La Revista

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 15:18 PM

Muere a los 93 años John Romita, legendario dibujante de Spider-Man

Romita, nacido en Brooklyn, Nueva York, en 1930, pasó décadas dibujando al superhéroe de la serie de historietas "The Amazing Spider-Man"

John Romita Sr., dibujante de Spider-Man y leyenda de Marvel

Por AFP

/ 14 de junio de 2023 / 10:29

El legendario dibujante de Marvel Comics John Romita, conocido principalmente por su trabajo en «The Amazing Spider-Man», murió a los 93 años en Estados Unidos, informó su hijo.

Romita, nacido en Brooklyn, Nueva York, en 1930, pasó décadas dibujando al superhéroe de la serie de historietas «The Amazing Spider-Man» (El sorprendente Hombre Araña) para la editorial estadounidense Marvel, durante lo que se dio en llamar «la edad de plata» del cómic.

«Mi padre, John Romita, falleció pacíficamente mientras dormía este lunes por la mañana», escribió su hijo, John Romita Jr, también dibujante de cómics, en su cuenta de Instagram.

«Es una leyenda en el mundo del arte y sería un honor para mí seguir sus pasos… Fue el hombre más grande que he conocido», destacó Romita Jr, de 66 años.

Lea también: Spider-Man vuelve con ambiciosa secuela animada y en universos paralelos

Dibujante

El dibujante británico Sean Phillips, conocido por colaboraciones con el guionista Ed Brubaker en obras exitosas de cómic «noir» como «The Fade Out» y «Fatale», escribió en su cuenta de Twitter que Romita era «el mejor artista de Spider-Man».

Romita trabajó con el difunto y mítico historietista de Marvel Stan Lee, cocreador de varios personajes, incluido el Hombre Araña, quien se convirtió en uno de los héroes de ficción más queridos del mundo.

También dibujó títulos protagonizados por Daredevil, otro histórico personaje creado también por Lee.

Tanto Lee como su compañero creador del Hombre Araña Stephen Ditko murieron en 2018, a los 95 y 90 años, respectivamente.

‘Mejorar las historias’ de otros

En una entrevista de 2002, Romita dijo que encajaba bien en los procesos creativos de Marvel.

«No me considero un creador. He creado muchas cosas, pero no me considero un verdadero creador en el sentido de Jack Kirby (el coautor del famoso Capitán América), declaró Romita al medio The Comics Reporter.

«Pero igual siempre tuve la capacidad de mejorar las historias de otras personas, los personajes de otras personas. Y creo que eso es lo que me ha permitido ganarme la vida durante 50 años», subrayó.

Romita Jr. trabajó al igual que su padre en las historietas del Hombre Araña y Daredevil.   James Gunn, director de la serie «Guardianes de la Galaxia» de Marvel, expresó su congoja en Twitter.

«Lamento saber que el gran dibujante de cómics John Romita falleció a los 93 años», escribió.

El guionista actual de Spider-Man, Dan Slott, también rindió homenaje a Romita.

«Crecí con el Spider-Man a de John Romita como mi Spider-Man. Ya era uno de mis héroes antes de que yo pusiera un pie en Marvel», resaltó.

Comparte y opina:

Sindicatos ponen en marcha histórica huelga en la Bolsa de Milán

Las organizaciones que representan a los aproximadamente 800 empleados de la Bolsa de Milán exigen aumentos salariales

La bolsa de Milán

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 14:55

Los sindicatos de empleados de la Bolsa de Milán decidieron realizar una huelga de dos horas el jueves, la primera en la historia de esta institución financiera creada en 1808 y propiedad del operador paneuropeo Euronext.

La interrupción laboral abarca las dos últimas horas de operación de la Bolsa, desde las 09.30 (hora de Bolivia) hasta las 11.30 (HB). Los sindicatos FABI, First Cisl y Cgil también han convocado una huelga de horas extra hasta el 14 de julio.

Este movimiento social inédito no afecta el funcionamiento de la Bolsa, cuya actividad se basa en intercambios electrónicos, según indicó a la AFP un portavoz de Euronext.

Consulte: El peso mexicano: de la fortaleza a la volatilidad tras victoria de Sheinbaum

Sindicatos

Las organizaciones que representan a los aproximadamente 800 empleados de la Bolsa de Milán exigen aumentos salariales. Denuncian el continuo incremento de la carga de trabajo.

«El uso de horas extra, trabajo los sábados, días festivos e incluso de noche se ha vuelto sistemático y estructural». Así señala un comunicado conjunto de los sindicatos.

«La construcción de un mercado único de capitales no puede hacerse a expensas de las personas» que contribuyen a ello, declaró Riccardo Colombani, secretario general del sindicato First Cisl.

