‘Olivia’, el cortometraje boliviano de Miguel Nina, tendrá su premier mundial en Suiza
El material audiovisual se presentará en el 28° Festival Internacional de Cortometrajes de Winterhur, uno de los eventos más importantes en el ámbito del cine independiente.
‘Olivia’, el cortometraje boliviano de Miguel Nina, tendrá su premier mundial en Suiza.
Imagen: Transbordador audiovisual
El cortometraje boliviano Olivia, dirigido por Miguel Nina y producido por Diego Revollo, tendrá su estreno mundial en Suiza.
El material audiovisual se presentará en el 28° Festival Internacional de Cortometrajes de Winterhur. Uno de los eventos más importantes en el ámbito del cine independiente.
El festival se celebrará del 14 al 18 de noviembre. Será una oportunidad para que la producción nacional boliviana sea presentada a una audiencia global.
El cortometraje ha sido filmado en 16mm. Se utilizó material fílmico tradicional, lo que refuerza su compromiso con la época que retrata: la Bolivia de los años 70.
La historia se desarrolla en el contexto de la dictadura militar de Hugo Banzer y la violenta toma de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz en, 1971. Un periodo de gran agitación política y social en el país.
“Esta técnica de filmación no solo aporta una atmósfera visual rica y auténtica. También subraya el tono nostálgico y dramático de la época que marca el relato”, señala Nina.
Olivia es, además, el teaser de lo que será el próximo proyecto cinematográfico de los mismos realizadores: Huáscar. Uuna película en proceso, con varios premios recogidos en su etapa de desarrollo.
El teaser (un recurso audiovisual creativo de corta duración, de entre 20 y 30 segundos) de la película, está generando altas expectativas, tanto en el ámbito nacional como internacional por la propuesta narrativa y visual que presenta.
Sinopsis de Olivia
Olivia es una joven universitaria que vive un amor imposible con su compañero Huáscar. Esta relación ocurre en medio de la dictadura y la violenta toma de la UMSA.
La película refleja no solo la brutalidad del régimen de Banzer, también la fuerza del amor y la resistencia juvenil ante la violencia del contexto histórico.
Lea también: ‘Se va al Mundial’, la canción de Bonny Lovy para la selección, ya está en plataformas
La producción logra capturar la esencia de los años 70 a través de una cinematografía que revive la estética y las emociones de una época convulsa, mientras ilustra la importancia de los pequeños gestos de resistencia en medio del caos.
“Esta historia de amor desafiante es un testimonio de la juventud boliviana que, a pesar de todo, nunca dejó de soñar. Un hito para el cine boliviano”, añade el cineasta a través de una nota.
Señaló que el estreno de Olivia en el festival cortometrajes de Winterthur es un hito para el cine boliviano, que va en pos de continuar ganando reconocimientos en los circuitos internacionales de cine independiente.
La dirección de Miguel Nina y la producción de Diego Revollo, ambos pertenecientes a Transbordador audiovisual logran un resultado cinematográfico que, además de su calidad técnica, muestra el compromiso con la memoria histórica y la reflexión sobre las luchas sociales y políticas en Bolivia.