La Revista

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 11:16 AM

El Centro Plurinacional de las Culturas en Sucre llevará el nombre de Matilde Casazola

El presidente Luis Arce hizo el anuncio en el día del cumpleaños de la escritora, poeta y artista chuquisaqueña.

La escritora, poeta y artista Matilde Casazola. Foto: Archivo

/ 20 de enero de 2025 / 09:32

El Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes «La Sombrerería», ubicado en la ciudad de Sucre, en Chuquisaca, llevará el nombre de la escritora, poetisa y artista chuquisaqueña Matilde Casazola, anunció el presidente Luis Arce.

El mandatario hizo ese anuncio el domingo, en el día del onomástico de Casazola.

“Matilde Casazola, nuestra gran escritora, poetisa y artista chuquisaqueña hoy celebra su cumpleaños. En este día tan especial, le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones; y en homenaje a su extraordinario legado y su significativo aporte a la identidad cultural nacional hemos decidido que el Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes «La Sombrerería» lleve su nombre”, escribió el Presidente en sus redes sociales.

Asimismo, resaltó que es un reconocimiento que refleja “la profunda admiración que sentimos por su obra; y su influencia en el enriquecimiento de nuestra cultura. ¡Feliz cumpleaños, Matilde!”.

El Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes “La Sombrerería”, ubicado en Sucre, cuenta con salas de teatro, danza, auditorios, cine, artes visuales; museo para niños con enfermería, aulas multiuso para talleres de artes, sala de reuniones, aulas, entre otras dependencias.

Casazola nació en Sucre el 19 de enero de 1943; y radica en su ciudad natal.

Lea más: Llegas, Atajo y Octavia siguen vigentes pese a los años

Casazola

Escritora de profesión, Matilde, guitarra en mano, encontró tiempo para legar bellas obras de arte dentro de la canción popular; letras que fueron grabadas por muchos artistas nacionales y extranjeros.

A los 11 años ganó el Primer Premio en los Juegos Floreales Infantiles de la ciudad de Sucre. Estudió en la Escuela Normal de Maestros, sección musical, donde el profesor Español Pedro García Ripoll fue uno de sus maestros.

Tiene publicados 20 libros de poesía y nueve discos y cassettes. Ejerció la cátedra de guitarra por varios años en la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez Cáceres” de la ciudad de La Paz.

En mayo de 2022, la Asamblea Departamental de Chuquisaca y el Concejo Municipal de Sucre entregaron a la cantautora chuquisaqueña la declaración de “Tesoro Humano Viviente” en reconocimiento a la creación de su obra inmaterial, cultural, artística, política y musical.

En septiembre de ese mismo año, el presidente Arce impuso el Cóndor de los Andes; la más alta distinción que confiere Bolivia, a Casazola, por sus 50 años de trayectoria y aporte cultural.

Comparte y opina:

Mercado del Bien Común llega a la plaza Villarroel con precios justos y más productos

-- El director de Competitividad e Inversiones de la Alcaldía de La Paz anunció la participación de más de 100 productores y empresas locales.

El mercado del 'Bien Común' se realizará en la plaza Villaroel. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 11:10

Con el objetivo de ofrecer productos frescos y esenciales a precios accesibles, el Mercado del Bien Común se instalará este sábado 22 de marzo en la plaza Villaroel de la ciudad de La Paz.

“Estamos muy contentos de poder retomar este espacio tan importante, porque sabemos que es una oportunidad única para los vecinos de acceder a productos de calidad a precios justos”, informó a la Agencia Municipal de Noticias (AMUN) el director de Competitividad e Inversiones de la Alcaldía de La Paz, Carlos Padilla.

El evento contará con la participación de más de 100 productores y empresas locales. “Los productores ofrecerán frutas y verduras frescas, además de otros productos de temporada. Por parte de las empresas, tendremos artículos de primera necesidad como pañales, papel higiénico, sardinas, entre otros”, detalló el funcionario.

El Mercado del Bien Común tiene previsto expandirse a otros puntos de la ciudad en las próximas semanas, según cronograma. “Este año, el objetivo es cubrir todos los macrodistritos, asegurándonos de que los ciudadanos y productores se beneficien”, agregó el funcionario.

Lea más: Feria ‘Del campo a la olla’ llega el miércoles a Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en La Paz

La feria de este sábado se iniciará a las 09.00 y es “una excelente oportunidad para adquirir productos esenciales a precios accesibles”.

La Alcaldía de La Paz lanzó el año pasado los Mercados del Bien Común para fomentar la venta directa de productos esenciales a la población, evitando intermediarios y la especulación de precios.

Los productores ofertan frutas, verduras, hortalizas, productos procesados y otros y llegan de distintas regiones incluyendo Zongo, Hampaturi, los Yungas. Además de otros municipios cercanos como Achocalla, Sapahaqui y El Alto.

El evento es una opción para las amas de casa ante el incremento del precio en varios productos de la canasta familiar.

Comparte y opina:

Tome sus previsiones, se inician desfiles en La Paz por Día de la Reivindicación Marítima

Este jueves, 64 unidades educativas desfilan en la zona de San Pedro, informó el subalcalde Gonzalo Gonzales.

Los niños son protagonistas de los desfiles escolares. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:59

Los desfiles escolares en conmemoración al Día de la Reivindicación Marítima, que se celebra cada 23 de marzo, se iniciaron este jueves en la zona de San Pedro, en la ciudad de La Paz.

“Participamos en este desfile tradicional para rememorar la fecha y los paceños, particularmente las nuevas generaciones; para recordar la pérdida del Litoral y reivindicar el derecho al mar para Bolivia”, afirmó el subalcalde Gonzalo Gonzales; quien inició el desfile junto a representantes vecinales y unidades educativas del Macrodistrito Cotahuma.

Asimismo, informó que participan 64 unidades educativas fiscales, de convenio y privadas. El desfile se inicia en la plaza Sucre; en la zona de San Pedro, y concluye en la plaza Abaroa, en Sopocachi.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

La Unidad Operativa de Tránsito cerró la avenida 20 de Octubre y las vías adyacentes.

Para el próximo domingo se anunció la parada cívico-militar; con la participación de autoridades nacionales.

En Bolivia, cada 23 de marzo se recuerda el Día del Mar en homenaje a la hazaña histórica de Eduardo Abaroa en la defensa de Calama; tras la invasión chilena al departamento del Litoral; el 14 de febrero de 1879.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobernadores se reúnen en Cochabamba para evaluar la crisis económica

El encuentro se realiza en Cochabamba. El gobernador de Chuquisaca dijo que la situación del país es preocupante, particularmente respecto al abastecimiento de combustible

Una reunión anterior de los gobernadores del país. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:10

Con el objetivo de analizar la situación económica del país y su afectación en los ingresos que recibe cada entidad, los gobernadores del país se reúnen este jueves en Cochabamba. En el encuentro analizarán también los problemas para abastecimiento de combustibles, opciones de financiamiento, entre otros temas.

“Se están buscando muchas alternativas para aumentar los ingresos de las gobernaciones. En el caso de Santa Cruz, para paliar la disminución de los ingresos económicos relacionados con el IDH y las regalías”, informó Darío Monasterio, asesor de la Gobernación cruceña.

Al respecto, el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, dijo que la situación del país es preocupante; principalmente por la falta de combustibles, y advirtió que, si el Gobierno central no ofrece soluciones rápidas, las movilizaciones podrían incrementarse.

Asimismo, dijo que se hará un análisis profundo para plantear a las autoridades de Hidrocarburos soluciones a corto y mediano plazo.

Lea más: Gobernadores convocan a reunión nacional para analizar crisis de combustibles

En el encuentro también se hablará sobre las competencias que han asumido los gobiernos departamentales; pero que son de responsabilidad central, lo que les provoca problemas económicos.

En tanto, el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, informó que analizarán el recorte presupuestario a las gobernaciones y la necesidad de avanzar en la discusión del pacto fiscal.

“El país está enfrentando una crisis que requiere soluciones conjuntas. Como gobernadores, debemos evaluar la situación y plantear propuestas que permitan afrontar esta problemática; sobre todo en lo que respecta a la falta de combustible y los recortes presupuestarios que afectan la gestión de nuestras regiones”, señaló Sánchez.

El pasado 27 de enero los gobernadores se reunieron con el presidente Luis Arce y otras autoridades de Gobierno en el Consejo Nacional de Autonomía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En lo que va del año suman 1.805 conversiones de vehículos a gas natural

La entidad ejecutora está en proceso de adquisición 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del transporte público.

Un vehículo con gas natural vehicular. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:03

En el primer trimestre del año se realizaron 1.805 conversiones de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), 3.191 mantenimientos y 3.277 recalificaciones de cilindros para GNV, según un informe de la entidad ejecutora.

Asimismo, informó que está en proceso de adquisición 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del transporte público.

La Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV) destacó que se avanza la transformación del sector del transporte hacia energías más limpias.

“Para esta gestión, estamos en proceso de adquisición de 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del sector del transporte público a nivel nacional”, explicó la entidad.

Lea más: Conversión vehicular a gas natural: 14.324 autos adaptados y 27.084 cilindros

Gas natural

Según su informe de rendición de cuentas pública, la entidad invirtió el año pasado más de Bs 38 millones en la adquisición de cilindros para GNV en diversas capacidades y kits de aspirado natural

Además, firmó acuerdos con 252 talleres a nivel nacional para los programas de conversión de vehículos, mantenimiento de equipos y recalificación de cilindros, generando 756 empleos directos.

En 2024, Bolivia convirtió 14.324 vehículos a gas natural vehicular (GNV) y recalificó 27.084 cilindros.

Santa Cruz lideró con 5.278 vehículos adaptados, seguido por Cochabamba (4.225) y La Paz (3.598). Oruro, Chuquisaca y Potosí sumaron 1.223 conversiones en total. Beni y Pando no registraron avances por falta de infraestructura.

El GNV ya representa el 18% del parque automotor nacional, con 210.000 vehículos adaptados desde 2019. El GNV cuesta Bs 3,50 por metro cúbic; menos de la mitad del precio de los combustibles tradicionales, lo que representa un ahorro mensual de hasta Bs 500 para transportistas y familias.

Los kits instalados, de tercera y quinta generación, optimizan el rendimiento del motor y reducen emisiones contaminantes hasta en un 30% comparado con la gasolina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia solicita a la CAF primer desembolso del crédito de $us 75 millones

El ministro de Planificación dijo que la CAF tiene tiempos “más rápidos” para realizar los desembolsos y espera que se realice en un par de días.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Foto: APG

/ 20 de marzo de 2025 / 08:46

El Gobierno solicitó a la CAF Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe la solicitud del primer desembolso del crédito de $us 75 millones, para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”.

 El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el trámite se realizó luego de que el presidente Luis Arce promulgará la ley que viabiliza el contrato de préstamo.

“El día de hoy (miércoles) ya se ha logrado introducir la solicitud de desembolso a la Corporación Andina de Fomento de este primer desembolso del financiamiento; esperamos que al menos en un par de días se pueda efectivizar una vez también que el financiador pueda cumplir todos sus procedimientos administrativos”, explicó.

La norma fue sancionada el martes por el Senado; luego de cinco meses de que fue aprobada en Diputados en una primera instancia.

Lea más: Arce promulga el crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

CAF

Asimismo, Cusicanqui explicó que la CAF tiene tiempos mucho “más rápidos” para realizar los desembolsos a Bolivia.

“La CAF tiene procedimientos mucho más ágiles que otras instancias; principalmente en comparación con financiamientos bilaterales. Nosotros esperamos que al menos en un par de días ya podamos estar recibiendo este desembolso”, indicó.

Con éste, ya se aprobaron 36 proyectos de crédito en los últimos cinco años, por un monto que supera los $us 4.000 millones; aunque de este volumen solo se desembolsó el 50%, según Cucisanqui.

El crédito está destinado al Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”. De acuerdo con datos del Viceministerio de Defensa Civil, 184 municipios fueron afectados por inundaciones; 83 municipios están con declaratoria de emergencia y/o desastre; y 290.669 familias resultaron damnificadas y/o afectadas.

Además, 473 viviendas fueron destruidas y se reportaron 44 fallecidos; 10 desaparecidos y 68 evacuados, hasta el 16 de marzo.

Comparte y opina: