La Revista

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 10:09 AM

Museo alteño exhibe dos ekekos con más de un siglo de antigüedad

Estos ekekos forman parte de una muestra artística abierta a todo el público en las salas del museo, situado en Ciudad Satélite

El Ekeko de 1890 en el museo Antonio Paredes Candia

Por Rodolfo Aliaga

/ 23 de enero de 2025 / 17:10

A horas de la celebración de la fiesta de la Alasita, el Museo Antonio Paredes Candia de la ciudad de El Alto exhibe en sus instalaciones dos reliquias con más de un siglo de antigüedad. Se trata de dos ekekos que datan de 1890 y 1900.

El de 1890 fue elaborado presuntamente de yeso, su apariencia dista algo de los ekekos más conocidos actualmente. Sin el tradicional sombrero ni el bigote característicos. La otra obra luce más parecido al de hoy, con mostacho y su sombrero tradicional.

Además, en este centro cultural se aprecia un tercero que mide dos centímetros, junto a los otros representa una de las joyas costumbristas que se exponen en este repositorio.

“En el museo contamos con ekekos que fueron donados, de los cuales dos tienen más de 100 años de antigüedad”, aseveró Adelina Susana Alarcón, una funcionaria del Museo Antonio Paredes Candia.

Estos ekekos forman parte de una muestra artística abierta a todo el público en las salas del museo, situado en Ciudad Satélite, Plan 561, calle Núñez del Prado, a pocos pasos de la estación Amarilla de Mi Teleférico.

Lea también: La obra de teatro ‘Inobedientes’ de Paqarina se presenta en El Alto, La Paz y Sucre

Más de un siglo

Según Alarcón, el pequeño ekeko surge como una escultura que evoca las tradiciones de la Alasita por su tamaño mínimo, el que está forjado en metal.

En el repositorio alteño también se encuentra otro Ekeko de 1945, que porta una maleta, otros utensilios de metal, libros. También una pequeña cajetilla de cigarros; sin sombrero pero con un lluch’u de lana.

Además de las estatuillas, el público que asista también apreciará pequeñas piezas de construcción, ollitas, billetes, autos y casitas de antaño.

Antonio Paredes Candia, aquel destacado escritor e investigador boliviano nacido en 1925 y fallecido en 2003, escribió en su libro las Alasitas un concepto sobre el Ekeko. Kolla pagano, que representa a la abundancia.

Los visitantes pueden apreciar otras piezas de gran valor en el Antonio Paredes Candia. Allí se exponen trabajos de grandes maestros Ricardo Pérez Alcalá, Darío Antezana. Así como Gil Imaná, Alfredo La Placa, Marina Núñez del Prado, Cecilio Guzmán de Rojas, Alfredo Domínguez, Arturo Borda, Víctor Zapana, Gonzalo Condarco, entre muchos otros.

Comparte y opina:

La visita de MrBeast contó con el apoyo del Ministerio de Gobierno y la Policía

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó de la coordinación del creador de contenidos con las autoridades en lo que, consideró, fue una oportunidad de hacer conocer la belleza del país.

MrBeast y su equipo pasaron por el camino a bordo de una camioneta.

/ 22 de marzo de 2025 / 23:53

Con las visitas escalando minuto a minuto, el paso de MrBeast por Bolivia dejó de ser un misterio a verse reflejado en una tendencia en YouTube. No obstante, la aventura del creador de contenidos por el Camino de la Muerte del norte de La Paz tuvo un detrás de escenas detallado y contó incluso con el apoyo del Ministerio de Gobierno y la Policía.

“Este video se grabó el 19 de febrero en el denominado Camino de la Muerte, con el apoyo del Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana. Conociendo Bolivia con seguridad”, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, mediante su cuenta de Facebook.

Lea también: ¡Subió el video! MrBeast visitó el Camino de la Muerte de La Paz

La autoridad destacó la importancia de este tipo de plataformas para dar visibilidad a la belleza del país. En menos de 10 horas, el video publicado este sábado en el canal de MrBeast alcanzó las 16 millones de visitas y las cifras siguen en una rápida escalada.

