Arce celebra el Día de la Cueca y llama a la danza ‘una de las más emblemáticas’
A través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce celebró el Día Nacional de la Cueca, danza de la que dijo que una de las “más emblemáticas” del país.

Dos jóvenes bailan cueca al son de la guitarra de Willy Claure, este domingo en La Paz.
A través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce celebró el Día Nacional de la Cueca, danza de la que dijo que una de las “más emblemáticas” del país.
La cueca “refleja la riqueza cultural y la identidad de nuestro país” y “es un símbolo de alegría, tradición y unidad, que nos invita a disfrutar de su ritmo y a compartir momentos especiales”, escribió el mandatario.
El Día Nacional de la Cueca Boliviana se celebra cada primer domingo de octubre; fue instituido por la Ley 764, del 30 de noviembre de 2015, firmada entonces por el presidente en ejercicio Álvaro García.
Además, esa ley declara a la cueca boliviana Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. Honra la diversidad de las expresiones musicales, poéticas, coreográficas y de indumentaria de la danza, “para la salvaguarda de los valores culturales, tradicionales y populares, que le otorgan identidad nacional”.
Puede interesarle: Willy Claure presenta en su homenaje a la cueca, el disco ‘Tarija tierra encantada’
El promotor de la celebración es el eximio guitarrista Willy Claure, quien, precisamente, es parte, este domingo, de dos actividades relativas a la celebración: la premiación del Concurso de Cueca Afroboliviana en La Paz y el Festival de la Cueca en Sacaba, Cochabamba.
“Que este día nos inspire a seguir promoviendo y preservando nuestras costumbres, llevando en cada paso el orgullo de ser bolivianos”, escribió el presidente Arce.
La cueca es una danza nacional interpretada en casi todo el país, especialmente en Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz.
Se caracteriza por su ritmo cadencioso y de coqueteo entre los intérpretes, que ondean pañuelos mientras cruzan sus pasos. Tiene dos momentos (primera y segunda), con un zapateo que la tradición boliviana la llama “quimba”.