La Revista

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 12:33 PM

La Paz alberga una exposición del ‘II Encuentro Internacional de Artistas del Cobre’

En la muestra se exhibirán 17 piezas únicas en la técnica de repujado en cobre, que además estarán a la venta

Una de las obras que se exhibirán en la muestra

Por Rodolfo Aliaga

/ 10 de diciembre de 2024 / 18:53

A partir de este martes 10 y hasta el lunes 16 de diciembre, el museo paceño Tambo Quirquincho acoge la muestra artística del “II Encuentro Internacional de Artistas del Cobre” con representantes de Perú, Costa Rica y Bolivia en la exposición.

La inauguración del evento se lleva a cabo en esta jornada desde las 18.00. En tanto que el acto de clausura se llevará a cabo el próximo lunes a las 17.00 en instalaciones del Tambo Quirquincho.

En la muestra se exhibirán 17 piezas únicas en la técnica de repujado en cobre, que además estarán a la venta.

“Queremos hacer un énfasis en rescatar esta técnica, ya que lamentablemente no se da en Bolivia, por el material y por el trabajo que se hace”, señaló el escultor Edwin Méndez, quien participa en el encuentro.

Lea también: El arte boliviano recupera lienzo de Santa Bárbara robado en 1974

Exposición

El artista dio a conocer que, por el costo de las láminas de cobre en el país, muchos artesanos optan por adquirirlas en el vecino Perú, lo que realza el valor de la exposición.

Méndez invitó a la comunidad de artistas y estudiantes universitarios, así como todos los amantes del arte y de esta técnica en particular a participar en los talleres y cursos gratuitos que se ofrecerán al público entre el miércoles 11 y el viernes 13 del presente mes.

Artistas reconocidos de Bolivia y los países invitados dictarán esos talleres de 09.00 hasta mediodía en los días ya mencionados.

“Mostraremos esta riqueza cultural de lo que es el repujado en cobre”, recalcó Méndez.

Para los interesados, el museo está situado en la plaza Alonso de Mendoza y el horario de atención es de lunes a viernes de 09:00 a 17:00. Asimismo, se puede recabar mayor información llamando al número de teléfono celular 70166873.

(10/12/2024)

Comparte y opina:

Las ofertas de los cines para aprovechar el feriado en La Paz

Hay alternativas para la familia como el terror con Nosferatu, la ciencia ficción de Interestelar o la acción con la segunda entrega de El robo perfecto en las salas de cine de La Paz

/ 22 de enero de 2025 / 11:16

Este miércoles 22 de enero es feriado a nivel nacional por el aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia y La Razón le ofrece la agenda de los cines paceños para disfrutar y aprovechar la jornada apreciando las películas en cartelera.

El cine nacional está en la oferta para este miércoles con la cinta El ladrón de perros del director Vinko Tomicic que puede apreciarse en la Cinemateca Boliviana a las 16.10 y 18.00.

Mufasa: El Rey León, película estadounidense de imagen generada por computadora fotorrealista dirigida por Barry Jenkins se proyecta en La Cinemateca (16.45), Monje Campero (12.45) y Multicine (13.10 y 18.00).

La desaparición de Elena, otro Thriller boliviano en Multicine (11.50, 16.00, 17.50, 19.45 y 21.40). También en la Cinemateca (19.45).

Lea: Ya llega a los cines la biopic de Maria Callas, que interpreta Angelina Jolie

Aprovechar el feriado

Here de Robert Zemeckis, la historia de todo lo que ocurre en el lugar donde se ubica una única habitación desde la época prehistórica hasta el año 2024, narrando las alegrías y decepciones de las familias y personajes que la habitaron; en la Cinemateca Boliviana a las 19.45.

Los amantes de los documentales tienen una alternativa en la Cinemateca con la cinta Izquierda XXI desde las 19.20.

Paddington en Perú, película de acción real de comedia dirigida por Dougal Wilson, se la puede ver en el Monje Campero (15.10), Multicine (16.20) y CineCenter entre las 11.00 y 21.30 en varias funciones.

Sonic 3, cinta de acción y aventura basada en la serie de videojuegos publicada por Sega, está disponible este miércoles en el Monje (17.10). Multicine (de 12.10 a 21.20) y MegaCenter (entre 11.30 y 22.00).

Hay otras alternativas para la familia como el terror con Nosferatu, la ciencia ficción de Interestelar. O la acción con la segunda entrega de El robo perfecto en las salas de cine de La Paz.

Comparte y opina:

El MNA estrena el tercer capítulo del podcast ‘Hablemos de Museos’

El tercer episodio cuenta con la participación de la fotógrafa brasileña, Danielle Rosa y en representación de Bolivia, la fotógrafa Wara Vargas.

/ 21 de enero de 2025 / 17:53

El Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia (BCB) ofrece al público e internautas el tercer capítulo del podcast “Hablemos de Museos”.

Los invitados cuentan la tramoya detrás de los museos y los equipos que trabajan para ofrecer al público el patrimonio de Bolivia con obras de artistas nacionales e internacionales

El tercer episodio cuenta con la participación de la fotógrafa brasileña, Danielle Rosa y en representación de Bolivia, la fotógrafa Wara Vargas.

En la primera entrega se habló sobre el personal que mueve a esta institución cultural y la felicidad de estrenar productos nuevos para el público.

Lea también: La obra de teatro ‘Inobedientes’ de Paqarina se presenta en El Alto, La Paz y Sucre

Podcast del MNA

Para el segundo episodio, el audiovisual tuvo la participación de la directora del MNA Claribela Aidnara. En un diálogo con el encargado de Pedagogía, Marcelo Maldonado; el jefe de Montaje, Carlos Chávez, y la responsable de Comunicación del museo, Marcela Araúz Marañón, para dar a conocer las tareas que mueven el engranaje de este espacio cultural.

Estos productos están a disposición de los interesados en el canal del Museo Nacional de Arte en la plataforma de videos Youtube. También para la descarga de esos materiales.

El Museo Nacional de Arte, Palacio Díez de Medina es un centro cultural paceño que cuenta con una importante colección permanente de pintura colonial, lienzos de Melchor Pérez de Holguín, pintor del siglo XVII. Y de Gregorio Gamarra, pintor peruano del siglo XVII.

(21/01/2024)

Comparte y opina:

Ya llega a los cines la biopic de Maria Callas, que interpreta Angelina Jolie

Para Angelina Jolie, grabar la película significó un gran reto, ya que nunca esperó alcanzar todas las notas que entonaba Callas

Angelina Jolie (izq.) interpreta a Maria Callas (der.)

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de enero de 2025 / 17:36

Este año llega a los cines la biopic o película biográfica de la soprano griego-estadounidense Maria Anna Cecilia Sofía Kalogeropulu, más conocida como Maria Callas, cuyo rol protagónico será interpretado por la afamada actriz Angelina Jolie.

En la cinta, Jolie ofrece si no la mejor actuación de su carrera una de las más destacables de su repertorio en la última década, ya que desde su última producción en 2010 ‘En la tierra de sangre y miel’, se dedicó a producir filmes debido a la crianza de sus retoños.

La película, que dirigió el chileno Pablo Larraín, que también trabajó en Neruda y Jackie, sobre la vida de Jacqueline Kennedy, contempla a otros actores como Valeria Golino y Haluk Bilginer; bajo la producción de Jonas Dornbach, Janine Jackowski, Juan de Dios Larrraín y Lorenzo Mieli.

Lea también: Amenaza en el aire, la última cinta de Mel Gibson, se estrena en febrero

Tráiler de la película. Video: Diamond Films

Maria Callas

El guion estuvo a cargo de Steven Knight, famoso por el argumento de Las crónicas de Narnia.

Para Angelina Jolie, grabar la película significó un gran reto, ya que nunca esperó alcanzar todas las notas que entonaba Callas.

“Todos nosotros, realmente no nos damos cuenta de dónde aterrizan las cosas en nuestro cuerpo a lo largo de una vida, de diferentes experiencias y dónde las mantenemos para protegernos”, dijo la actriz.

La historia gira en torno a Maria Callas, la cantante de ópera más importante del mundo en los años 60. Sus últimos años, los cuales pasó en París, recogen los restos de una tumultuosa, bella y a la vez trágica vida.

La producción se estrena a nivel mundial a fines de enero, en Bolivia aún no se confirmó la fecha oficial pero algunas salas cinematográficas como Multicine ya la anuncian en su cartelera.

Comparte y opina:

Maroyu se reúne y presenta a sus nuevas lindas chiquillas

Raúl, Néstor y Willy Yucra, que tomaron otros rumbos tras la disolución del grupo de cumbia chicha, limaron las asperezas del pasado y decidieron reunirse

Maroyu y sus nuevas lindas chiquillas

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de enero de 2025 / 16:30

Los tres hermanos Yucra volvieron a la palestra del entretenimiento musical con el esperado regreso de la agrupación tropical Maroyu y la presentación de su cuerpo de baile, las muchachas a las que denominan lindas chiquillas.

Raúl, Néstor y Willy Yucra, que tomaron otros rumbos tras la disolución del grupo de cumbia chicha, limaron las asperezas del pasado y decidieron reunirse para lanzar nuevamente el proyecto Maroyu original.

Maroyu vuelve así a los escenarios, de hecho se presentan en esta jornada en el festival ChichaZo Fest internacional. Que reúne a las bandas de cumbia más populares del momento en un evento en Santa Cruz de la Sierra.

El grupo tuvo agenda con presentaciones en medios de comunicación locales, en los que cantaron sus canciones éxito. Y presentaron a sus lindas chiquillas, que en el pasado revolucionaron la industria del entretenimiento musical del país.

Lindas chiquillas

Con ritmo y carisma, las nuevas integrantes del cuerpo de baile de la agrupación bailotearon al compás de la música de los Yucra y de las canciones más populares de Maroyu.

Raúl, baterista del grupo, anunció durante una entrevista con QD Show que Maroyu volvía a los escenarios bolivianos. Con el propósito de dar batalla a otras agrupaciones del género que estaban en auge. Pero principalmente de los que se presentaban como la nueva sangre de Maroyu, entre ellos la agrupación Claros o más conocida como Patoyu.

“Estamos otra vez juntos Maroyu con Néstor, Willy y Raúl, otra vez unidos para contrarrestar grupos truchos», sostuvo Raúl Yucra en ese espacio mediático nacional.

La declaración de Raúl Yucra encendió más la polémica en torno a la agrupación Patoyu del exvocalista de Maroyu, Jhonny Claros. Los hermanos Yucra se separaron en su momento por temas económicos: Willy y Néstor por un lado y Raúl por otro en distintos proyectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Casa de Moneda celebra el Bicentenario de Bolivia con un libro conmemorativo

El libro reúne las ponencias presentadas en el primer Encuentro Iberoamericano de Cecas que se celebró en 2023 y fue organizado por el repositorio.

Presentación conmemorativa del libro “Edición Conmemorativa 250 años Casa Nacional de Moneda”.

Por Rosío Flores

/ 21 de enero de 2025 / 15:40

La Casa Nacional de Moneda (CNM) comenzó los festejos por el Bicentenario del país con la presentación conmemorativa del libro “Edición Conmemorativa 250 años Casa Nacional de Moneda”.

El libro reúne las ponencias presentadas en el primer Encuentro Iberoamericano de Cecas que se celebró en 2023. Fue organizado por el repositorio, con el objetivo de celebrar los 250 años de la segunda ceca potosina, considerada la construcción civil más imponente de España en sus dominios coloniales.

El ejemplar contiene al menos 11 textos; entre ellos: Las reformas laborales durante la construcción de la segunda Casa Real de Moneda de Potosí (James Almeida); Los huayradores de Potosí y la plata corriente 1538-1572 (Pablo Quisbert); Esclavitud y otras formas de servidumbre en el eje Potosí-La Plata (siglos XVI- XVIII): Acercamiento teórico para nutrir la mirada museográfica (Paola Revillas).

También Penas de plata (Luis M. Arancibia y Andrea Barrero); La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre- Real Casa de la Moneda de España, más de 400 años de servicio ininterrumpido a la ciudadanía (Francisco Fernández Cervantes); La nueva sede de la Casa Nacional de Moneda de Potosí en el contexto tecnológico e instituciones de las reformas borbónicas (Rafael Feria y Pérez); Plata de Potosí (Charcas) en Nantes (Francia) Circuitos, actores, efectos económicos y políticos en la ciudad (1575-1626), (Gildas Salaun); El museo casa de la moneda. Museología del dinero en el contexto de la FNMT-RCM (Jorge San Juan Breña) y De fábrica de monedas a museo y repositorio (Ludmila Zeballos Avendaño).

El director de la CNM, Luis Arancibia, mencionó que el libro es producto de un minucioso trabajo que compila importantes investigaciones relacionadas con la historia de la segunda ceca potosina (establecimiento oficial donde se fabricaba y acuñaba moneda).

HISTORIA

Acotó que con el material se pretende analizar e identificar los hitos fundamentales de la historia económica de Bolivia y del mundo en la época colonial.

Además, manifestó que los textos que son parte de la publicación son aportes imprescindibles para contar la historia de Potosí. Desde la perspectiva de los procesos descolonizadores en los que los sujetos invisibilizados surgen como protagonistas. “Queremos agradecer la apertura de estos estudiosos que han dado aportes importantes a temas que no han sido publicados”, sostuvo Arancibia.

Lea también: Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto, recordó que, en 2023, junto al Consejo de Administración, aprobaron la realización del Primer Congreso Iberoamericano de Cecas. La actividad se desarrolló con la presencia de expertos de diversos países y expusieron sus investigaciones.

Precisó que en esos conversatorios se evidenció la importancia que estos investigadores otorgan a la ceca potosina.

“Con la plata que se extrajo del Cerro Rico se fortaleció la economía mundial. Se crearon grandes imperios, gracias a la riqueza que explotaron desde nuestros ricos territorios. Eso se muestra en el libro a través de estas investigaciones”, dijo Oporto.

Oporto también recomendó a las familias potosinas que adquieran un ejemplar del libro. Señaló que es fundamental que conozcan la importancia de su repositorio y cómo los expertos más prestigiosos del mundo valoran la trascendencia de CNM.

Comparte y opina:

Últimas Noticias