La Revista

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 13:41 PM

Una intensa puja se vivió en el remate de la feria de Alasita 2016

Desde el mediodía, aprovechando el sol, miles de personas acudieron al Campo Ferial del Bicentenario para aprovechar el último día de la feria de  Alasita, evento que se prolongó por una semana más debido al Carnaval, las lluvias y el auto de buen gobierno del referéndum.

/ 7 de marzo de 2016 / 05:17

“Como siempre, los paceños dejamos todo para el último”, se quejaba Marcela Lima, que vio cómo se acababan sus humintas al caer la tarde. Mientras, Remigio Mendoza se alistaba para llevar a la puja un ángel de yeso en el remate de la Alasita 2016.

Imposible caminar. Desde el mediodía, aprovechando el sol, miles de personas acudieron al Campo Ferial del Bicentenario para aprovechar el último día de la feria de  Alasita, evento que se prolongó por una semana más debido al Carnaval, las lluvias y el auto de buen gobierno del referéndum.

Si bien durante las últimas semanas los feriantes mostraron su descontento con la baja cantidad de ventas, la situación cambió drásticamente ayer y, a pesar de las previsiones, muchos expositores, sobre todo de gastronomía, vendieron sus productos muy temprano. Es el caso de Lima, que para las 20.00 tenía apenas algunas humintas para comercializar.

“¿Cuánto pagaría usted por este ángel?”, grita don Remigio levantando en alto una escultura de yeso.  “20”, le responden. “Estamos en 25, quién da 30… y por 50 a la una, 50 a las dos y 50 a las tres!”, remata la pieza. Los gritos de “¡Fraude! ¡Fraude!” solo hacen sonreír al afortunado ganador de la subasta. Él, como muchos otros compradores, esperaba que le llegue el turno a su pieza.

“Este florero hermoso me ha costado Bs 20 y debe estar en Bs 80”, dice David, que salió airoso de otra intensa puja.

Don Remigio Mendoza es el experto en remates y le acompaña María Delia, quien le facilita las piezas. “Estaremos hasta las dos de la madrugada. Damos rápido  porque hay harta competencia”, señala.

En otros sectores, el ritmo es menos frenético. Le fue regular a Mary Román con la venta de ropa de muñecas, oficio cultivado desde hace 20 años. “Esta semana más nos han dado y las lluvias han afectado, pero hoy hubo afluencia de gente y hemos bajado los precios. Al año vamos a sacar nuevos modelos para que las niñas estén a la moda”, promete.

La ausencia de vendedores ambulantes este año ayudó a la venta de miniaturas de Olga Claure, quien está muy agradecida con las autoridades. Y si bien Aurora Jiménez Espinoza asegura que este año no le fue tan bien como otros años vendiendo api con pasteles, en esta jornada casi no le quedó nada para ofrecer cuando caían las 20.00.

 Este año la feria contó con la participación de cerca de 5.000 artesanos y comerciantes de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena) que se instalaron en los diferentes espacios del Parque Urbano Central (PUC).

“¿Quién dijo 50? 50 a la una, 50 a las dos… ¡50 a las tres!”, pasada la medianoche, se siguió escuchando en el sector de yesos.

Comparte y opina:

La segunda Feria Internacional del Libro de El Alto lleva el sello artístico de Oscar Zalles

Según el ilustrador paceño, la imagen de la FILEA incluye elementos que representan a la ciudad de El Alto: minibuses, calles, cholets y otros.

El ilustrador paceño Oscar Zalles . Foto: FILEA

/ 18 de marzo de 2025 / 13:33

Aunque se buscó mantener en suspenso el nombre del autor de la imagen de la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA), el trabajo y estilo de Oscar Zalles es bien conocido por sus colegas del mundo de la ilustración. Es así que, a pocos minutos de publicarse el cartel en las redes sociales, los mensajes que revelaron la identidad del creador y destacando la obra no se hicieron esperar.

Según el autor, la imagen incluye elementos que representan a la ciudad de El Alto. “Éstos se encuentran en las texturas de la ropa, como: minibuses, la infinidad de calles de la ciudad vistas desde arriba, iconos andinos, las formas geometrías que se utilizan en los cholets, etc. Todos esos detalles forman parte de la vestimenta de una escritora joven (como la ciudad), con rasgos andinos, y que en la parte posterior tiene a un puma, que simboliza sabiduría y fuerza”, explicó Zalles.

Colores

Los colores que utilizó son el rojo y el verde, referentes a la bandera del el Alto. Asimismo, “la técnica está trabajada con tintas tradicionales, sobre papel rugoso para conseguir la textura de tejido o cerámica andina. Todos los dibujos fueron escaneados y luego armados y coloreados en Photoshop”.

Se incluyó el detalle de las alas en el personaje para simbolizas el Bicentenario de Bolivia. “Las alas son de cóndor, pero con un estilo simplificado andino, que se utiliza en los aguayos o cerámicas andinas”, apuntó. 

Oscar Zalles Sanjinez es un ilustrador paceño de reconocida trayectoria en el medio. Estudió en la carrera de Artes Plásticas de la UMSA, trabajó en esa área para editoriales, revistas y periódicos de La Paz, además de instituciones públicas. También trabajó en publicidad para proyectos y campañas de agencias de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Brasil.

Lea más: La Feria del Libro de El Alto tendrá 12 invitados internacionales

Feria

Publicó historietas desde 2009, como ‘El Kusillo’, una historia corta del compilado La Venganza Boliviana; además de dos historias en el compilado Epopeya (Paraguay).

Los trabajos con los que logró mayor reconocimiento son con las colecciones de historieta: ‘Supay’ (2015), ‘Muspay’ (2017) y ‘Musquy’ (2022), además de ‘Pesadillas’ (2024).

Fue ganador del Concurso Municipal de Historieta de La Paz en 2014 (segundo lugar), 2017 (primer lugar), 2020 (primer lugar) y 2023 (segundo lugar); ganador en el Concurso Municipal de Historieta de Cochabamba en 2014 (primer lugar), 2016 (primer lugar) y 2022 (primer lugar), entre varios otros reconocimientos.

Premios

También obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Comics y Blitz Animación sobre el tema ‘Espacio y Caos’, realizado por la Biblioteca de Bulgaria; y ganó el primer lugar del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en 2017 y 2022. También fue autor de la imagen de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz (2024).

Al igual que en la primera edición de la feria, el cartel tiene dos versiones, una en castellano y otra en aymara. La traducción invita a la “Payiri Markanakpura Panka Qhathu Altu Pata Markana”, que se efectuará del 27 de marzo al 6 de abril, en la Terminal Metropolitana El Alto y tendrá el ingreso gratuito.

El encuentro cultural y literario, organizado por la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), celebrará el Bicentenario de Bolivia y los 40 años de El Alto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Muere el actor argentino Antonio Gasalla a los 84 años

Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista

Antonio Gasalla, una figura rutilante del teatro de comedia, el cine y la televisión de Argentina

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 12:17

El actor Antonio Gasalla, una figura rutilante del teatro de comedia, el cine y la televisión de Argentina, murió este martes a los 84 años, confirmaron allegados.

El protagonista de la película «Esperando la carroza» (1985), uno de los clásicos de la filmografía argentina, había recibido el alta la semana pasada tras permanecer hospitalizado diez días por una neumonía.

En 2020 había sido diagnosticado con un cuadro de demencia senil.

Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista, y luego por la Asociación Argentina de Actores que en un comunicado lo definió como «un indiscutido referente del humor y creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina».

Con enorme trayectoria en teatro, cine y televisión, Gasalla dio vida a la protagonista de «Esperando la Carroza», la abuela ‘Mamá Cora’, uno de sus personajes más queridos y populares en el amplio repertorio del artista, observador agudo de la idiosincrasia de los argentinos.

Surgido del mundo del teatro alternativo en los años 1960, Gasalla profesaba un humor mordaz pleno de sarcasmo que le valió el éxito y la aprobación del público en grandes obras en la emblemática Calle Corrientes de Buenos Aires.

También llevó a la pantalla chica sus más de treinta personajes, como ‘Flora’, una autoritaria empleada pública, ‘Inesita’, una coqueta señora de la alta sociedad plagada de cirugías plásticas o ‘Soledad Dolores Solari’, una joven ingenua, insegura y acomplejada.

Nacido en 1941 en Buenos Aires, había dejado trunca la carrera de Odontología para dedicarse a la actuación.

Formado en el Conservatorio de Arte Dramático de Buenos Aires, dedicó toda su vida al humor.

En los años 1980 tuvo sus propios ciclos en la televisión con programas de gran popularidad como «El palacio de la risa», «Gasalla en la tele» o «Gasalla en Libertad», que marcaron hitos de rating.

Con su personaje ‘Mamá Cora’ también participó en varias temporadas del programa que conducía la popular actriz y animadora Susana Gimenez en televisión.

Fue actor, productor, director y guionista de monólogos mordaces que retrataron con humor grotesco y desopilante al argentino promedio, base de casi todos sus éxitos.

Su última aparición en un espectáculo quedó trunca en 2020 cuando debió dejar una obra que presentaba en un teatro de Mar del Plata (sur de Buenos Aires) por dolencias físicas.

Lea: Preparan actos de homenaje a Luis Espinal, a 45 años de su muertehttps://www.la-razon.com/la-revista/2025/03/17/homenaje-a-luis-espinal/

Comparte y opina:

Llajtaymanta celebrará su aniversario con los paceños en abril

En un concierto de celebración por sus 39 años en el ambiente artístico, que tendrá lugar en el Teatro 16 de julio

El grupo Llajtaymanta en concierto

Por Rodolfo Aliaga

/ 17 de marzo de 2025 / 17:16

La agrupación folklórica boliviana Llajtaymanta se presentará en La Paz el viernes 11 de abril en un concierto de celebración de aniversario por sus 39 años en el ambiente artístico, que tendrá lugar en el Teatro 16 de julio desde las 20.00.

“En abril, celebraremos con todos ustedes nuestro aniversario, con un show imperdible en el Teatro 16 de Julio”, indica el comunicado publicado por el grupo orureño en redes sociales.

El espectáculo se denomina “Un canto para todos rumbo a los 40 años con la mejor banda del planeta”.

Revise también: Jach’as El Legado se alista para una gira por España, Italia y Suiza

Aniversario en abril

Para ese evento, las entradas anticipadas ya están a disposición del público a través de un enlace de reserva en la plataforma WhatsApp.

Llajtaymanta tuvo gran actividad en 2024. De hecho, realizó una gira por Estados Unidos y México con seis conciertos que se llevaron a cabo en tres ciudades estadounidenses y una en el país azteca.

Después hizo vibrar a Cochabamba con su show “La invasión del diablo” por la efeméride del departamento de Oruro en un concierto para residentes orureños en esa ciudad y los amantes de su música.

El grupo orureño se fundó en 1986 por un conjunto de entusiastas jóvenes que apuntaba a llegar a la popularidad de la mano de la música nacional. La agrupación está conformada por Orlando Andia, Benjamín Carvallo, Henry Álvarez, Ramiro Flores y Álvaro Álvarez. Los cinco eran compañeros en el Colegio Virgen del Mar de Oruro. Desde 1991, Llajtaymanta comenzó a abrirse paso en el mercado musical boliviano.

Comparte y opina:

Preparan actos de homenaje a Luis Espinal, a 45 años de su muerte

Las actividades se llevarán a cabo el viernes 21 de marzo en Alto Achachicala y el centro cultural Casa Bolivia Mundo

El sacerdote jesuita Luis Espinal Camps

Por Rodolfo Aliaga

/ 17 de marzo de 2025 / 16:26

Cada 21 de marzo el país recuerda el asesinato del religioso jesuita, periodista y cineasta español naturalizado boliviano Luis Espinal Camps. Esta gestión se recuerda 45 años de su asesinato y para la ocasión, preparan dos actos en homenaje a su gran labor por los derechos humanos, la libertad y la democracia.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) a través de su secretaria de Culturas y Turismo convoca a la población a un tributo que se llevará a cabo el viernes en el mirador que lleva su nombre en la zona de Alto Achachicala.

La reunión comenzará a las 10.30 para recordar por unos minutos a esa figura por su legado y compromiso con la justicia nacional.

“Este 21 de marzo a las 10.30 acompáñanos en el Mirador de Luis Espinal (Alto Achachicala) para recordar los 45 años del cruel asesinato de Luis Espinal. Un homenaje a su legado, su lucha y su compromiso con la justicia”, indica un comunicado de la Alcaldía paceña.

Revise: En 1980, paramilitares argentinos asesinaron al jesuita Luis Espinal

A 45 años de su muerte

Asimismo, la Asamblea Permanente Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) organiza otro evento de conmemoración con una jornada de exposiciones sobre la labor del padre en Bolivia ese mismo viernes pero a las 18.30 en el centro cultural Casa Bolivia Mundo, situado en la calle Hermanos Manchego.

Participarán en la charla Marcelo Valdez Alarcón (asesor jurídico de la APDHB), Ivett Valeria Arratia Mamani (representante del colegio Simón Bolívar). También Víctor Vacaflores Pereira (exejecutivo de la APDHB) y Nelson Martínez Espinoza (docente de comunicación social).

Luis Espinal Camps nació en San Fruitós de Bages, un 2 de febrero de 1932. Fue un poeta, periodista, cineasta y religioso jesuita.

Tuvo gran relevancia en la actividad del cine y medios de comunicación, denunció la injusticia social y los abusos de poder. Su labor profesional estuvo siempre orientada a abogar por espacios de justicia, libertad e igualdad. Desarrolló gran parte de su actividad en Bolivia, donde adquirió relevancia y fue asesinado en 1980.

Comparte y opina:

El estreno mundial de El Hombre Araña 4, con Tom Holland, será en julio de 2026

Tom Holland admitió que la historia de la nueva película lo tenía a él y a Zendaya, quien también es su pareja en la vida real, más que emocionados

Tom Holland como el Hombre Araña

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de marzo de 2025 / 12:01

Las compañías Marvel Studios y Sony Pictures confirmaron que el rodaje de la esperada cinta Hombre Araña 4 o Spider-Man 4 comenzará este año y que su estreno está programado para el 31 de julio de 2026 con Tom Holland en el reparto.

Aunque Holland ya adelantó que Spider-Man 4 se rodará en verano de 2025, ahora el actor dio detalles más precisos de dónde y cuándo se rodará la película que da continuidad al Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).

Por medio de The Brothers Trust, la organización benéfica de Holland, el cineasta develó que la producción se llevará a cabo en Londres.

La primera vez que Holland interpretó al superhéroe arácnido, fue en el año 2017, con el estreno “Spider-man: Homecoming” junto a la actriz Zendaya y Jacob Batalon, quienes interpretaron a los principales personajes del filme.

Después, el actor volvió a lucir el traje del Hombre Araña en “Spider-Man: Far From Home”, en 2019. Antes de concluir la trilogía en 2021 con “Spider-Man: No Way Home”, con apariciones de los Spider-Man de antaño: Andrew Garfield y Tobey Maguire.

Revise: Enrique Koch lanza el tráiler de su película ‘El show detrás del show’

Tom Holland

Tom Holland admitió que la historia de la nueva película lo tenía a él y a Zendaya, quien también es su pareja en la vida real, más que emocionados.

“Tenemos un equipo creativo, una propuesta y un borrador, lo cual es excelente. Necesita trabajo, pero los escritores están haciendo algo extraordinario”, señaló el actor.

Una nueva incorporación al reparto parece ser Sadie Sink, protagonista de Stranger Things. El 12 de marzo de 2025, Deadline informó que la actriz aparentemente consiguió un papel en Spider-Man 4, aunque Marvel y Sony declinaron de hacer comentarios.

Finalmente, Sony retrasó el estreno de Sipder-Man 4 del 24 al 31 de julio, solo para no quitarle brillo, ya que en esa fecha inicial está programado el estreno de La Odisea del director Christopher Nolan, una cinta en la que también participa Tom Holland.

Comparte y opina: