La Revista

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 20:22 PM

Antes de participar en Viña del Mar, Tupay ofrece un concierto navideño

El show en el Paseo Aranjuez será al aire y libre y en el que también participarán el grupo Chila Jatun, Damsterdam, Vivi Cardozo, Drew Vogel y Son

El dúo Tupay de Cochabamba

Por Rodolfo Aliaga

/ 12 de diciembre de 2024 / 16:18

La agrupación boliviana de música folklórica Tupay ofrecerá a su público un concierto navideño el domingo 22 de diciembre a las 18.00 en el Paseo Aranjuez de Cochabamba, en uno de sus últimos eventos antes de partir rumbo a Chile para representar a Bolivia en el Festival de Viña del Mar.

“Amigos de Cochabamba, este 22 de diciembre un gran concierto en las puertas del Paseo Aranjuez, no te lo puedes perder”. Así invitó Tupay a sus seguidores en su cuenta oficial de Facebook.

El show en el Paseo Aranjuez será al aire y libre y en el que también participarán el grupo Chila Jatun, Damsterdam, Vivi Cardozo, Drew Vogel y Son.

Lea también: Rocio Moreira cumplirá ‘el sueño’ de compartir escenario con Tupay

Viña del Mar

El lunes 2 de diciembre, la organización del 64 Festival de Viña del Mar anunció que Tupay representará a Bolivia en la competencia folklórica con la canción No le tengas miedo a la soledad, en ritmo k’antu, del maestro Edwin Castellanos, director del grupo.

“Me siento muy feliz al ver la publicación oficial de Viña del Mar donde hemos sido seleccionados para representar a Bolivia en este tremendo festival, tenemos una canción muy linda en ritmo de k’antu y me comprometo con ustedes a desenvolver un gran papel”, afirmó Castellanos aquel día.

Tupay no irá solo a Viña, ya que por primera vez Bolivia tendrá a un representante en la competencia de música internacional con el solista Gerónimo Sims.

Sims y Tupay van por el anhelado premio Gaviota de Plata en la edición que se llevará a cabo en la Quinta Vergara entre el 23 y el 28 de febrero de 2025.

Comparte y opina:

Las 30 candidatas a Reina Hispanoamericana harán un recorrido por El Alto

La Alcaldía de El Alto informó también que el municipio será sede de la elección de Miss Turismo Internacional.

El Alto recibió ya a candidatas de otro certamen de belleza. Foto: GAMEA.

/ 25 de enero de 2025 / 19:23

Por cholets y hasta el Huayna Potosí, las 30 candidatas para ser la próxima Reina Hispanoamericana harán una parada en la ciudad de El Alto. Así lo confirmó la Alcaldía, que, además, anunció que la región será la sede de la elección de Miss Turismo Internacional.

“Agradecemos a Promociones Gloria por haber traído este evento a la ciudad de El Alto una antesala de la elección de la Reina Hispanoamericana y bueno eso nos trae a nosotros las posibilidades de poder abrir el mercado en el tema del turismo, la gastronomía y sobre todo puedan conocer a una ciudad tan joven”, anunció la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Lea también: ¿Luego de cuántos años llega Miss Bolivia al top 12? Juliana hizo historia

El 29 de enero las representantes de Sudamérica, Norte América y Europa llegarán a El Alto para conocer su riqueza turística. De acuerdo con la comuna, parte del recorrido incluirá a la arquitectura neoandina, conocida como cholets, además de la comunidad de Alto Milluni y los pies del Huayna Potosí.

Reina Hispanoamericana

“En unas semanas más vamos a cumplir 40 años de la ciudad de El Alto y esto nos llena de mucha satisfacción y este 29 de enero van a poder conocer a 30 mises de diferentes países del mundo y que van a participar de un evento tan importante en nuestra ciudad”, dijo Copa, según una nota institucional.

En total, las reinas de belleza visitarán 18 cholets. “Nuestros cholets son fantásticos es el toque de modernidad de tecnología y estoy segura de que van a quedarse sorprendidas”, afirmó la alcaldesa.

