La Revista

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 17:35 PM

El 15 de enero se exhibe la muestra Aquellas que persisten en el MNA

Esta muestra de Danielle Rosa, que arriba desde Brasil, comprende 14 obras que abordan la exclusión de las mujeres

Por Rodolfo Aliaga

/ 10 de enero de 2025 / 17:01

El Museo Nacional de Arte (MNA) exhibirá el miércoles 15 de enero la exposición gráfica titulada Aquellas que persisten, que refleja algunas historias de las mujeres en Brasil de la artista brasileña Danielle Rosa.

Aquellas que persisten es una exposición contra la omisión histórica vivida por las mujeres.

Esta muestra de Danielle Rosa, que arriba desde Brasil, comprende 14 obras que abordan la exclusión de las mujeres en la educación, la ciencia y los espacios de poder; resaltando la marginación intelectual y social que ellas enfrentaron durante siglos.

Revise: El Musef rinde homenaje al ceramista Walter Melendres

Aquellas que persisten

La propuesta de la brasileña será inaugurada el miércoles 15 de enero a las 19.00 horas en la Sala Diez de Medina del Museo Nacional de Arte, que depende de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia (BCB).

La exposición de arte está abierta al público en general con ingreso libre en el museo situado en calle Comercio esquina Socabaya No. 485 de la ciudad de La Paz.

La muestra de la brasileña surge a través de una colaboración entre la embajada de Brasil en La Paz y el Instituto Guimarães Rosa La Paz. Que estará a disposición del público hasta el lunes 20 de enero.

Perfil

Danielle Rosa es una artista paulista reconocida por sus fotografías performativas, que exploran la sexualidad, el género y la antropología. Sus trabajos irradian una profunda investigación de la experiencia femenina en Brasil.

Rosa aborda temáticas de dolor y explotación en el cuerpo de las mujeres. A través de una estética que oscila entre la ligereza y la brutalidad, Danielle establece una conexión íntima con sus experiencias e identidad como mujer.

Comparte y opina:

La obra de Miguel Alandia Pantoja y la mujer en el arte dos temáticas que propone la revista ‘Piedra de agua’

La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural que busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural.

Panelistas invitados a la presentación de la revista Piedra de Agua.

Por Rosío Flores

/ 15 de marzo de 2025 / 12:55

“Mujeres, creación y revolución estética» es el nombre de la revista “Piedra de Agua” en su edición 34 que realizó el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). La producción plasma también la obra de Miguel Alandia Pantoja.

La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural; busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural. Cada uno de sus números cuenta con la participación de personalidades y estudiosos cuyos aportes enriquecen dichos ámbitos.

Esta publicación cuenta con nueve artículos de investigadores y especialistas. La noche del viernes fue presentada a través de un conversatorio con los comentarios de la periodista y directora de La Razón Claudia Benavente, el escritor Wilmer Urrelo y el músico Rolando Flores; reciente ganador del premio “Eduardo Abaroa”, en la categoría Danza y Música.

Los textos de este número están centrados en dos temáticas. Por un lado, la mujer en la creación y los procesos artísticos. La segunda temática, el legado del icónico muralista potosino Miguel Alandia Pantoja, “El pintor de la Revolución”.

En los ensayos y artículos dedicados a la mujer y las artes, están publicados: “La estética de lo erótico en la cerámica de Huayculí: entre humor, placer y materialidad”; cuya autora es María Soledad Fernández Murillo; “Tejedoras de estrellas:  la práctica textil y el rol de las mujeres en la cultura isoseña”, escrito por Amparo Verónica Guzmán Porrez. El artículo “Cholas, chicha y chichería: las Claudinas en el cine boliviano”, que lo escribió Antonieta Beatriz Jurado Ramírez.

También se incluye los textos “La deuda histórica: realidades solapadas de la mujer boliviana pre y post Revolución de 1952”, de Anne Chelsy Flores Loza; “La historia de una cultura a través del lente fotográfico”, escrito por Carmen Rocío Angola Campos; “La representación de la mujer en el cine y audiovisual indígena originario campesino como aporte descolonizador y despatriarcalizador”, escrito por Iván Sanjinés.

Lea también: El 21 de marzo, el MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

ALANDIA PANTOJA

Mientras que los textos publicados que se dedican al arte de Alandia Pantoja son “La presencia de las mujeres en la obra de Miguel Alandia Pantoja”, cuya autora es la investigadora brasileña Daniela Calvo Rodrigues Dionizio; “Miguel Alandia Pantoja en 2024: el ‘pintor de la revolución en la Memoria del Mundo y sus itinerarios por Venecia y CDMX”, escrito a seis manos por Jackeline Rojas Heredia, Verónica Castro Lemus y Danilo Villamor Encinas. Finalmente, “Ensamble Aires Indios: recopilación de música autóctona y fusión sinfónica”, de Rolando Flores Lima.

La inscricpción en la Memoria del Mundo de la UNESCO con “El Archivo Político y Artístico de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979) -resguardado por el MNA- destaca la importancia a nivel global del legado de este artista boliviano y compromete el meticuloso trabajo que realiza el Museo en la salvaguarda de dicho patrimonio.

Comparte y opina:

El 21 de marzo, el MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

La exposición titulada “Retrospectiva: la huella del agua” tendrá lugar en la sala previa del museo desde las 19.00

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de marzo de 2025 / 15:30

Una exposición pictórica del maestro Ismael Lizme Castro, titulada “Retrospectiva: la huella del agua” se inaugura el viernes 21 de marzo en el Museo Nacional de Arte (MNA), en el marco de las actividades en apoyo al arte de este espacio cultural.

La cita tendrá lugar en la sala previa del museo, situado en la calle Comercio esquina Socabaya No. 485 de la ciudad de La Paz desde las 19.00.

El estilo de Lizme Castro a través de las huellas que dejan el líquido elemento y los pigmentos naturales plasma lo efímero y las sensaciones propias entre la nostalgia y la plenitud.

“En esta exposición cada pincelada es un gesto de amor por la naturaleza y la humanidad. Su mirada se posa en lo que a menudo pasa desapercibido: un rincón familiar, un rostro anónimo, la luz que transforma los espacios ¡Sean todas y todos bienvenidos!”, indica la invitación del MNA al público paceño.

Vea también: Cerca de mil personas visitaron el MNA en su viernes de marzo a ‘puertas abiertas’

Perfil: del maestro Lizme

El pintor y músico nació en el año 1958 en La Paz. Estudió la carrera de Artes en la Normal Integrada Simón Bolíva. También siguió cursos de fotografía y serigrafía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Expone sus obras pictóricas desde el año 1981. Durante su trayectoria ganó varios reconocimientos. Actualmente se desempeña como docente de la Academia de Bellas Artes Hernando Siles.

Asimismo, Lizme trascendió en la música como intérprete y compositor. Entre sus logros destaca la ‘Mención de Honor’ que obtuvo en el Concurso Anual de Composición Musical Adrián Patiño en memoria de Nilo Soruco, el año 2004.

Comparte y opina:

Gonzalo Gómez y Gogo Blues lanzan este año ‘Ocho’, su nuevo álbum

Gómez develó que ya presentó dos canciones que formarán parte del nuevo disco de la banda paceña

Los integrantes de la banda Gogo Blues

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de marzo de 2025 / 09:57

La agrupación boliviana Gogo Blues confirmó a La Razón que este año lanzará su nuevo álbum “Ocho”, en alusión a su octavo disco de estudio, que por ahora no tiene fecha oficial de lanzamiento ya que sus músicos están abocados en el Festiblues 2025, evento al que asistirán en abril.

Gonzalo Gómez, guitarrista y vocalista de la banda, compartió unos minutos con esta casa periodística y dio algunos detalles de sus planes para esta gestión, que incluyen conciertos y su nueva producción discográfica.

Si todo sale como proyecta Gómez, Gogo Blues presentará este año el disco ‘Ocho’ junto a la banda, que integran Diego Murillo (bajo) y Estanly Marin (batería).

El carismático músico argentino radicado hace varios años en el país, develó que ya presentó dos canciones que formarán parte de su nuevo material.

Lea: El Festiblues 2025 reúne a bandas de EEUU, Argentina, Brasil y Bolivia en abril

Nuevo álbum este año

“Vamos a sacar un disco que se está haciendo esperar, pero para bien. Este año vamos a tener un disco en la calle que se va a llamar Ocho, ya he presentado un par canciones”, detalló el guitarrista y cantante.

Se trata de “No tienes vergüenza” que grabó con su amigo Panchi Maldonado, vocalista y líder del grupo Atajo, que hoy hace música en los países escandinavos.

La otra copla se llama “Basura Dura”, que la presentó junto a Glen Vargas, símbolo del metal cruceño.

“Una de ellas con mi amigo Panchi Maldonado que se llama no tienes vergüenza y otra canción que también la hemos presentado con el gran Glen Vargas que se llama Basura Dura”, agregó Gómez.

Gogo blues también prepara conciertos y algunos viajes para este año. De hecho, tiene una invitación para ser parte de un Festiblues brasileño en la ciudad de Belo Horizonte.

Foto: Gogo Blues

Dato

Pero por ahora toda la atención se enfoca en la décima versión del Bolivia Festiblues 2025 que arranca el 11 de abril en el Teatro Nuna Espacio Arte de La Paz.

Gómez formó la banda en 2001 y sacó su primer disco un año después. Se llamó “Atrapados en la máquina del tiempo”, una joya que se grabó con grandes músicos de la escena bohemia paceña.

Esa formación tenía a referentes de otros géneros que se unieron para armar un proyecto a puro blues junto al emblema de Loukass Christian Krauss, Panchi Maldonado, Freddy Mendizábal, Julio Jaime y Gery Bretel.

Tras ese memorable disco, que tuvo al sencillo “A todos les toca su santo” como canción más popular, le siguieron otros seis álbumes: No más problemas; Vivo en el Equinoccio; Hoy; Rojo sangre y Vida, muerte, resurrección. Además de uno en vivo.

Comparte y opina:

Agenda cultural: ¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 14, 15 y 16 de marzo.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 14 de marzo de 2025 / 09:07

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 14, 15 y 16 de marzo.

Podría interesarle: Jach’as El Legado se alista para una gira por España, Italia y Suiza

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Viernes 15 de marzo
• Cholahuasi vibrará con una Fiesta de Clásicos junto al Grupo Rewind.
• SanchoPanza presenta una Noche de Folklore Latinoamericano con David Portillo.
• Nuna celebra el bicentenario de Bolivia con un concierto especial de Gustavo Orihuela Quartet.
• Sultana ofrecerá un concierto acústico de música brasileña con José María Santalla y Luis García.
• Versos del Capitán recibirá a Xavier Valverde con su propuesta de Anti Folk Rock.
• Thelonius se llena de jazz con Vero Pérez & Yan Salvador en un show íntimo.
• Hard Rock rinde tributo a Guns N’ Roses junto a Bad Obsession.
• Rayuela presenta a Decimazul, el dúo de Sofía Haurie y Damián Villalba.
• Trovería dedica la noche a Silvio Rodríguez con la voz y guitarra de Ronald Alejandro Fox.
• Ulupika explora Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
• Pueblo Viejo ofrece una noche de música en vivo con Chris Henry.
• Alive Music Bar revive los clásicos de la era MTV.
• Warm Up arma una Guitarreada After Office.
• Roots se enciende con Deszaire.
• Mestizo Cultural recibe a Thunder Phoenix en su Viernes de Rock.
• Cine Teatro 6 de Agosto proyecta La historia del videoclip.
• Colegio Franco Boliviano presenta un concierto de estudiantes del Conservatorio Plurinacional de Música.
• Cinemateca ofrece una variada cartelera con películas como Memorias de un caracol, Mickey 17, Better Man y 10 años con Hayao Miyazaki.

Sábado 16 de marzo
• Cholahuasi recibe a la emblemática banda Q’hana con su Rock de los Andes.
• SanchoPanza se llena de romance con Juan Pablo Machado.
• Nuna presenta un Tributo a Bruno Mars.
• Sultana apuesta por el Anti Folk Rock de Xavier Valverde.
• Thelonius celebra el jazz con El Organ Trío.
• Trovería rinde tributo a Myriam Hernández.
• Salón Fantasio recibe a la leyenda del heavy metal español Tierra Santa.
• Ulupika rinde homenaje a Óscar Cerruto.
• Alive Music Bar presenta a Walkman con clásicos del rock.
• Etno Café Cultural trae el primer evento de terror del año con Ghost-World.
• Warm Up presenta Rockmania: Especial Rock Latino & Inglés.
• Roots se llena de fiesta con Gran Matador.
• Mestizo Cultural ofrece una noche de música social con Álvaro Adel Flores Santalla.
• Casa Piedra recibe a Dianna con un tributo a Airbag.
• Plaza Abaroa celebra el Pueblo de la Francofonía.

Sábado 16 y domingo 17 de marzo
• El Búnker Espacio Alternativo continúa con Con las botas bien puestas – Temporada 2025.
• Nuna repite su Tributo a Bruno Mars.

Domingo 17 de marzo
• Thelonius se llena de pasión con Tangos a la Carta.
• Campo Ferial Chuquiago Marka recibe el esperado World Cosplay Summit.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jach’as El Legado se alista para una gira por España, Italia y Suiza

La gira del grupo comprende recitales en Madrid, Barcelona (España), Bérgamo (Italia) y Basilea (Suiza)

Los integranmtes de Jachas El Legado

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de marzo de 2025 / 15:04

El grupo musical folklórico Jach’as El Legado alista una gira internacional de presentaciones por el viejo continente, cuya agenda incluye a tres países: España, Italia y Suiza entre abril y mayo de 2025.

“Gente linda de 𝗘uropa ¡Allá vamos! Jach’as El Legado estará en 𝗘𝘀𝗽𝗮𝗻̃𝗮, 𝗜𝘁𝗮𝗹𝗶𝗮 𝘆 𝗦𝘂𝗶𝘇𝗮 ¡𝗘𝗨𝗥𝗢𝗣𝗔 𝗧𝗢𝗨𝗥 𝟮𝟬𝟮𝟱!”, indica el comunicado de la agrupación nacional formada en 2023.

Revise también: Los Kjarkas inicia en abril su gira ‘Tour Europa 2025’ por seis países del viejo continente

España, Italia y Suiza

De acuerdo con la agenda del grupo, la gira inicia en la capital de España, el miércoles 30 de abril en Sala Story.

La siguiente parada tendrá lugar en la ciudad italiana de Bérgamo, hacia el noreste de Milán y en la región de Lombardía, el viernes 2 de mayo. Ese recital se llevará a cabo en La Piazzetta.

Después, Jachas El Legado regresa a España para un concierto en Barcelona el sábado 3 de mayo en el Cine Teatro Aribau.

El tour europeo culmina el domingo 4 de mayo en Basilea, una ciudad ubicada junto al río Rin situada al noroeste de Suiza, cerca de la frontera con Alemania y Francia.

Sebastián, el retoño del fallecido Franz Chuquimia, anunció en febrero pasado sobre la gira del grupo por territorio europeo.

Legado

El hijo del fundador de Jach’a Mallku escribió unas líneas dedicadas a su padre con un mensaje lleno de emoción, en el que resaltó con nostalgia el apoyo de su papá para que incursione en la música, que ahora es realidad gracias al legado que dejó su progenitor.

Tras el sensible fallecimiento del maestro Franz Chuquimia, fundador del grupo Jach’a Mallku, que se fundó en 1985, pasó a custodia de todos los hijos. Es así que la agrupación continúa en el ámbito musical.

Sin embargo, Sebastián, el otro hijo, decidió formar su propio proyecto con el nombre de Jach’as El Legado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias