El Musef lanza el catálogo ‘Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas’
En las páginas de este catálogo se analiza también la importancia de las ispallas, consideradas guardianas de las plantas y multiplicadoras de la vida.
La rica herencia cultural y espiritual de las comunidades andinas será celebrada en grande el próximo 21 de enero a las 18.30, cuando el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presente el catálogo “Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas”, seres protectores y proveedores de abundancia.
La propuesta busca reflexionar sobre el significado profundo de las illas en la vida cotidiana, ceremonial y festiva de las culturas andinas. Donde se destaca su transformación y continuidad en las actuales celebraciones de la Alasita.
Es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación interdisciplinaria. Fue liderado por autores como Ireneo Uturunco Mendoza, Aida Acarapi Cahuana, Byron Alarcón Romero y Luis Callizaya Limachi.
Ellos proponen un recorrido que abarca desde las representaciones prehispánicas de las illas hasta su adaptación en rituales y festividades contemporáneas.
Las illas son elementos cargados de simbolismo y energía, entendidas como manifestaciones materiales. Conectan a los pueblos andinos con los seres tutelares, facilitando la abundancia, la protección y la reproducción de recursos vitales.
REGISTRO
En las páginas de este registro se analiza también la importancia de las ispallas, consideradas guardianas de las plantas y multiplicadoras de la vida. Estas figuras, tanto materiales como conceptuales, han sido esenciales para mantener las estructuras culturales y espirituales que unen a los pueblos andinos con su entorno natural.
Lea también: El Centro Plurinacional de las Culturas en Sucre llevará el nombre de Matilde Casazola
Uno de los aspectos centrales del catálogo es su enfoque en la festividad de la Alasita, donde las illas encuentran una expresión popular y urbana. Esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, es un espacio de deseo y simbolismo. Las miniaturas representan anhelos personales y colectivos. Sin embargo, como detalla el catálogo, estas pequeñas figuras tienen raíces profundas en las tradiciones andinas. Donde servían como instrumentos rituales para invocar la abundancia y la protección.
ESTUDIO
El estudio muestra cómo, desde tiempos prehispánicos, las illas han sido vinculadas al rayo, la fecundidad y la multiplicación de bienes.
Durante el período colonial, su uso fue reprimido bajo la calificación de “idolatría”, pero lograron sobrevivir gracias a la resistencia cultural de las comunidades andinas. En la actualidad, se fusionan con elementos modernos. Se reinterpretan en el contexto urbano, siendo un testimonio vivo de la capacidad de adaptación y continuidad de estas prácticas.
El catálogo está estructurado en dos partes complementarias. La primera se centra en una investigación profunda sobre la definición, diversidad y cronología de las illas e ispallas. A través de fuentes etnohistóricas, antropológicas y testimonios locales, los autores desentrañan el significado y la función de estos objetos en las comunidades andinas; desde el Período Formativo hasta la actualidad. Además, se incluyen estudios de campo realizados en comunidades como Colquencha, Marquirivi, Copacabana y Santiago de Huata; que revelan la vitalidad de estas prácticas y su integración en festividades como la Alasita.
La segunda parte es un catálogo ilustrado de 70 bienes culturales bajo custodia del Musef. Estas piezas, representativas de las illas e ispallas, incluyen desde esculturas de piedra y metales preciosos hasta figuras de miniatura utilizadas en rituales y festividades. Cada objeto está acompañado de una descripción detallada de su contexto sociocultural, materiales y simbolismo, ofreciendo así una herramienta valiosa para investigadores y público interesado.
LANZAMIENTO
“El lanzamiento del catálogo promete ser un evento inolvidable. La actividad incluirá una presentación a cargo de los autores, quienes compartirán detalles sobre el proceso de investigación y las reflexiones que guiaron esta publicación. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer una exposición complementaria. En ella se mostrarán las piezas destacadas del catálogo, también participarán en un espacio de diálogo sobre la importancia de preservar y promover nuestro patrimonio cultural”, señala una nota institucional del Musef.
Este evento no solo busca resaltar el valor de las illas y las ispallas en el contexto andino; sino también promover una mirada reflexiva sobre cómo estas tradiciones pueden inspirar un futuro más consciente y conectado con nuestras raíces.
El lanzamiento cuenta con el auspicio de la Embajada de Suiza en Bolivia. Institución que ha apoyado la impresión de esta publicación como parte de su compromiso con la revalorización del patrimonio cultural. “Cabe destacar que este esfuerzo también está alineado con iniciativas previas como la repatriación de la Illa del Ekeko en 2014. Un evento que marcó un hito en la colaboración cultural entre ambos países”.