su mínima expresión, le da pocas oportunidades.

Obama y la «decencia»

Antes de que empiecen los debates después del verano boreal, el exvicepresidente se contenta con algunas apariciones contadas en los medios. En los últimos días sumó a su campaña a su antiguo jefe: el expresidente Barack Obama, que promete convertirse en un imán para las masas.

La campaña de Biden difundió un video de una veintena de minutos que muestra a los dos políticos en la misma habitación, pero respetando la distancia social impuesta por el COVID-19, en un diálogo lleno de complicidad.

«Más allá de las políticas específicas que van a ser implementadas (…) Primero que nada hay un enorme apetito por una forma de decencia», resumió Obama, alabando además la empatía de quien espera que se convierta en el 46º presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2021.

A la incertidumbre sobre una campaña inhabitual, se suman las dudas sobre el escrutinio.

Desde hace semanas, Trump alega, sin pruebas, que el voto por correspondencia, que puede ser una importante forma de participación este año por la pandemia, podría dar pie a intentos de fraude masivos.

A la pregunta de si se comprometía a aceptar los resultados, Trump respondió con evasivas.

«Voy a ver», replicó durante una entrevista con la cadena FOX News. 

(24/07/2020)

Comparte y opina:

Aranceles de Trump aturden a la industria automotriz de EEUU

Se supone que los aranceles del 25% a los automóviles fabricados en el exterior son para revitalizar la industria estadounidense pero el efecto fue el contrario.

Las acciones de varias marcas automotrices cayeron

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 19:44

Se supone que los aranceles del 25% anunciados por el presidente Donald Trump a los automóviles fabricados en el exterior son para revitalizar la industria estadounidense. Pero los gigantes del sector se veían aturdidos ayer ante la magnitud del impuesto y la caída de sus acciones en la bolsa. 

Si bien se sabía desde hacía semanas que Trump impondría estos aranceles, los detalles del anuncio sorprendieron a los fabricantes y a expertos. Los gravámenes se aplicarán a partir del 3 de abril a los vehículos livianos ya ensamblados, pero también a ciertos componentes. 

Este último punto es sensible, ya que el sector se basa en una cadena de suministro compleja y que atraviesa fronteras.  

El proceso de fabricación en Ford y General Motors incluye idas y venidas entre Estados Unidos, México y Canadá. Estos tres países están vinculados por el T-MEC, un tratado de libre comercio firmado por Donald Trump durante su primer mandato, pero que se remonta en su primera versión a 1994. 

Sin embargo, el decreto no prevé exenciones para las importaciones dentro de este acuerdo, algo que frustró las esperanzas de los profesionales de que se salvaran todas las piezas de repuesto.

El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, cuyo país es uno de los principales afectados por estos aranceles a vehículos, señaló el jueves: «La vieja relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración profunda de nuestras economías y en una cooperación estrecha en materia de seguridad y defensa, se terminó».

A las «partes cruciales» -motor, transmisión, y componentes eléctricos, una lista que puede alargarse- que no sean fabricadas en Estados Unidos se les aplicará un arancel del 25%, al igual que a los vehículos extranjeros ya ensamblados. 

Según la Casa Blanca, de los 16 millones de vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos en 2024, la mitad fueron ensamblados en el país, pero sólo contenían entre el 40% y 50% de piezas nacionales. 

Según el gobierno, hay un déficit comercial de piezas de 93.500 millones de dólares.

Los aranceles de Trump provocan caída en la bolsa

Según los analistas de JPMorgan, el 82% de los vehículos vendidos por Ford se producen en Estados Unidos, seguido por el grupo Stellantis, de las marcas Jeep y Chrysler (71%), Honda (68%), Toyota (57%) y General Motors (53%). 

Los fabricantes cayeron en los mercados bursátiles. Ford perdió 3,8%, General Motors 7,34% y Stellantis 1,17%.

El decreto prevé que los fabricantes determinen el porcentaje de piezas estadounidenses y extranjeras en las partes o vehículos terminados que ingresan a Estados Unidos, y que el 25% de aranceles solo se imponga sobre las partes fabricadas en el extranjero. 

Un verdadero quebradero de cabeza para los fabricantes -que enfrentan sanciones si se equivocan al repartir- pero también para el gobierno respecto a las piezas que circulan entre los socios del T-MEC. 

Por ello, se otorgó un plazo para su aplicación, mientras el Departamento de Comercio resuelve cómo proceder. 

De acuerdo con JPMorgan, estos impuestos deberían generar unos 82.000 millones de dólares al año al fisco. 

Donald Trump afirmó el miércoles que se recaudarían «más de 100.000 millones». 

El monto más importante, según JPMorgan, correspondería a General Motors (13.000 millones) mientras que a Ford le corresponderán alrededor de 4.500 millones.

Para los expertos, esto redundará sin dudas en un aumento del precio de los vehículos nuevos en Estados Unidos. Y en un segundo momento, en un debilitamiento del mercado de usados, ya que los propietarios intentarán conservar sus vehículos por más tiempo. 

Esto último, a su vez, favorecería al sector de reparaciones. 

El objetivo de Trump es aumentar la producción en suelo estadounidense, pero no es posible reubicar fábricas o reconfigurar toda una cadena de suministro de un día para el otro. 

Mientras tanto, los fabricantes deberán decidir si trasladan completamente el sobrecosto al consumidor final, si reducen sus márgenes o una combinación de ambas cosas. 

El costo de un vehículo nuevo afectado por los aranceles podría aumentar entre un 9% y un 12%, es decir, de 4.000 a 5.300 dólares, anticipa JPMorgan. 

«Con esta presión de los costos adicionales, los fabricantes pueden reducir los incentivos financieros, lo que podría hacer más difícil para algunos consumidores hallar opciones asequibles», comentó Jessica Caldwell, de la consultora Edmunds.

Según ella, las primas de los seguros también deben aumentar por el aumento del precio de los repuestos. 

Lea: Clamor mundial contra aranceles a los automóviles anunciados por Trumphttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/27/clamor-mundial-contra-aranceles-a-los-automoviles-anunciados-por-trump/

Comparte y opina:

Clamor mundial contra aranceles a los automóviles anunciados por Trump

Los nuevos aranceles empezarán a cobrarse el 3 de abril y se impondrán tanto a los coches como a las camionetas o camiones ligeros importados, dijo Trump.

Los aranceles para vehículos subieron en 25%

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 19:31

Los aranceles del 25% anunciados por el presidente Donald Trump para todos los vehículos y sus componentes «que no son fabricados en Estados Unidos» suscitaron este jueves estupor entre sus aliados y caídas bursátiles de los fabricantes de automóviles.

Los nuevos aranceles empezarán a cobrarse el 3 de abril y se impondrán tanto a los coches como a las camionetas o camiones ligeros importados, dijo Trump.

El objetivo es presionar a las compañías para que fabriquen en Estados Unidos.

México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se ven muy afectados, al igual que Alemania, Corea del Sur y Japón.

Según uno de los asesores de Trump, los aranceles se sumarán a las tasas preexistentes (habitualmente del 2,5%), con lo que los autos importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.

En el caso de los vehículos eléctricos chinos, gravados desde agosto al 100%, los gravámenes aduaneros ascenderán al 125%.

El proyecto cuenta con una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.

México envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos a través del T-MEC, que se firmó durante el primer mandato de Trump de 2017 a 2021. 

Diversos analistas han advertido que de imponerse los aranceles, la economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, podría caer en recesión. 

En realidad el 50% de los vehículos que se venden en Estados Unidos se fabrican en el extranjero y se utilizan componentes importados para la mitad de los que ensamblan en territorio estadounidense, según el asesor comercial de Trump, Peter Navarro.

México y Canadá se hallan además bajo la amenaza de tarifas aduaneras a todos sus productos una vez que el 2 de abril venza una prórroga de un mes concedida por el presidente republicano para incitarlos a extremar la lucha contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.

El anuncio provocó fuertes caídas en las bolsas. Al cierre de Wall Street Ford perdió 3,8%, General Motors 7,34% y Stellantis 1,17%.

‘Respuesta integral’

México dijo este jueves que dará una «respuesta integral» el 3 de abril a los aranceles anunciados y que buscará un «trato preferente».

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, insistió en que el T-MEC impide los aranceles, pues esa es «la esencia del tratado comercial», pero dejó la puerta abierta a la negociación.

El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, asume que se abre una nueva era: «La vieja relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración profunda de nuestras economías y en una cooperación estrecha en materia de seguridad y defensa, se terminó».

Varios países han abierto la puerta a estudiar respuestas, como Francia, Canadá, Alemania o Japón.

Trump amenazó a Canadá y a la Unión Europea con «aranceles a gran escala, mayores de los ya planeados» si trabajan conjuntamente «para causar daño económico a Estados Unidos».

Las nuevas medidas enfadaron también a los fabricantes estadounidenses, e incluso a su asesor y jefe de Tesla, Elon Musk.

«Para ser claros, esto afectará al precio de las piezas de los autos Tesla que vienen de otros países. El impacto en el coste no es trivial», escribió en X el hombre más rico del mundo.

La asociación de fabricantes de automóviles estadounidenses pidió aplicar los aranceles «de forma que se evite un aumento de precios para los consumidores» y «se proteja la competitividad» de la industria. 

Los aranceles un golpe a aliados

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump impuso aranceles a sus principales socios comerciales (Canadá, China y México) y también al acero y el aluminio, usados en la industria automotor.

El magnate republicano defiende esta política como una forma de aumentar los ingresos del gobierno y revitalizar la industria estadounidense.

«Imponer aranceles del 25% a los autos importados tendrá un efecto demoledor en muchos de nuestros aliados cercanos», estimó Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute y exnegociadora comercial de Estados Unidos.

Pero también puede repercutir en la economía y los consumidores de Estados Unidos.

«Parece inevitable que los aranceles aumenten la inflación a corto plazo», estimó Susan Collins, presidenta de la Reserva federal (Fed) de Boston.

‘Día de la Liberación’

Más allá de la industria automotriz, Trump también estudia tarifas para sectores como el farmacéutico, los semiconductores y la madera.

Además, el mandatario prepara para el 2 de abril, que ha bautizado como el «Día de la liberación», los llamados «aranceles recíprocos» que afectarán a todos los países del mundo. Consisten en igualar dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.

Comparte y opina:

Wall Street cae por política arancelaria de Trump

El mercado estadounidense se vio lastrado principalmente por el anuncio, el miércoles, de 25% de aranceles adicionales sobre los automóviles por parte de Trump

No fue un buen día en Wall Street

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 19:15

Wall Street en Nueva York terminó la jornada a la baja hoy tras el anuncio de Donald Trump de gravar la importación de automóviles y a la espera del 2 de abril, cuando está previsto que entren en vigor los aranceles «recíprocos». 

El Dow Jones cedió un 0,37%; el Nasdaq, un 0,53%; y el S&P 500, un 0,33%.

El mercado estadounidense se vio lastrado principalmente por el anuncio, el miércoles, de 25% de aranceles adicionales sobre los automóviles por parte de Trump, una nueva escalada de la guerra comercial que libra en todos los frentes desde enero.

Se aplicarán a «todos los coches que no se fabriquen en Estados Unidos», aseguró el presidente estadounidense desde la Casa Blanca. Entrarán en vigor «el 2 de abril y comenzaremos a cobrarlos el 3», añadió. Se trata de aranceles adicionales a los ya existentes.

Si bien los fabricantes europeos y asiáticos se ven particularmente afectados, los estadounidenses también se verán golpeados, ya que su modelo de producción integra ampliamente a México y Canadá. 

Al cierre de Wall Street, las acciones de General Motors perdieron un 7,36%, a 47,20 dólares. Ford cayó un 3,88%, mientras que Stellantis retrocedió un 1,25%. 

Toyota y Honda abandonaron respectivamente un 2,85% y un 2,67%. 

Según los analistas de JPMorgan, el 82% de los vehículos vendidos por Ford se producen en Estados Unidos, seguido por Stellantis (71%), Honda (68%), Toyota (57%) y General Motors (53%). 

«No creo que el mercado lo esperara», comentó a la AFP Tom Cahill, de Ventura Wealth Management. 

El siguiente paso está previsto para el miércoles 2 de abril, al que el presidente estadounidense ha apodado «Día de la liberación». Entonces debería anunciar la implementación de aranceles «recíprocos», que afectarán a todos los productos importados a Estados Unidos. 

Lea:

Comparte y opina:

El Barcelona golea 3-0 al Osasuna y lidera en solitario la Liga

Los 'Blaugranas' se instalan en la cima de las posiciones con 63 puntos, tres más que el Real Madrid

Robert Lewandowski celebra su gol con el Osasuna

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 18:28

El Barcelona reforzó este jueves el liderato al golear por 3-0 al Osasuna (14º) en Montjuic, en partido correspondiente a la 27ª jornada de la Liga española y que fue aplazado el 8 de marzo por la muerte del doctor del primer equipo Carles Miñarro horas antes del cruce.

Pese a los descartes de jugadores por ambos equipos por la polémica fecha de celebración del choque, justo después del parón de selecciones, el Barça se llevó el duelo gracias a los tantos de Ferran Torres (11), Dani Olmo (21 de penal) y del polaco Robert Lewandowski (77).

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Gobierno nacional respalda organización de la final de la Sudamericana 2025

El técnico Hansi Flick dejó a Lewandowski de entrada en el banquillo, al igual que al uruguayo Ronald Araújo, que fue convocado a última hora, mientras que el brasileño Raphinha se quedó fuera de la lista tras jugar el martes contra Argentina. Por su parte, el preparador de los navarros, Vicente Moreno, prescindió del croata Ante Budimir.

Con esta victoria, la escuadra culé deshizo el empate a puntos con el Real Madrid y se colocó en cabeza en solitario, con 63 puntos, tres más que el cuadro ‘merengue’ y siete más que el Atlético de Madrid (3º), con el que disputará el miércoles de la próxima semana la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey en el Metropolitano, después de empatar a cuatro goles en feudo azulgrana.

Comparte y opina:

La cooperación con EEUU ‘terminó’, afirma el primer ministro canadiense

El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció que hablará con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en 'un día o dos'

Mark Carney se reunirá con Donald Trump

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 16:35

El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció que hablará con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en ‘un día o dos’ por pedido del mandatario estadounidense y señaló que su vecino ya no es un ‘socio confiable’ .

«La vieja relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración profunda de nuestras economías y en una cooperación estrecha en materia de seguridad y defensa, se terminó», afirmó Carney en conferencia de prensa.

El miércoles, el presidente republicano anunció su plan de imponer aranceles de un 25% a la importación de automóviles independientemente del país de procedencia. 

El gobierno de Trump ya ha impuesto gravámenes sobre la entrada al país de acero y aluminio. 

«Me opongo a cualquier intento de debilitar a Canadá, de dividirnos, para que Estados Unidos pueda poseernos, eso nunca ocurrirá», declaró el primer ministro canadiense con la promesa de contratacar las iniciativas comerciales de su vecino del sur.

Trump afirma sistemáticamente que el país debería ser un estado estadounidense.

«Combatiremos los aranceles estadounidenses con acciones comerciales de represalia que tendrán el máximo impacto en Estados Unidos y el mínimo aquí», añadió el exgobernador del banco central del país.  

Lea: Putin califica de ‘serias’ las amenazas de Trump sobre anexar Groenlandiahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/27/putin-califica-de-serias-las-amenazas-de-trump-sobre-anexar-groenlandia/

Comparte y opina: