La Revista

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 09:02 AM

Vicente Fernández, el último gran ídolo de la ranchera mexicana

Nacido el 17 de febrero de 1940 en Huentitán el Alto (estado de Jalisco), de padre ranchero y madre ama de casa, hizo de su música parte de la memoria colectiva mexicana con canciones como "Por tu maldito amor" y "Volver, volver".

/ 12 de diciembre de 2021 / 12:20

A los ocho años, Vicente Fernández recibió su primera guitarra y desde entonces se propuso ser un ícono de la música ranchera mexicana. Lo logró con creces, en una carrera marcada por el éxito y el dolor.

Retirado de los escenarios desde 2006, el cantante falleció este domingo a los 81 años en Guadalajara (oeste), el mismo día que los mexicanos honran a su patrona, la Virgen de Guadalupe, con rezos y mariachis, de los cuales «Chente» era rey.

Partió tras permanecer hospitalizado casi cinco meses por una caída en su rancho Los Tres Potrillos -como llamaba a sus hijos varones-, en Guadalajara.

Nacido el 17 de febrero de 1940 en Huentitán el Alto (estado de Jalisco), de padre ranchero y madre ama de casa, hizo de su música parte de la memoria colectiva mexicana con canciones como «Por tu maldito amor» y «Volver, volver».

Pero también se clavó en el corazón de millones de latinoamericanos que lo han seguido incondicionalmente y lo elevaron al olimpo junto con estrellas como Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez y Pedro Infante.

De esa corte, Vicente Fernández ha sido considerado por especialistas como el último gran ídolo de la música vernácula mexicana.

Cada vez que subía al escenario prometía que «no dejaría de cantar si su público no dejaba de aplaudir», lo que hacía de sus conciertos celebraciones memorables en las que empujaba largos tragos de tequila.

Así se rigió durante más de cinco décadas de carrera, en las que se hizo acreedor de múltiples galardones y reconocimientos, incluidos tres Grammy y nueve Latin Grammy.

Vendió más de 70 millones de copias de una vasta discografía integrada por unos 80 álbumes, y participó en una treintena de películas.

Su larga lista de éxitos incluye una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Vicente Fernández con sus hijos Alejandro y Vicente Jr. Foto: Vicente Jr

«Sinatra de las rancheras»

Por su portentosa voz, el diario estadounidense The Houston Chronicle lo bautizó en 1991 como «el Sinatra de la música ranchera».

«El día que yo deje de escuchar aplausos, ese día moriré de tristeza», dijo el astro en febrero de 2009, durante su único concierto en el Zócalo de Ciudad de México, la plaza pública más importante del país.

Aquella noche, frente a más de 200.000 personas, el «Charro de Huentitán» negó que «pensara en el retiro».

Pero el 16 de abril de 2016 dijo adiós en el imponente Estadio Azteca de la capital mexicana.

Esa noche no faltó el toque político. «Si un día lo tengo enfrente, le voy a escupir la cara y le voy a mentar la madre», dijo en alusión a Donald Trump, que entonce buscaba la presidencia estadounidense tildando a los mexicanos de «violadores y criminales».

Fue amigo de reconocidos políticos mexicanos y latinoamericanos, como el fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez, que se sabía de memoria sus canciones. Chávez lo recibió en el palacio presidencial en 2012 y juntos entonaron «Lástima que seas ajena».

Fuera de los escenarios, Fernández estaba dedicado a su esposa «Cuquita», sus hijos Vicente, Gerardo, Alejandro y Alejandra y a sus 11 nietos.

Pero la música nunca se fue. En el estudio de su rancho continuó grabando discos, el más reciente lanzado en 2020 para celebrar 80 años de vida.

El dolor del secuestro

En contraste con una vida de éxitos, «Chente» lidió con situaciones dolorosas como el secuestro de su hijo Vicente Fernández Junior en 1998, que lo marcó para siempre.

«Fue un episodio que a Vicente padre lo devastó y pudo destrozarlo. Él nunca dejó de cantar, pero lo hacía llorando y cuando llegaba a su hotel se derrumbaba», comenta a la AFP la periodista argentina Olga Wornat, que acaba de publicar «El último Rey», una biografía no autorizada del cantante.

Su primogénito permaneció 121 días en poder de la banda «Los Mochadedos», que le cercenó dos falanges para presionar por el pago de un rescate que se tasó finalmente en 3,2 millones de dólares.

Fernández también estuvo en el centro de la polémica por su abierta homofobia, que incluso lo distanció de otro de los ídolos de la música mexicana, Juan Gabriel, fallecido en 2016.

«Él no lo quería porque Juan Gabriel era gay y además muy amanerado», comentó Wornat.

En 2019, Fernández llegó a afirmar que rechazaba recibir un trasplante de hígado porque no sabía si el donante era «homosexual o drogadicto», lo que fue rechazado por la comunidad LGBT.

Siete años atrás le habían extirpado la mitad del hígado a causa de un tumor.

Sus últimos años estuvieron marcados por múltiples padecimientos. En 2013 enfrentó una trombosis pulmonar y en 2015 le retiraron tres hernias.

La sombra del acoso sexual también cayó sobre él a inicios de este año, tras la filtración de videos en los que se le veía tocando el pecho de seguidoras cuando posaban con él durante visitas a su rancho.

Fernández se disculpó por sus actos en una entrevista .»Si algo tengo es que respetar al público», dijo.

Comparte y opina:

La Mejor Película del Mundo presenta ‘Una Eva y dos Adanes’ bajo la mirada de Lucrecia Palza

El filme ofrece una comedia que invita a reflexionar sobre las identidades sexuales, todo ello mediante una trama ingeniosa

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de marzo de 2025 / 16:34

Este sábado 29 de marzo a las 19.00, la Cinemateca Boliviana presentará en su espacio La Mejor Película del mundo la cinta “Una Eva y dos Adanes” bajo la mirada de la ceramista y artista Lucrecia Palza.

Considerada una de las comedias más grandes de todos los tiempos, “Una Eva y dos Adanes” destaca por las actuaciones de Marilyn Monroe, Jack Lemmon y Tony Curtis; dirigida por el seis veces ganador del Oscar, Billy Wilder.

La diva Monroe conquistó aún más público en la cinta con su belleza, sensualidad y dulzura.

El filme ofrece una comedia que invita a reflexionar sobre las identidades sexuales, todo ello mediante una trama ingeniosa, divertida e impregnada de un desenfado muy característico.

Póster de la cinta

Sinopsis

La historia de esta comedia estadounidense gira en torno a dos músicos que se disfrazan de mujer con el fin de escapar de la mafia. Ambos se embarcan en un tren con el resto de una banda de música junto a la explosiva cantante de ukelele, Sugar Kane, que interpreta Marilyn Monroe.

El caos culmina cuando los dos intentan salir de una peligrosa situación con la mafia y la película cierra con una de las escenas más icónicas de la historia del cine.

La cinta de 1959 se llevó el premio Oscar de la Academia a Mejor actor de reparto y un Globo de Oro a Mejor película de comedia musical.

La Mejor Película del Mundo es un espacio de la Fundación Cinemateca Boliviana que presenta películas y audiovisuales con la mirada de expertos.

El espacio de cine y análisis lo presentan la revista Afuera y la Cinemateca Boliviana, con el apoyo de La Viñeteca, Radio Bar, Daniela Mérida Gallery, Diesel Nacional y La Creperie.

Lea: La mejor película del mundo presenta ‘Balada Triste de Trompeta’ con T’ikita Wara como invitada

PERFIL

Lucrecia Palza

Lucrecia Palza es una artista ceramista, con una sólida formación académica y experiencia profesional.

Inició su carrera en 1980, después de estudiar programación de computadoras. Se dedicó completamente a la cerámica en 1985. Obtuvo su Licenciatura en Artes en 1987 y Maestría en Bellas Artes con especialización en escultura en cerámica en 1991 en la Universidad George Washington.

Recibió varios premios y becas de dicha universidad, así como de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Sus obras, influenciadas por su entorno y las culturas de Bolivia, se caracterizan por las formas figurativas y estilizadas que buscan simplificar y capturar la esencia del movimiento y la fuerza de la naturaleza.

Ella utiliza en gran medida arcillas y tierras que extrae de las montañas de los alrededores de La Paz.

Comparte y opina:

El Tambo Quirquincho acoge la Expobarbie 2025 del 8 al 29 de abril

Las piezas que estarán en exhibición son los tesoros de grandes coleccionistas que tomarán parte de la muestra en el tradicional museo paceño

Exposición de muñecas Barbie

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de marzo de 2025 / 15:43

En el marco de la celebración por los 200 años de independencia de Bolivia, la muestra única Expobarbie 2025 de la famosa muñeca Barbie se exhibirá en los salones del museo municipal Tambo Quirquincho de la ciudad de La Paz entre el 8 y el 29 de abril de este año.

