La Revista

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 18:14 PM

¿Por qué está abandonado en Perú un avión con bandera boliviana? Le contamos su historia

La aeronave cubría la ruta entre La Paz y Lima y tuvo un aterrizaje de emergencia en la comunidad Armiri, cerca de Cusco.

La aeronave aún lleva pintada la tricolor boliviana.

/ 13 de diciembre de 2024 / 13:09

Algunos le dicen el avión fantasma, para otros es un atractivo turístico. Un avión fokker de la aerolínea AeroNorte que cubría la ruta Lima (Perú)-La Paz (Bolivia) permanece abandonado desde hace 30 años en la comunidad campesina Armiri, distrito de Colquemarca, provincia Chumbivilcas de Cusco.

Las redes sociales y múltiples videos que circulan en redes sociales dan cuenta que hace 30 años, la aeronave llegaba desde La Paz y tuvo un aterrizaje de emergencia; invadió terrenos de la comunidad y allí se quedó. Durante muchos años permaneció abandonado y era utilizado como depósito de productos agrícolas por los comunarios.

Las imágenes muestran la aeronave aún con la tricolor boliviana pintada en la parte delantera de su fuselaje.

En 2011, con recursos del Fondo Minero Regional Tintaya se lo refaccionó y actualmente es una biblioteca para niños y uno de los mayores atractivos turísticos de la región.

Lea más: Espoiler, teletrabajo y Chorear entre los nuevos términos aceptados por la RAE

Avión

La cabina de control del piloto y el fuselaje de un avión fokker, se convirtieron en la sala de lectura de una biblioteca escolar.

Según la prensa peruana, aproximadamente 800 menores en edad escolar son los beneficiados con la puesta en servicio de la biblioteca escolar; y un cerco perimétrico de seguridad con malla olímpica y alambre de púas.

La biblioteca cuenta con textos, enciclopedias, diccionarios, colección de libros, atlas geográfico de 32 tomos, libros de cómo aprender a leer; manualidades y temas agropecuarios. Además, en este lugar, se ha instalado una moderna computadora.

La historia del avión es conocida en todo Cusco y se ha convertido en un símbolo de curiosidad histórica y turística de esta ciudad.

Aunque las circunstancias exactas que llevaron al abandono de la aeronave en esta remota zona andina aún no están claras, su presencia sigue generando preguntas y asombro entre los visitantes y locales.
La comunidad ha integrado este peculiar avión en su entorno; destacándolo como un atractivo singular que conecta la historia de la aviación con la riqueza cultural y paisajística de los andes peruanos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

La directora de la entidad destacó que La Paz es el departamento donde más se ahorra y en Santa Cruz se entregan la mayor cantidad de créditos.

La directora de la Asfi, Ivette Espinoza (cen).

/ 15 de enero de 2025 / 17:42

Durante 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente en comparación a la gestión 2023, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

Al 31 de diciembre de 2024 “en el caso de los depósitos tenemos un crecimiento del 5,2% en relación a la gestión pasada (2023). Asimismo, la cartera (de créditos), en relación a la gestión pasada (2023) ha tenido un incremento del 4%”, explicó Espinoza en conferencia de prensa.

Asimismo, informó que, a diciembre del año pasado, los depósitos crecieron en 5,2% (Bs 11.327 millones), al incrementarse de Bs 218.962 millones en 2023 a Bs 230.289 millones en 2024.

Además —dijo— se observa un crecimiento en los Depósitos a Plazo Fijo (13%), Caja de ahorro (34%) y a la vista (51%).

Lea más: La Asfi eleva a 75% la capitalización de utilidades en bancos múltiples y pyme

Créditos

En tanto, la cartera de créditos, en los últimos 12 meses, creció en 4% (Bs 8.639 millones) al aumentarse de Bs 213.726 millones en 2023 a Bs 222.365 millones en 2024.

“La cartera, que es el que apoya al crecimiento económico en nuestro país, vemos que a partir del 2020 hay un crecimiento positivo del 27% y en estos 12 meses tenemos un crecimiento del 4%”, explicó.

En créditos de vivienda de interés social se registra un crecimiento del 14%, en los del sector productivo reporta un incremento del 47% y en los del resto de la cartera del 39% (empresarial, consumo).

De acuerdo con la Asfi, el aumento en los depósitos refleja la confianza en el sistema financiero”.

Indicó, también que el patrimonio de las entidades financieras creció en más del 8% y en caso de las utilidades en más del 26%.

“En el crecimiento de los activos líquidos, que utilizan las entidades financieras para devolver los depósitos, este ha sido del 6.7%. El patrimonio, que da la solvencia, ha crecido más del 8% y en el caso de las utilidades de las entidades financieras vemos que ha habido un crecimiento de más del 26% con relación a la gestión 2023”, dijo.

Departamentos

Espinoza informó que La Paz “es el departamento donde más ahorros se tiene” con el 53%, le sigue Santa Cruz con el 27% y Cochabamba 11%.

Asimismo, el departamento que tuvo mayor crecimiento en depósitos fue Potosí con 16,4%, luego Beni con 10,7% y Oruro con 10,1%.

En créditos, Santa Cruz es el departamento con “la mayor cantidad de créditos” al tener 40%, le sigue La Paz con 25% y Cochabamba 18%.

La titular de Asfi resaltó la inclusión financiera y el acceso a los servicios en el 2024 con la apertura de 1,3 millones de cuentas nuevas y el incremento de 6.000 nuevos prestatarios que han accedido a crédito.

Comparte y opina:

Bloomberg ratifica que Bolivia terminó el 2024 como la tercera inflación más alta de la región

La asesora financiera publicó este miércoles el informe de las inflaciones de Latinoamérica y el Caribe durante el 2024. “Bolivia tiene una tendencia al alza”, dice.

El precio de varios alimentos subió en los últimos meses. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 17:25

Un informe de la asesora Bloomberg ratificó que, en 2024, Bolivia terminó como la tercera economía más inflacionaria de la región.

La publicación de este miércoles indica que el país afronta una situación difícil por la aceleración en el alza de precios. “Bolivia terminó el 2024 con una inflación de 9,97% y una preocupante tendencia al alza”, señala.

Según el informe, la inflación había dejado de ser un problema para la mayor parte de Latinoamérica desde hace casi dos décadas, hasta que las medidas económicas post cuarentena despertaron el alza de precios en buena parte de la región.

E indica que uno de los países «que no sintió aquel cimbronazo fue Bolivia, que siguió con sus precios viajando por debajo de la media mundial; sin embargo, hoy la economía boliviana atraviesa un incremento de precios que llevó su ritmo inflacionario al borde del 10%».

“Sacando a Argentina y Venezuela, que conviven con un régimen de alta inflación, y a Cuba, cuyos números, pese a ser opacos, arrojan valores inflacionarios por encima de los dos dígitos hace varios años, hoy Bolivia tiene la inflación más alta en la región”.

Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, confirma que en 2024 Bolivia se consolidó con la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica solo por debajo de Argentina y Venezuela. “La más elevada en 16 años”, recuerda.

“La diferencia es que nuestro país tiene una inflación creciente y sostenida, a diferencia de los países citados, que han controlado de cierta manera su inflación y tienen mejores perspectivas a corto plazo para bajar las mismas”, dijo.

Lea más: Bolivia rozó el 10% de inflación en 2024, la más alta desde 2008

Bolivia

La publicación de Bloomberg menciona otros países como Uruguay, que pese a su estabilidad, está en los primeros puestos aunque lejos de los dos dígitos de inflación. También aparecen en el listado grandes economías de la región, como Brasil, Colombia y Chile.

“En Brasil viene pegando el alza del dólar, que subió 25% frente al real en 2025. Colombia, por el contrario, está en el camino inverso: fue el país (sacando a Argentina, Venezuela y Cuba) al que más le costó perforar los dos dígitos de inflación post cuarentenas, pero ahora viene recortando con fuerza”.

Bloomberg presentó el Top de países inflacionarios de la región en 2024. La lista la lidera Argentina. “El país con más inflación en todo el mundo, tras haber cerrado el 2024 con su índice de precios al consumidor (IPC) en 117,8%”.

Sigue Venezuela, donde los precios subieron 85% en 2024, según mediciones privadas (del Observatorio Venezolano de Finanzas).

En la tercera casilla está Bolivia que terminó el 2024 con una inflación de 9,97%. Uruguay cerró con 5,49%, Colombia con 5,2%, Brasil con 4,83% y Chile cerró 2024 con una inflación de 4,5%.

“Principalmente la falta de dólares y su alto precio en el mercado paralelo hizo que exista una gran presión inflacionaria y una pérdida del poder adquisitivo de un 60% a finales del año pasado”, explicó Romero a La Razón.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que la inflación en el país está controlada y es de las más bajas.

Hace unos días, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó que en los últimos cuatro años (2020-2024) se mantuvo un bajo costo de precios, por lo que la inflación en el país, en promedio, es de la más bajas de la región.

Comparte y opina:

Mi Teleférico confirma que la línea verde no operará del 17 al 29 de enero

La línea verde cumplió 10 años en diciembre y requiere un “mantenimiento mayor”, informó el gerente de Mi Teleférico Alejandro Gonzales.

La línea verde no operará durante varios días. Foto: Archivo

/ 14 de enero de 2025 / 22:00

La línea Verde de la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico entrará en mantenimiento mayor desde el viernes 17 hasta el miércoles 29 de enero, confirmó la empresa estatal, que pidió a los pasajeros tomar previsiones.

“Pensando siempre que transportamos vidas, estamos ingresando al mantenimiento mayor de la línea Verde, este mantenimiento se va a realizar del 17 de enero hasta el 29 de enero”, informó este martes el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Alejandro Gonzales, en Bolivia Tv.

La autoridad informó que la línea cumplió 10 años de funcionamiento en diciembre del año pasado; y es una de las más antiguas.

Lea más: La línea verde de Mi Teleférico no operará durante 13 días

Asimismo, indicó que el mantenimiento mayor es indispensable para garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de los usuarios.

La línea Verde de la red de transporte por cable se encuentra en la zona sur de La Paz y abarca las estaciones Libertador, en la curva de Olguín; Alto Obrajes, al final de la avenida Costanera; Obrajes, en la calle 17; e Irpavi, en la calle 12 de Calacoto.

La empresa Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más largo del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno una inversión de más de $us 300 millones.

Comparte y opina:

La ANH precinta otro surtidor en Cochabamba por alteración de datos y carguíos irregulares

La estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata, vendía combustible manipulando placas de vehículos.

Personal de la ANH y la Policía precintan la estación de servicio en Tolata. Foto: ANH

/ 14 de enero de 2025 / 21:39

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este martes otra estación de servicio en Cochabamba por alterar datos y realizar carguíos irregulares de combustibles, informó Wendy Villaroel, directora distrital de Cochabamba.

El operativo se realizó en coordinación con la Policía y el Ministerio Público en la estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata.

“Hoy precintamos una estación de servicio, se hizo seguimiento con la Policía, esta estación realizaba cargas irregulares a vehículos que no correspondían; todas las cargas deben ser a vehículos que están en físico y con su respectiva placa, en este caso cargaba a diferentes vehículos con otras placas”, explicó Villaroel.

Lea más: ANH identifica 403 vehículos que realizan cargas irregulares de combustible en Cochabamba

Asimismo, indicó que hubo una denuncia contra ese surtidor y se investigó hasta evidenciar que estaba cometiendo carguíos irregulares.

Al respecto, el doctor Jorge Morales del Ministerio Público, indicó que el caso está en investigación; ya que se evidenció que se comercializaba gasolina con una placa a diferentes vehículos.

En las últimas semanas, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba con el mismo modus operandi. Manipulaban una placa para vender combustible a varios vehículos.

En director de la ANH, Germán Jiménez, dijo que ese procedimiento genera sobredemanda y que el combustible se termine en los surtidores; por lo que se intensificaron los controles para evitar estos ilícitos.

La semana pasada, la ANH informó que se identificó más de 400 vehículos que se dedican al carguío irregular de gasolina, afectando al normal abastecimiento de carburantes en ese departamento.

Por ello, esas placas serán presentadas a la Policía Boliviana, para que inicie las investigaciones correspondientes. El presidente de la entidad, señaló que al acopio y comercio ilegal de combustible tiene una condena de hasta seis años de cárcel.

Comparte y opina:

Época de lluvias: Arce destaca que la ABC respondió a 232 eventos en las carreteras

El Presidente dijo que se ejecutó parcialmente más de Bs 2,7 millones del Plan Lluvias 2024-2025

Trabajadores de la ABC trabajan para habilitar la circulación en una carretera del país. Foto: RRSS Luis Arce

/ 14 de enero de 2025 / 20:37

Durante la temporada de lluvias, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) atendió 232 eventos, que incluyen derrumbes, deslizamientos de talud, saturación de plataformas y caídas de material en la Red Vial Fundamental del país, resaltó este martes el presidente Luis Arce.

Asimismo, destacó que se realizó una ejecución parcial de más de Bs 2,7 millones del Plan Lluvias 2024-2025.

“Gracias al arduo trabajo de nuestra Administradora Boliviana de Carreteras hemos logrado mantener las carreteras transitables durante esta temporada de lluvias. Hasta la fecha, respondimos a 232 eventos”, escribió el Presidente en sus redes sociales.

Arce detalló que, para cumplir con esas labores, se movilizaron 96 empresas de conservación vial; 15 empresas especializadas en construcción y rehabilitación; así como 703 unidades de equipos que incluyen maquinaria pesada y liviana.

Lea más: Debido a las lluvias, la ABC identifica 22 puntos críticos en diversas carreteras del país

Carreteras

“Además, contamos con un equipo humano compuesto por 1.800 personas, entre mano de obra y personal técnico, junto con 500 microempresas de conservación vial; que están operando en 87 tramos de la Red Vial Fundamental”, complementó.

En su publicación, que acompaña con fotografías de las labores que realiza la ABC, recomendó a la población a revisar la página web https://transitabilidad.abc.gob.bo/ para conocer el estado de las carreteras antes de planificar viajes. “Además, instamos a todos a no exceder la velocidad permitida, respetar la señalización vial y evitar el uso de dispositivos móviles mientras conducen. La seguridad y vida de nuestra población es nuestra prioridad”.

Este martes, el presidente de la ABC, Marcel Claure, identificó 22 puntos críticos en diversas vías del país debido a los daños que provocan las intensas lluvias y garantizó que la entidad trabaja para garantizar la transitabilidad en la Red Vial Fundamental.

El Plan Lluvias fue activado por la ABC en noviembre del año pasado con un presupuesto de Bs 41,1 millones, con la finalidad de atender los casos de emergencia que se presenten en la Red Vial Fundamental.

Comparte y opina:

Últimas Noticias