La embajadora de Francia en Bolivia Hélène Roos visita Oruro
Además de participar en el Carnaval, la diplomática también llevará a cabo otros proyectos de producción agrícola y la instalación de una sucursal de la Alianza Francesa.

Hélène Roos, embajadora de Francia en Bolivia, en el streaming de Piedra, Papel y Tinta del Streaming de La Razón, el jueves 7 de julio de 2022. Foto: Oswaldo Aguirre.
La Embajadora de Francia en Bolivia, Hélène Roos, se trasladará a Oruro del 16 al 19 de febrero 2023. La diplomática participará por primera vez en el Carnaval de la Capital del Folklore, tan importante expresión de la cultura boliviana y nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco.
La embajadora aprovechará este viaje para reforzar los vínculos entre Oruro y Francia. En ese sentido, se reunirá con el gobernador del departamento, Johnny Vedia y el alcalde Adhemar Wilcarani. El fin es profundizar las discusiones iniciadas en la primera visita de la embajadora, realizada en marzo de 2022, en particular en los temas de protección del medioambiente y el cambio climático.
También puede leer: Fondo de la ONU premia a los pueblos indígenas de Bolivia por su gestión del cambio climático
Sucursal
La francesa también inaugurará una filial de la Alianza Francesa en Oruro este viernes 17, a las 11.00, en el edificio Vianova (calle Rodríguez, esq. Soria Galvarro).
La Alianza Francesa contaba con una sucursal en la ciudad Oruro desde finales de los años 50, pero fue cerrada en 1997 por falta de estudiantes.
Hace algunos meses, Evelyn Flores dio conocimiento al director nacional de la Alianza Francesa del interés de la población orureña para aprender el idioma francés. Esta iniciativa dio luz al proyecto piloto de la apertura de una filial de la institución en el edificio Vianova.
Orden
Asimismo, la embajadora Roos transmitirá la decisión del Ministro de Agricultura de Francia, Marc Fesneau, de entregar la distinción honorifica del Orden del Mérito Agrícola a Trigidia Jimenez.
La residente de la comuna de Toledo, es gerente de la Granja Samiri y una de las productoras de cañahua que ha participado muy activamente en el programa de la Unión Europea ‘Euroclima+’.
Esta iniciativa surgió de la agencia francesa Expertise France, en un proyecto intitulado ‘Patrimonio Resiliente de los Andes, Cañahua y Tarwi’. El proyecto permitió el aumento de la resiliencia de los sistemas de producción campesinos del altiplano boliviano. Con ello, se mejora en la producción, comercialización y consumo de cañahua y tarwi, dos superalimentos partes del patrimonio nacional.
Malas condiciones
Lastimosamente, la entrega de esa distinción honorifica no podrá realizarse este 17 debido a las malas condiciones meteorológicas que han afectado Toledo. La embajadora Roos expresó su solidaridad con Trigidia Jimenez y con las comunas afectadas. Se realzó el trabajo de los productores que tienen que hacer frente a los riesgos climatológicos vinculados al cambio climático; tal es el caso de las sequias y las lluvias torrenciales.
La Orden del Mérito Agrícola fue creada por decreto el 7 de julio de 1883 por decisión del Ministro de Agricultura de la época. La distinción premia los méritos adquiridos en el servicio rendido a la agricultura, cuando la población francesa era mayormente rural y campesina.