“Una muestra que refleja nuestra amada Bolivia en detallados dioramas, atuendos y miniaturas que cuentan historias y vivencias de los coleccionistas de Barbie en Bolivia”, indica un comunicado de la organización.

Barbie, la muñeca que se convirtió en un icono de moda, espejo de la historia, de las transformaciones sociales, culturales y estéticas de los últimos 50 años en el mundo ahora tendrá su propio homenaje en suelo paceño.

La organización, a cargo del club de coleccionistas de Barbie en La Paz, prepara una serie de eventos conmemorativos para la ocasión.

Durante la exposición, el sábado 12 de abril, el público disfrutará de una actividad especial por el Día del Niño.

Revise: Fael Lara se lanza a la escena artística con la muestra ‘Reflejos etéreos

Expobarbie 2025

Las piezas que estarán en exhibición son los tesoros de grandes coleccionistas que tomarán parte de la muestra en el tradicional museo paceño.

La exposición la organizan Barbie Club La Paz junto a World of Dolls (Mundo de Muñecas por su traducción al español), Secretos de Muñecas y la secretaria de Culturas y Turismo de la Alcaldía de La Paz.

La muestra estará abierta al público por tres semanas del 8 al 29 de abril del 2025, de martes a sábado; en el horario de 09.00 a 17.00.

Barbie es una marca de muñecas perteneciente a la gigante empresa estadounidense de juguetes Mattel. Fue creada el 9 de marzo de 1959, por Ruth Handler.

Se trata de un personaje muy importante dentro del mercado e incluso de la cultura pop de los juguetes. Fue objeto de numerosas controversias y demandas, a menudo por medio de la parodia de la muñeca y su estilo de vida, con más de 100 profesiones.

Comparte y opina:

Miranda Inicia su gira de tres conciertos por Bolivia

Sergi y Gattas junto a todo su equipo y elenco artístico aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Viru Viru para el show de este miércoles

Juliana Gattas y Alejandro Sergi en el aeropuerto de Santa Cruz

/ 26 de marzo de 2025 / 12:17

El dúo argentino de pop Miranda llegó el martes por la noche al país para sus tres conciertos por territorio boliviano en el marco de su gira latinoamericana y europea. Juliana Gattas y Alejandro Sergi cerrarán el sábado el esperado tour para Bolivia.

Sergi y Gattas junto a todo su equipo y elenco artístico aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Viru Viru donde unos 50 fanáticos los esperaban para expresarles cariño, recabar autógrafos y tomarse selfies con sus ídolos.

La primera parada de Miranda será este miércoles en Arena Makro Parque de la capital del oriente, en un show que arranca a las 20.00.

“La espera terminó… ¡Esta noche cantamos, bailamos y vivimos una fiesta POP inolvidable! El Arena Makro Parque está listo para recibir a uno de los dúos más icónicos de la música”, indica el comunicado de la producción del evento.

Lea: Geronimo Sims abrirá los conciertos de Miranda en Bolivia

Conciertos de Miranda

A priori, la gira era solo por La Paz y Cochabamba, pero al final los argentinos anunciaron que incluían a Santa Cruz.

“Estamos muy felices de ir a Bolivia y por eso sumamos un show más, en Santa Cruz”, así los cantantes confirmaban su arribo a esa urbe del oriente en una publicación en febrero pasado.

Después desembarcan en Cochabamba el viernes 28 de marzo en el Arena Félix Capriles y un día después en el Teatro Municipal al Aire Libre Jaime Laredo de La Paz, ambos conciertos a las 21.00.

La última vez que Miranda estuvo por Bolivia se remonta al año 2008 cuando participó en el Festimusic Paceña en octubre de esa gestión. Cuando llegaron junto Airbag, Bersuit Vergarabat Auténticos Decadentes, Motel, Álex Syntek, el cuarteto rockero Elefante y Andrés Cabas; que junto a los bolivianos Loukass y Octavia formaron parte del menú para ese evento.

El cantante tarijeño Geronimo Sims fue seleccionado para abrir los conciertos del dúo argentino Miranda por Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Luciel Izumi llega a La Paz para ofrecer dos conciertos

La reconocida charanguista boliviana Luciel Izumi se presentará en La Paz, por primera vez con artistas invitadas que fusionarán diferentes géneros musicales.

Luciel Izumi en Piedra, Papel y Tinta.

Por Diego Montaño

/ 26 de marzo de 2025 / 10:55

Luciel Izumi, una de las principales exponentes del charango en Bolivia, se presentará este jueves 27 y viernes 28 de marzo en la ciudad de La Paz. El primer concierto será en el Teatro Doña Albina, y el segundo en Cholahuasi, en el barrio de San Pedro.

El concierto en el teatro constará de dos partes: la primera, en el interior del espacio cultural, incluirá danzas y música latinoamericana, folklore y fusión con jazz. La segunda parte se llevará a cabo al aire libre, bajo las estrellas, brindando una experiencia única para los asistentes.

Además, el evento contará con la participación de varias artistas invitados. Irie Sax, en el saxofón, y las cantantes Vero Pérez, Alwa y Grecia Gon, quienes provienen de géneros musicales diversos, pero que, por primera vez, se fusionarán con el charango, creando una propuesta única para el deleite del público que asista al Teatro Doña Albina.

La cita es a partir de las 19:00 horas en el barrio Sopocachi, ubicado en la Av. Ecuador esquina Rosendo Gutiérrez.

El viernes 28, Luciel Izumi se presentará en Cholahuasi, un centro cultural del barrio de San Pedro, para dar cierre a su visita a la ciudad. “Para despedirme de La Paz, me presentaré en Cholahuasi, que es un hermoso centro cultural paceño, ideal para la bohemia”, comentó en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Cholahuasi está ubicado en la Calle Colombia y Cañada Strongest.

Luciel Izumi es compositora e intérprete del charango. Inició su carrera musical a una edad temprana, y a los 10 años ya formaba parte de la Orquesta Filarmónica del Colegio Santa Ana. Su pasión y profundo conocimiento de la música la llevaron a convertirse en profesora en la Escuela Popular de Artes. Es hija de la gestora cultural Lilian Núñez Velásquez y del músico y charanguista Donato Espinoza.

Comparte y opina:

Fael Lara se lanza a la escena artística con la muestra ‘Reflejos etéreos’

La exhibición cuenta con 170 obras que marca el inicio en la carrera de Lara y el reto de hacer su propio camino en el arte

El artista paceño Fael Lara

/ 25 de marzo de 2025 / 16:48

El joven artista Fael Lara presenta su primera exposición con Reflejos etéreos, la primera muestra individual del paceño en la escena artística, que se llevará a cabo del miércoles 26 de marzo al sábado 26 de abril en Daniela Mérida Gallery.

La exhibición cuenta con 170 obras que marca el inicio en la carrera de Lara y el reto de hacer su propio camino en el arte contemporáneo como una de las figuras más promisorias del arte nacional.

La inauguración del evento se realizará este miércoles en la galería que se ncuentra ubicada en la Av. Montenegro, calle R. Moreno y E. Peñaranda, zona San Miguel de La Paz desde las 19.30.

«Mi pintura es un reflejo de mis procesos internos, una manera de explorar la impermanencia y la conexión con el universo. Creo que cuando un artista se sumerge en su propia introspección logra que el espectador también se descubra a sí mismo en la obra», enfatiza el artista.

Lea también: El MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

LA GRÁFICA: OBRAS DE FAEL LARA

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Fael Lara

En su inspiración, Lara evoca la desmaterialización y la interconexión de todo lo que existe y para ello sus lienzos se erigen en una explosión de colores y exploran el espíritu de lo visual.

Daniela Mérida, curadora de la muestra y directora de la galería, señala que la muestra de Fael apunta a abrir espacio a las nuevas generaciones de artistas.

«El arte necesita renovarse constantemente y es nuestra responsabilidad dar espacio a quienes están construyendo nuevos discursos y estéticas. En un mercado del arte que a menudo presenta desafíos para los artistas emergentes, galerías como la nuestra juegan un papel crucial al abrir puertas y brindar apoyo”, puntualizó.

Mérida subraya que la aparición de Lara no surge como una mera casualidad. Sino como el resultado de un proceso intenso y de “una voz que tiene mucho que decir en el arte contemporáneo».

Fael Lara, que emerge de una tercera generación de una familia de artistas muy influyente en el ámbito nacional, plasma en sus trabajos su profunda entrega enfocada en su consolidación como artista y un estilo propio.

Fael trabajó las obras de su exposición en gran, mediano y pequeño formato en lienzo y papel. Con técnicas como óleo, acrílico, acuarela, tintas, collage y materiales reciclados.

Comparte y opina:

Últimas Noticias