“Es fundamental brindar las condiciones que nos permitan mostrar la riqueza de nuestros paisajes bolivianos al mundo”, complementó el viceministro.

Justamente, en el video, MrBeast hace mención de la coordinación con el Gobierno que hizo para que acceda a un tramo riesgoso del Camino de la Muerte para su paso. Y es que el video se encuentra dedicado a los “cinco lugares más mortales de la Tierra”, entre los que el famoso youtuber decidió incluir esta vía del norte del departamento de La Paz.

El video lleno de adrenalina tiene una duración de 13 minutos, pero varios usuarios coinciden en los comentarios que debería ser más extenso. Hasta el cierre de esta nota, la noche de este sábado, se acumulan 16.410 comentarios.

Comparte y opina:

¡Subió el video! MrBeast visitó el Camino de la Muerte de La Paz

El creador de contenidos incluyó la ruta al norte paceño en un video sobre visitas a sitios extremos. A solo horas de subirlo a su plataforma de YouTube ya supera las ocho millones de vistas.

MrBeast y su equipo pasaron por el camino a bordo de una camioneta.

/ 22 de marzo de 2025 / 17:19

Tras las fotos y pistas sobre su paso por Bolivia, llegó el momento de la verdad. El popular creador de contenido MrBeast subió este sábado un nuevo video a su canal de YouTube, en el cual incluyó su paso por el país, puntualmente en una aventura en una ruta del norte del departamento de La Paz, conocida como el Camino de la Muerte.

“Sobreviví a los cinco lugares más mortales en la Tierra”, tituló al video que tiene una duración de 13 minutos.

Lea también: Fran Molins, La Poncho y Nikopol abrirán el Festiblues en su 10ª versión

Entre estos “mortales” sitios, MrBeast incluyó el popular Camino de la Muerte, una vía del norte paceño conocida así por sus características estrechas, con curvas y profundos barrancos.

MRBEAST

En el video, el creador de contenidos relata que en el tramo que visitó han muerto aproximadamente 300 personas por año y que se decidió cerrarlo hace una década. Pero, asegura, obtuvo el permiso para reabrirlo “just for us”, solo para nosotros, en su traducción.

La ruta fue atravesada por MrBeast y su equipo en una camioneta. Toda la experiencia llena de adrenalina quedó reflejada, además de lo profundo los barrancos y los caminos estrechos. La aventura tuvo un extra de desafío, porque se observa que estaba lloviendo en varios puntos e incluso las cascadas habían crecido por las precipitaciones.

Y es que los rumores de la visita del youtuber se encendieron en febrero, cuando el país estaba ya en medio de la temporada de lluvias. Fotos en redes sociales dieron pistas de su paso por Bolivia, que fue bastante discreta, pues él no puso nada en la web al respecto hasta este video estrenado este sábado.

Los rumores eran ciertos, MrBeast no solo estuvo en Bolivia, sino que se animó a vivir una aventura extrema en el norte paceño. El video, a menos de cinco horas de su publicación, acumula más de ocho millones de vistas.

Comparte y opina:

Fran Molins, La Poncho y Nikopol abrirán el Festiblues en su 10ª versión

El festival de blues se reactiva este año tras una pausa de cinco años y se llevará a cabo en el escenario del Teatro Nuna Espacio Arte

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 17:31

Los organizadores de la 10ª versión del Festiblues 2025 difundieron la agenda oficial y cartelera del festival que se llevará acabo del 11 al 13 de abril en La Paz. Fran Molins & la Rock and Blues Band de argentina junto a las bandas bolivianas La Poncho (Cochabamba) y Nikopol (La Paz) abrirán los shows el viernes 11.

El festival de blues se reactiva este año tras una pausa después de 2019 y se llevará a cabo en el escenario del Teatro Nuna Espacio Arte, situado en la calle 21 de Calacoto. 

“Nosotros íbamos a hacer el festival en el año 2020, pero por la pandemia no lo pudimos hacer y recién lo estamos reactivando a partir de ahora”, señaló a La Razón el director artístico del evento, Gonzalo Gómez.

Revise también: El blues se reactiva con la 10ª versión del Festiblues Bolivia 2025

Festiblues

El proyecto Festiblues Bolivia comenzó su sendero en 2007 para responder a la necesidad de los grupos musicales de blues en Bolivia y así encontrar un espacio para compartir su trabajo cotidiano traducido en canciones.

Los conciertos continuarán el sábado 12 de abril con las presentaciones de Blenio Blues y Auder JR, ambas agrupaciones brasileñas, así como las nacionales La Chiva (Sucre) y Bolivia Betonia Blues (La Paz).

Finalmente, la Dirty Red and the Soul Shakers de Estados Unidos, Juan and Roll (Tarija) y Gogo Blues de la Paz cerrarán con broche de oro el domingo 13 de abril.

Gogo Blues es un patrimonio del festival, ya que estuvo en gran parte de los festivales a lo largo del tiempo y sus integrantes preparan un repertorio especial de canciones para sus fanáticos.

“La invitación es para todos y todas, chicas y chicos para que vengan a este maravilloso festival. Porque seguramente el blues va a cambiar algo en sus vidas y llenen las salas”, enfatizó Gómez, quien también conforma la banda paceña.

Gómez confirmó a esta casa periodística que las noches del Festiblues en el Nuna arrancarán a las 19.30 y para reservas o consultas, los interesados pueden comunicarse al número de celular: 72519376.

Comparte y opina:

Culturas rinde homenaje a cineastas en el Día del Cine Boliviano

Asimismo, se presentó la agenda del cine para conmemorar el Día del Cine Boliviano

Acto de distinción a cineastas en el ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 16:49

El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización le rindió tributo este viernes a destacados cineastas nacionales en un acto celebrado en conmemoración al Día del Cine Boliviano, que se recuerda como todos los años cada 21 de marzo.

Entre los homenajeados destacan Reynaldo Yujra, Miguel Hilari y Jorge Barrón, entre otros.

Asimismo, se presentó la agenda del cine para conmemorar el Día del Cine Boliviano que incluye producciones nacionales entre el 21 y 22 de enero en las principales salas cinematográficas del país.

El viceministro de Patrimonio e Industrias Culturas y Creativas, Juan Carlos Cordero, destacó que, en el marco de Bolivia y desde el enfoque de la cultura como motor de transformación social, se decidió apoyar de manera firme al cine boliviano.

“Estamos en plena ejecución del Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual hacia el Bicentenario de Bolivia. Con el objetivo de producir 29 películas que se presentarán a toda la población boliviana. Todo con una inversión superior a los 13 millones de bolivianos”, resaltó la autoridad.

Lea: Este viernes se celebra el Día del Cine Boliviano con homenajes a cineastas y proyección de películas

Día del Cine Boliviano

Cordero también explicó que ya está en curso el Programa “Sueño Bicentenario”. Se trata de la producción de una serie de cinco capítulos denominada “Momentos y Personajes Memorables en el Transcurso del Bicentenario”. Liderada por el reconocido maestro Jorge Sanjinés en codirección con otros 5 destacados cineastas del país.

Ese proyecto que incluye el desarrollo, preproducción, producción, postproducción, promoción y difusión y la distribución, tiene una inversión de 16 millones de bolivianos.

Asimismo, a través de la iniciativa “Educación en Cine” y con el apoyo de la cooperación francesa, se promoverá el consumo de cine entre la población desde la educación primaria y secundaria. El objetivo es fomentar el hábito de asistir al cine y cultivar la apreciación por las obras cinematográficas nacionales.

Como todos los años, en el país se celebra el 21 de marzo el Día del Cine Boliviano. En homenaje al padre Luis Espinal, quien fue secuestrado, torturado y asesinado en 1980, recordando su legado y su trayectoria en el cine.

Comparte y opina:

Agenda cultural: ¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 21, 22 y 23 de marzo.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:32

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 21, 22 y 23 de marzo.

Podría interesarle: 

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Lea también: Ciclo de cine cierra el Mes de la Francofonía en Bolivia

Viernes 21


• Cholahuasi: Especial de Shakira por Camila Bedregal.
• Sancho Panza: Tributo a Soda Stereo y Enanitos Verdes con Guille.
• Sultana: Especial acústico de José José.
• Thelonius: Noche de salsa flamenca con Zincalí.
• Nuna: Tributo a Sade, fusionando soul, jazz y R&B.
• Hard Rock: Especial Día del Padre: Enganchados 90’s vs 2000.
• Trovería: Celebración del Día del Padre con el Dúo Reynaldo y Miguel.
• Casa Piedra: The Dhag Dhags reviven el rock boliviano de los 70.
• Alive: Tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati con Ruido Blanco.
• Etno Café Cultural: Presentación de la banda paceña Jah7 (reggae, rock, ska, cumbia).
• J. Sebastian Bar: Mau Montero y Tere Morales interpretan a Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa.
• Warm Up: Nata Calpurnia trae su humor característico.
• Roots: Tributo a Soda Stereo y Caifanes con Jet Band y El Ritual.
• Mestizo Cultural: Lo mejor del rap boliviano con Alandino y El Perro Negro 77.
• Radio Bar: L’Ensemble presenta Chanson Française.
• Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez: Concierto de los Hermanos Yugar en el Bicentenario de Bolivia.
• Cinemateca Boliviana: Homenaje a Luis Espinal con una maratón de cine boliviano.

Cartelera de la Cinemateca Boliviana (20-26 de marzo)

Películas destacadas: La Virginia de los bolivianos, Memorias de un caracol, Mickey 17, Better Man, Flow, El ladrón de perros, Cónclave, entre otras.
También se realizarán ciclos de cine chino, alemán y una maratón especial por el Día del Cine Boliviano.

Viernes 21 y sábado 22


• Casa Grito: Presenta la obra de teatro Amor.
• Cinemateca Boliviana: Maratón del Día del Cine Boliviano con películas como Utama, El gran movimiento, La nación clandestina, Chuquiago y ¿Quién mató a la llamita blanca?.

Sábado 22


• Cholahuasi: Lady’s Night, entrada libre para mujeres hasta las 22:00.
• Sancho Panza: Presentación de Andrea Villarroel.
• Sultana: Canciones a quemarropa con Christian Benítez, en homenaje a Luis Espinal.
• Versos del Capitán: Karaoke de clásicos por el Día del Padre.
• Thelonius: Sesión electroacústica de Soda y Cerati.
• Nuna: El tango de las emociones perdidas.
• Trovería: Vadik Barrón celebra 30 años de carrera musical.
• Casa Piedra: Noche de salsa con Shekere (Bolivia y Colombia).
• Alive: La Tribu presenta su renovación VIR (Very Important Rocker).
• Etno Café Cultural: Show de Ovejas Negras.
• J. Sebastian Bar: Música en vivo con Los Burócratas del Sonido.
• Warm Up: DJ Álvaro M. con un set lleno de energía.
• Roots: Tributo a Los Fabulosos Cadillacs y pachanga latina con Leocadia.
• Mestizo Cultural: José A. Muñoz presenta Random Covers, clásicos del rock.
• Radio Bar: Presentación de Stiv y Boomfyah.
• Teatro Municipal Modesta Sanjinés: Ballet Danza Bolivia presenta Raíces (sábado y domingo).

Domingo 23


• Thelonius: L’Ensemble Chanson Française cierra la Francofonía 2025.
• Ulupika: Club de Lectura con Kwaidan de Lafcadio Hearn.

Comparte y opina:

Últimas Noticias