Los sindicatos también están preocupados por «proyectos de deslocalización» de numerosas actividades a otros países, en particular el traslado a París de varias funciones directivas. Lo cual, según ellos, «marca la pérdida progresiva de la autonomía directiva y estratégica» de la Bolsa de Milán.

«Mantener un diálogo abierto sigue siendo una prioridad», indicó Euronext en un comunicado enviado el jueves a la AFP.

El grupo afirma estar «comprometido a valorar la contribución extremadamente significativa de Italia en Euronext, como lo demuestran las considerables inversiones realizadas».

El ministro de Empresas, Adolfo Urso, convocó una mesa redonda el 3 de julio con los sindicatos y luego con los representantes de la Bolsa de Milán.

Euronext gestiona las Bolsas de París, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa, Dublín, Oslo y Milán.

(27/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ONU pide investigación imparcial y juicios ‘justos’ tras intento golpista en Bolivia

El Alto Comisionado consideró que "el diálogo y los mecanismos democráticos son la única forma de resolver cualquier tensión"

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Turk

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 14:21

La ONU abogó este jueves por una investigación «exhaustiva e imparcial» sobre las acusaciones de actos de violencia en torno al intento golpista de Bolivia y pidió «juicios justo» para los detenidos.

El fallido golpe militar para derrocar al presidente Luis Arce agravó la tensión en el país andino, confrontado a un prolongado declive económico.

«Estoy profundamente preocupado por la incursión militar del miércoles en el palacio presidencial de Bolivia», indicó en un comunicado el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

«Es crucial que las autoridades bolivianas, incluidas las fuerzas armadas, garanticen el pleno respeto de los derechos humanos en todas las circunstancias, protejan el orden constitucional y mantengan la paz», agregó.

«Insto a las autoridades a llevar a cabo una investigación exhaustiva e imparcial. Sobre las denuncias de violencia y los informes de lesiones», subrayó el diplomático en el documento emitido en Ginebra.

«Los responsables deben rendir cuentas, y las personas detenidas en relación con los acontecimientos deben recibir juicios justos», recalcó.

Lea: OEA aprueba resolución en apoyo a Arce y en rechazo al golpe de Estado

Intento golpista

El Alto Comisionado consideró que «el diálogo y los mecanismos democráticos son la única forma de resolver cualquier tensión». Ofreció «el apoyo constante» de su oficina «a los esfuerzos de Bolivia por defender los derechos humanos y la democracia».

Tanquetas y tropas lideradas por el general Juan José Zúñiga intentaron el miércoles derribar una puerta del palacio presidencial en La Paz, donde Arce estaba reunido con su gabinete.

El mandatario de izquierda encaró personalmente al militar y le ordenó que volviera a los cuarteles, según un video difundido por la presidencia.

Zúñiga se negó, pero abandonó minutos después el lugar y sus tropas se replegaron después de más de tres horas. Cuando Arce juramentó a una nueva cúpula militar.

El general fue detenido y enfrenta una pena de hasta 20 años de prisión por terrorismo y alzamiento armado, según la fiscalía. También fue detenido el comandante general de la Armada Boliviana (Marina), el vicealmirante Juan Arnez Salvador.

En la vecina ciudad de El Alto, fortín del oficialismo, pequeños grupos de manifestantes salieron el jueves a las calles. Quemaron neumáticos en apoyo a Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rusia carece de fuerza para lograr ‘grandes avances’ en Ucrania, según la OTAN

El jefe de la alianza militar afirmó que era probable que Rusia siguiera ejerciendo presión "en las líneas de frente" y bombardeando la zona

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 12:20

Las fuerzas militares rusas no están en condiciones de realizar ningún «avance significativo» en Ucrania, afirmó el jueves el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, en una entrevista con AFP.

«No tenemos ningún otro indicio ni razón para creer que Rusia disponga de capacidades, de fuerza para realizar grandes avances» en el territorio de la exrepública soviética, que resiste desde hace más de dos años una invasión rusa, declaró Stoltenberg en la entrevista.

El jefe de la alianza militar afirmó que era probable que Rusia siguiera ejerciendo presión «en las líneas de frente» y bombardeando la zona.

«Pero lo que vimos es que los ucranianos han logrado mantener la línea», recalcó. «Han podido seguir infligiendo grandes pérdidas a los invasores rusos, tanto en la línea del frente como con bombardeos profundos», continuó.

Rusia, que invadió Ucrania en febrero de 2022, logró en mayo su mayor avance territorial en 18 meses con una gran ofensiva terrestre en la región de Járkov, en el noreste.

A inicios de junio, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró que las tropas rusas focalizaban desde entonces sus ataques en la región de Donetsk. Eso en el este del país.

Revise: El juicio por espionaje al periodista estadounidense Gershkovich inicia en Rusia

OTAN

Los 32 países miembros de la alianza liderada por Estados Unidos lograron aumentar nuevamente las entregas de armas a Kiev. Después de que Washington aprobara en abril un paquete de ayuda de 60.000 millones de dólares.

Durante la entrevista, Stoltenberg también afirmó que esperaba que Estados Unidos siguiera siendo un «firme aliado» de la OTAN «independientemente del resultado» de las elecciones presidenciales.

La cadena CNN transmitirá este jueves el primer debate presidencial entre el mandatario demócrata Joe Biden. Y su predecesor republicano Donald Trump, casi empatados en las encuestas para las presidenciales de noviembre.

Trump, que ya ejerció como presidente estadounidense entre 2017 y 2021, llegó a considerar retirar a EEUU de la alianza transatlántica.

En su campaña a la reelección, volvió a la carga y dijo que alentaría a Rusia a hacer «lo que le dé la gana» con los países de la OTAN que no gasten lo suficiente en defensa.

«Una OTAN fuerte es buena para Europa, pero también para Estados Unidos», subrayó el secretario general. Que termina su mandato el 1 de octubre y será reemplazado por el primer ministro saliente de Países Bajos, Mark Rutte.

«Las críticas del expresidente Trump no han sido principalmente contra la OTAN. Han sido en contra de que los aliados de la OTAN no gasten lo suficiente, y eso ahora ha cambiado», dijo Stoltenberg.

«Nunca hay garantías en política, pero espero que Estados Unidos se mantenga fuerte», añadió.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

El peso mexicano: de la fortaleza a la volatilidad tras victoria de Sheinbaum

Las remesas que envían los migrantes mexicanos, principalmente desde Estados Unidos y que sumaron 63.313 millones de dólares en 2023

Moneda mexicana

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 11:04

El peso mexicano, una de las monedas más intercambiadas del mundo, se fortaleció hasta ganarse el mote de «superpeso», pero la victoria arrolladora en las elecciones generales de Claudia Sheimbaum y la izquierda, con sus promesas de reformas, empujaron la divisa hacia la volatilidad.

En los dos años previos a la elección del 2 de junio, el peso se apreció casi 14% contra el dólar, según el Banco de México (Banxico, central), algo de lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador presume como un logro.

Pero tras los comicios la moneda cayó hasta 10% ante temores de que la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, haya obtenido un cheque en blanco para sus anunciadas reformas constitucionales gracias a las mayorías que tendrá en el Congreso.

«Es un mandato amplio para Sheinbaum y pone un poco nervioso al mercado, sobre todo por las reformas» prometidas, explica a la AFP Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones en la firma Franklin Templeton.

Las transacciones diarias con pesos mexicanos promedian unos 114.000 millones de dólares, según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), propiedad de 63 bancos centrales. Es una cifra superior a otras monedas emergentes como el real brasileño.

Aquí los puntos clave que explican los altibajos de la moneda de México, duodécima economía mundial y principal socio comercial de Estados Unidos.

Lea: Un accidente marca el primer viaje por México de la presidenta electa Sheinbaum

Peso mexicano

El peso mexicano se apreció durante meses por el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México, que ofrece mayores rendimientos a los inversionistas que se posicionan en la moneda mexicana.

Las remesas que envían los migrantes mexicanos, principalmente desde Estados Unidos y que sumaron 63.313 millones de dólares en 2023, un 7,6% más frente a 2022, suponen una fuerte demanda de pesos por parte de quienes las reciben.

Además de esa mayor oferta de dólares, el peso se venía beneficiando de la perspectiva de inversiones en aumento por el ‘nearshoring’ o relocalización de empresas, especialmente de Asia, a la frontera con Estados Unidos.

¿Por qué el peso se depreció tras la elección?

Si bien los mercados tenían asumido un triunfo de Sheinbaum sobre la centroderechista Xóchitl Gálvez, la composición del Congreso fue sorpresiva, lo que provocó además una caída bursátil.

El partido Morena y sus aliados se encaminan a tener una supermayoría en el Congreso bicameral que se instalará el 1 de septiembre, por lo que el oficialismo podrá modificar la Constitución sin negociar con otras fuerzas.

Sheinbaum, quien asumirá el 1 de octubre, promete sacar adelante una serie de reformas planteadas por López Obrador, su padrino político, incluida una profunda cirugía al Poder Judicial, al que ambos acusan de estar corrompido y al servicio de intereses privados.

Para Erick Martínez, estratega de mercado cambiario del banco británico Barclays, hubo una «sobrerreacción» inicial de los inversionistas tras la jornada electoral.

«Fue similar al de otros episodios de elevada volatilidad (como la pandemia o la elección de Donald Trump en 2016). Pese a que no se cuenta con los detalles sobre la implementación de las reformas. Ni hay implicaciones en términos de un deterioro de las finanzas públicas», señala a la AFP.

En medio del nerviosismo de los mercados, Sheinbaum se apresuró a ratificar al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en su cargo

¿Por qué preocupa al mercado la reforma judicial?

La propuesta busca que los magistrados de la Suprema Corte y cientos de jueces sean elegidos por voto popular a partir de 2025. Lo que según la oposición amenaza con politizar la justicia.

Actualmente, los miembros del máximo tribunal son propuestos por el presidente y sometidos a aprobación del Senado. Otros son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal, a cargo de la administración del Poder Judicial.

Sheinbaum anunció debates sobre la reforma, que incluirían a especialistas.

«El tema es que están cambiando las reglas del juego y eso no le gusta a ningún inversionista ni a ninguna empresa», señala Luis Gonzali.

«Lo que más preocupa es que pudiera implicar un menor balance entre poderes, con mayor concentración en el Ejecutivo», advierte por su parte Erick Martínez.

¿Qué más puede afectar al peso?

El banco español BBVA estima que en los próximos meses el peso seguirá mostrando «cierta volatilidad. Al estar sujeto a una mayor incertidumbre a la normal».

Además de la reforma judicial, esa inestabilidad está relacionada con la elección presidencial en Estados Unidos. Donde el demócrata Joe Biden se juega la presidencia frente al republicano Trump el 5 de noviembre.

El BBVA pronostica un tipo de cambio al alza, en torno a los 19 pesos por dólar a fines de este año. Mientras Barclays prevé 19,20 pesos, frente a los 18,22 del miércoles.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Congreso argentino a debate final para aprobar paquete de reformas de Milei

La Cámara de Diputados de Argentina analizará desde el mediodía (11.00 en Bolivia) las modificaciones que introdujo el Senado a la llamada 'Ley Bases'

Manifestación contra el "proyecto de ley ómnibus" frente al Congreso argentino

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 10:34

El presidente argentino ultraliberal Javier Milei se apresta a lograr este jueves su primer triunfo legislativo con la aprobación de su paquete de reformas económicas por parte del Congreso, aunque reducido tras muchos cambios a lo largo de meses de debates.

La Cámara de Diputados de Argentina analizará desde el mediodía (11.00 en Bolivia) las modificaciones que introdujo el Senado a la llamada ‘Ley Bases’.

Milei obtendrá con esta ley que se le deleguen facultades legislativas por un año, incentivos a las grandes inversiones por 30 años, una flexibilización de la legislación laboral y la autorización para privatizar una decena de empresas públicas, entre otros puntos.

Los diputados revisarán además un paquete de reformas fiscales, ambos proyectos del Ejecutivo que pueden convertirse finalmente en ley tras un tortuoso trámite que los devolvió a la Cámara Baja como instancia revisora de los cambios.

El gobierno no cuenta con mayorías en ninguna de las dos cámaras lo que lo obligó a conducir arduas negociaciones con aliados.

Originalmente, la ‘Ley Bases’, que Milei lanzó con pompa como fundacional de su plan de gobierno, contenía más de 600 artículos con reformas de liberalización y desregulación de la economía.

Lea: Comienza en Argentina juicio por intento de homicidio de expresidenta Kirchner

Reformas

Pero tras un fracaso de su tratamiento en febrero pasado, el proyecto quedó reducido a 238 artículos que además fueron modificados en el Senado, alteraciones que este jueves la Cámara de Diputados puede aceptar o rechazar.

Para lograr la aprobación, el gobierno retiró de la lista de empresas a privatizar a la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) que controla la TV Pública y Radio Nacional con 40 repetidoras.

Tampoco prosperó la reforma en el sistema previsional que implicaba eliminar una moratoria. Que beneficia a quienes al llegar a la edad del retiro no consiguen acreditar 30 años de aportes. En un país en el que casi de la mitad de los trabajadores se desempeña en el mercado informal.

Uno de los puntos más conflictivos es el impositivo. Luego de que el Senado sacó del paquete fiscal una reforma al impuesto a las ganancias. Que le permitiría al fisco reforzar ingresos deteriorados por la recesión de la economía.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el oficialismo insistirá en aprobar el texto original en un debate que se anticipa extenso.

Las inmediaciones del Congreso fueron valladas en prevención de que ocurran protestas e incidentes como ocurrió durante el debate en el Senado.

Los diputados pueden aceptar las modificaciones del Senado o rechazarlas e insistir con el texto original. Luego el Ejecutivo deberá promulgar la ley o puede vetarla total o parcialmente.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias