Diseñadoras plantean uso de prendas de vestir con identidad nacional
Las modistas hablaron sobre la moda y creación de prendas de vestir

Elvira Espejo, Claudia Benavente y Deanna Canedo en el set de La Razón
Imagen: Rodwy Cazón
Proteger el medio ambiente, apoyar el uso de prendas de vestir con identidad nacional y valorizar la materia prima son solo algunas de las políticas que proponen las diseñadoras y creadoras Elvira Espejo, Deanna Canedo y Glenda Yáñez.
En su visita al programa Piedra, Papel y Tinta, conducido por la directora de La Razón, Claudia Benavente, Espejo, Canedo y vía virtual Yáñez coincidieron en la importancia de valorar la producción nacional y crear conciencia en las personas no solo en este tema, también en el medio ambiente.
La también directora del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Elvira, Espejo, consideró que en el país siempre se piensa en términos de exportación y no en procesos y procedimientos locales para una propuesta de moda que podría ser, incluso, nueva, que proteja el medio ambiente de la contaminación masiva.
“Ha faltado bastante. También hay que decir que no hay en la universidad pública la carrera de alta costura, solamente hay en las privadas. Entonces, eso sí ha generado este cuello de botella y por lo tanto no hubo una información académica que pueda ayudar a contribuir. Pero ahora ya no se pueden quejar”, señaló.
Lea también: Productores de 51 comunidades reciben Bs 3,2 millones por la venta de lana de vicuña
Diseñadoras
La diseñadora Deanna Canedo expresó su preocupación debido a que la industria de la moda ocupa el segundo lugar como la más contaminante del medio ambiente en el mundo. Dijo que es hora de cambiar los hábitos.
“Se debe aplicar una conciencia de vida que aplicamos a la nutrición, a cuidarnos nosotros mismos. Entonces, nos debemos proponer exigir una transparencia en las marcas que adquirimos, que en las etiquetas se diga la composición de las fibras. Hay que buscar materias primas nobles en una estética temporal porque van a tener una vida mucho más larga”, expresó Canedo, sobrina de la extinta diseñadora de modas Beatriz Canedo Patiño.
Acotó que los profesionales en el rubro deben asumir la responsabilidad de manejar y gestionar “nuestra producción y nuestro crecimiento” de forma responsable para el país y dijo que los artesanos no deben aceptar contratos que obligan a ser masivos.
“Es educar no solamente al equipo interno, a nuestros clientes, a nuestros proveedores, a toda esta cadena que depende de nosotros en la importancia de un corte a mano, un torcelado a mano, un trabajo a mano que realmente Bolivia brilla afuera cuando llevamos estas creaciones y sobre todo exigir una conciencia de hábito”, acotó Canedo.
Glenda Yáñez reflexionó sobre el hecho de que el Gobierno proponga políticas públicas para evitar que la producción orgánica nacional no implique la apropiación cultural en otros países, más sin abastecer antes el mercado local.
«Se está perdiendo la esencia de los tejidos, del tejido, el uso de la ropa; inclusive ahora, estamos con el tema de que muchas cosas ya están viniendo de China. Por ejemplo, ya se está queriendo mandar mantas y polleras de China hechas allá y eso es apropiación cultural”, mencionó la diseñadora de prendas de vestir de la chola paceña.
ROPA IMPORTADA
Espejo afirmó que gran parte de la sociedad solo piensa en un consumo masivo y no en la moda, que no es masiva. Además, opinó que las personas no consideran que algunas prendas de vestir, que son sintéticas y en su mayoría importadas, pueden conllevar a problemas de salud.
“Cuando hablamos de calidad es el contenido completo, ya sea alpaca, vicuña, algodón, todo lo orgánico y eso genera una sensibilidad en tener mejor salud. En este caso, con la piel y no tener problemas de cáncer, por ejemplo, porque las telas artificiales, cuando uno trabaja está sudando y te la devuelve, no absorbe, mientras que la materia orgánica absorbe, no tienes problema”, explicó.
Afirmó que es un tema que la sociedad desconoce y los vendedores están más preocupados en vender que decirte qué cantidad de la materia prima orgánica tiene una prenda de vestir y qué cantidad de materia que no es orgánica.
Deanna complementó que en el universo de la moda existe la “la moda rápida”, con un mercado que ofrece prendas de marcas reconocidas que llaman a los consumidores a un acceso al lujo. Es ahí donde comienza “la democratización del lujo”, pero a costa de la contaminación del medio ambiente.
LEYES
Yáñez consideró necesario que el Gobierno trabaje en leyes para evitar que las prendas de vestir hechas en Bolivia no salgan, primero, al exterior.
“Necesitamos leyes porque con la apropiación cultural ya nos empiezan a vender nuestras propias cosas y esas leyes deben decir que si no hay bastante abastecimiento a un buen precio económico dentro del país no debería salir afuera primero”, dijo.
Espejo señaló que un “gran problema” es la exportación de la materia prima porque “genera un cuello de botella”. “Tenemos que trabajar en conectividades y hay que exportar nuestra identidad, nuestra cultura, pero con valor agregado, el valor agregado está en nuestras manos”, argumentó.
Deanna resaltó las políticas que aplican los gobiernos de Colombia y Perú que apoyan a sus productores a través de plataformas que incentivan el consumo de toda la cadena productiva local.
Las tres profesionales llamaron a consumir la producción ‘Hecho en Bolivia’.
(30/11/2023)