Jóvenes relatan en un microdocumental sus vivencias durante incendios forestales
En medio del humo, los relatores muestran la afectación de la crisis ambiental que no solo los perjudicó en su vida cotidiana, también afectó a su salud.
Jóvenes relatan en un microdocumental sus vivencias durante incendios forestales.
Imagen: Solidar Suiza
“Sin ver el sol cuatro meses” se llama el microdocumental que relata los testimonios de cinco jóvenes de Ascención de Guarayos, Urubichá y El Puente, Santa Cruz, durante los incendios forestales.
El material audiovisual, producido por LanzArte Solidar Suiza, busca reflexionar sobre esta problemática medioambiental que este año afectó a millones de hectáreas de bosques. También causó la muerte de otros miles de animales.
En medio del humo, los relatores muestran la afectación de la crisis ambiental que no solo les perjudicó en su vida cotidiana, también afectó a su salud.
Todos los estudiantes pasaron clases virtuales. Algunos estuvieron en desventaja por la falta de dispositivos celulares y acceso a internet por lo que se dificultó su avance escolar.
La situación económica de algunas familias también se vio afectada, de forma particular, de aquellas familias que trabajan en el comercio minorista.
“Varios dejaron de trabajar, de ir a estudiar. Por lo que se vieron obligados a vivir sin ver el sol y respirar humo, sintiendo que se afectaba su salud física”, señala una nota institucional.
La salud emocional también tuvo consecuencias, pues varios niños, jóvenes y adultos quedaron con secuelas de ansiedad, angustia y miedo que aún persisten.
BOMBEROS
Así, los jóvenes de estos municipios decidieron convertirse en algo más que “héroes”, haciendo frente a los incendios como bomberos voluntarios por sus comunidades.
Lea también: Relator de la CIDH llega el lunes a Bolivia para evaluar el impacto de los incendios forestales
“Combatí el fuego como bombero voluntario. No tenía indumentaria y lo único que tenía a mi alcance era una botella de dos litros y un chisguete de carnaval”, relata Diego Malle, oriundo de Urubichá y parte de LanzArte.
Los cinco jóvenes que fueron entrevistados para el microdocumental son parte de los proyectos de LanzArte Bolivia de Solidar Suiza. También de Bionegocios Guarayos (implementado también por Solidar).
Ellos encontraron en el arte un camino para expresar e incidir sobre el cuidado del medioambiente. La preservación de los bosques y el uso responsable de los recursos naturales.
Mientras el fuego se expandía, los jóvenes desarrollaron una cartilla educativa: “Arte en acción por los bosques y el medio ambiente”. Para informar, sensibilizar, cuidar y preservar los bosques y el medioambiente.
Leoncio Uracoi, oriundo de Guarayos, señaló que difundieron la cartilla en unidades educativas para informar sobre la deforestación, el cambio climático, la contaminación del agua, los incendios forestales y otras problemáticas.
Selena Uracoy, de El Puente, también mencionó la importancia de buscar y proponer soluciones para preservar el medio ambiente.
El microdocumental busca visibilizar la realidad de las comunidades que fueron afectadas por los incendios forestales. Y, a través de testimonios, conocer cómo incide con el acceso a la educación, a la salud, al empleo y a otros derechos humanos que fueron vulnerados. Además, de generar reflexión y promover el cuidado del bosque, la biodiversidad y el medio ambiente.