Tras una jornada de paseo, por la noche llegará un evento especial. El Alto será la sede de la elección de Miss Turismo Internacional. La ciudad ya tuvo una previa experiencia como espacio de certámenes de belleza; el año pasado, también las candidatas a Miss Bolivia pasearon por sus principales atractivos.

“El Alto es bellísimo, tiene una Terminal espectacular, todo es bello y allí el público nos ha dado un recibimiento muy especial, por eso nosotros les tenemos mucho cariño, nos sentimos felices de ir nuevamente y especialmente por la alcaldesa Eva Copa”, dijo Gloria Suárez de Limpias, creadora de Promociones Gloria.

Comparte y opina:

El MET adapta el ‘exotismo’ de ópera ‘Aida’ a la era contemporánea

La ópera de Verdi ha enfrentado críticas por ofrecer una visión exótica y reduccionista del antiguo Egipto, desde una óptica occidental.

La puesta en escena fue exitosa

Por AFP

/ 25 de enero de 2025 / 10:30

‘Aida’ ha sido durante mucho tiempo el epítome de la ópera en su versión más extravagante: grandes decorados, lujosos trajes y hasta caballos de verdad paseándose por el escenario, una experiencia destinada a cautivar al público con su grandeza. 

Durante más de tres décadas, el Museo Metropolitano de Nueva York ha acogido una versión muy apreciada de esta historia de amor, guerra y lealtad ambientada en el antiguo Egipto. 

Por lo que la puesta en escena de una nueva producción adaptada a los tiempos modernos era una tarea difícil y arriesgada.

«Como Aida es tan grande y tan cara… definitivamente sentí esa presión», dice a la AFP el director de la nueva producción, Michael Mayer, estrenada este mes. «Sabía que había público que quería el gran espectáculo».

La ópera de Verdi ha enfrentado críticas por ofrecer una visión exótica y reduccionista del antiguo Egipto, desde una óptica occidental.

Una de las tareas de Mayer consistía en «reconocer, aunque fuera con delicadeza, el tipo de imperialismo y colonialismo asociado a una especie de fetichización del antiguo Egipto», explica a la AFP. 

Otras óperas también están ambientadas en culturas consideradas en el siglo XIX exóticas, afirma Mayer como ‘Madama Butterfly’, ambientada en Japón, o ‘Turandot’, en China.

«Ahora, en los tiempos modernos, creo que todos somos mucho más conscientes del orientalismo, el colonialismo y el imperialismo, y de la idea de que estas culturas fueron desmontadas y reapropiadas, potencialmente de forma inapropiada», afirma Mayer. 

‘Aida fresca y nueva’ 

«Las principales críticas a la nueva producción han sido, bueno… críticas, pero renovar un pilar de la ópera tradicional es un delicado equilibrio», reconoce Mayer. 

Y parte de ese desafío consiste en un equilibrio entre saber llegar a los nuevos aficionados a la ópera y satisfacer a la vieja guardia, es decir, renovar una ópera tradicional para una época contemporánea sin perder lo que la hizo atractiva en un principio.

Y, por encima de todo, tiene que tener poder de permanencia, un elemento básico del repertorio que pueda saciar al público durante varias temporadas. 

La propuesta de Mayer consiste en presentar la obra a través de los ojos de un equipo de arqueólogos que desentierran una antigua tumba, antes de que la historia de amantes cruzados, imperios en guerra y traiciones se desarrolle a todo color.

En un momento dado, se ve a los arqueólogos saqueando los tesoros de la tumba, un recordatorio del contexto colonial. 

«Siento que mi trabajo consistía en ser capaz de ofrecer el bello espectáculo que el público que ama eso de ‘Aida’ esperaba», al tiempo que pretendía «contextualizar» esta obra que se estrenó en 1871 y es la segunda más representada en el MET (cerca de 1.200 ocasiones).

«Mi sueño es poder dar a todos lo suficiente como para que les motive, quizá por primera vez», dice Mayer, un director que además de trabajar en ópera lleva mucho tiempo en Broadway.

«Si alguien viene a la ópera por primera vez, ve ‘Aida’ y dice: ‘Oh, Dios mío, es como un espectáculo de Broadway, me muero por volver’, entonces siento que he cumplido mi misión», dice. 

Captar los corazones de ese público es vital para el arte y para instituciones como el MET.

«El futuro de la ópera en Estados Unidos está en manos de los jóvenes», afirma Mayer. 

«Tienen que sentir que están viendo algo fresco y nuevo» y «no vivir su miedo, que es ir a ver una pieza de museo que no tiene nada que decirles y que no tiene nada que decir al momento en que estamos», sostiene.

Lea: Tupay lanza nueva versión de su canción Cholero https://www.la-razon.com/la-revista/2025/01/24/tupay-lanza-nueva-version-de-su-cancion-cholero/

Comparte y opina:

Tupay lanza nueva versión de su canción Cholero

El videoclip, tiene una duración de cuatro minutos y 15 segundos, muestra varias presentaciones de Tupay en diversos escenarios nacionales

El dúo Tupay de Cochabamba

Por Rodolfo Aliaga

/ 24 de enero de 2025 / 17:24

La agrupación cochabambina de folklore Tupay lanzó este viernes una versión más de su popular canción Cholero a través de su canal en la plataforma de videos Youtube a nivel mundial.

“¡¡¡Amigos!!! Estamos muy felices de reestrenar nuestro gran clásico Cholero con ritmos más actualizados para que bailes y disfrutes de nuestro folklore. Te invitamos a verlo y compartirlo”, señaló el grupo en sus redes sociales.

El videoclip, tiene una duración de cuatro minutos y 15 segundos, muestra varias presentaciones de Tupay en diversos escenarios nacionales entonando Cholero.

La canción ‘Cholero’ se sumerge en la temática de la libertad personal y el amor libre, desafiando las convenciones sociales sobre las relaciones monógamas.

Revise: Llajtaymanta prepara la ‘Invasión del Diablo’ en Cochabamba

Nueva versión

A través de su letra, narra la historia de un amante de la vida y de los amores múltiples, pidiendo que no lo critiquen por la vida que lleva, sin que lo juzguen por las expectativas de la sociedad.

Tupay es un grupo musical boliviano formado en Cochabamba durante 1996 por Edwin Castellanos y Fernando Torrico, quienes integraron por más de 10 años Los Kjarkas para después formar Pacha y luego Tupay.

Hoy la agrupación tiene a Iver Villarroel en las voces junto a su director Edwin Castellanos y varios músicos de dilatada trayectoria.

Entre sus canciones más destacadas se hallan Ay, amor, Ay, no sé qué tienes, América Latina, Mal acostumbrado, La saya, Soy caporal, entre otras.

Videoclip Cholero. Video: Tupay

Viña del Mar

El lunes 2 de diciembre, la organización del 64 Festival de Viña del Mar anunció que Tupay representará a Bolivia en la competencia folklórica con la canción No le tengas miedo a la soledad, en ritmo k’antu, del maestro Edwin Castellanos, director del grupo.

“Me siento muy feliz al ver la publicación oficial de Viña del Mar donde hemos sido seleccionados para representar a Bolivia en este tremendo festival, tenemos una canción muy linda en ritmo de k’antu y me comprometo con ustedes a desenvolver un gran papel”, afirmó Castellanos aquel día.

Tupay no irá solo a Viña, ya que por primera vez Bolivia tendrá a un representante en la competencia de música internacional con el solista Gerónimo Sims.

Sims y Tupay van por el anhelado premio Gaviota de Plata en la edición que se llevará a cabo en la Quinta Vergara. Entre el 23 y el 28 de febrero de 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Llajtaymanta prepara la ‘Invasión del Diablo’ en Cochabamba

La cita se llevará a cabo el sábado 8 de febrero en el Gran Hotel Cochabamba de la llajta en una velada a puro folklore

El grupo Llajtaymanta en concierto

Por Rodolfo Aliaga

/ 24 de enero de 2025 / 17:11

El grupo folklórico orureño Llajtaymanta ultima los detalles preparativos de un concierto en la ciudad de Cochabamba, denominado la “Invasión del Diablo” con motivo de la efeméride departamental de Oruro.

La cita se llevará a cabo el sábado 8 de febrero en el Gran Hotel Cochabamba de la llajta en una velada a puro folklore, música andina y Carnaval con las tradicionales tonadas en diablada que ofrecen los músicos de la agrupación.

“Este 8 de febrero tendremos un gran concierto en homenaje a la efeméride departamental de nuestro querido Oruro. Te esperamos, no faltes”, indica la invitación que hizo extensiva Llajtaymanta.

La efeméride departamental de Oruro se celebra cada 10 de febrero. Es un día de desfiles y conmemoraciones.

Lea:

Lea: Los Bolitas presentará su nuevo disco en Santa Cruz junto a Fiesta Cuetillo

Llajtaymanta

En 2024, la efeméride departamental de Oruro se celebró el 5 y 6 de febrero debido a que coincidía con el Carnaval de Oruro. Algunas actividades que se realizan en la efeméride departamental de Oruro son: Desfile de teas, entrega de ofrendas florales, izada de la bandera, lanzamiento de globos aerostáticos, ceremonia interreligiosa, tedeum y el desfile cívico militar.

Antes de la Invasión del Diablo a Cochabamba, Llajtaymanta tendrá en enero otros recitales para celebrar el primer aniversario de su complejo cultural en la capital del Pagador, que se llevarán cabo el jueves 30 y viernes 31 de enero en la avenida Aroma No. 170 entre 6 de Agosto y Bakovic.

Llajtaymanta se fundó en 1986 por un grupo de entusiastas jóvenes que apuntaba a llegar a la popularidad de la mano de la música nacional. La agrupación está conformada por Orlando Andia, Benjamín Carvallo, Henry Álvarez, Ramiro Flores y Álvaro Álvarez. Los cinco eran compañeros en el Colegio Virgen del Mar de Oruro. Desde 1991, Llajtaymanta comenzó a abrirse paso en el mercado musical boliviano.

Comparte y opina:

La Alcaldía presenta conversatorio sobre las Illas e Ispallas en la Alasita

Participan como panelistas la antropóloga Virginia Oros Rodríguez, el filósofo andino e historiador Guiniol Quilla Tintaya y la lingüista y psicóloga Mari Mamani Tito

Por Rodolfo Aliaga

/ 24 de enero de 2025 / 16:58

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), a través de su secretaria de Culturas y Turismo organiza el conversatorio Conociendo el significado y representaciones de las Illas e Ispallas en la Alasita.

Dicho evento se llevará a cabo el miércoles 29 de enero de 2025 en instalaciones de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, situada en la avenida Mariscal Santa Cruz esquina Potosí, desde las 17.30.

“¡No te lo pierdas! Es una oportunidad única para conectar con nuestras raíces y entender el valor de nuestras tradiciones”, señala el comunicado edil.

Participan como panelistas la antropóloga Virginia Oros Rodríguez, el filósofo andino e historiador Guiniol Quilla Tintaya y la lingüista y psicóloga Mari Mamani Tito.

Lea también: Museo alteño exhibe dos ekekos con más de un siglo de antigüedad

Illas e Ispallas

La invitación de la alcaldía al conversatorio «Conociendo el significado y representaciones de las Illas e Ispallas en la Alasita» apunta a generar un espacio para reflexionar. Así como para aprender sobre las tradiciones y simbolismos paceños.

La Alasita y sus tradiciones trascienden como muy especiales. De hecho, este viernes 24 de enero se celebra la fiesta de las miniaturas. Cuya inauguración se realizó al mediodía en el Parque Urbano Central, donde se instaló la típica feria paceña.

Con motivo de la Alasita del Bicentenario, la Sala de la Miniatura del Museo Costumbrista Juan de Vargas acogió obras de arte de artistas paceños y del interior del país.

El Alto no se quedó al margen de la organización de eventos relacionados con la Alasita. El Museo Antonio Paredes Candia exhibe en sus instalaciones dos reliquias con más de un siglo de antigüedad. Se trata de dos ekekos que datan de 1890 y 1900.

Las illas son representaciones simbólicas de la fertilidad y reproducción; pueden ser objetos móviles o inmóviles que representan a los animales, montañas y humanos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias