La Revista

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 22:19 PM

Arte y dinosaurios están en la oferta

Museos. Eventos infantiles son parte del menú

/ 17 de mayo de 2014 / 06:01

En la octava Larga Noche de  Museos, 92 instituciones prepararon programas que incluyen exposiciones especiales para la jornada, espectáculos escénicos e incluso dinosaurios en 3D, que podrán ser apreciados por el público de 15.00 a 00.00.

El Museo Antonio Paredes Candia de El Alto preparó una sorpresa para recibir esta jornada a sus visitantes, quienes se podrán sacar fotos con las reproducciones de reptiles prehistóricos en tercera dimensión.

“Vamos a establecer tres sistemas de imágenes por computadora que hacen aparecer dinosaurios en pleno movimiento en pantallas. Estas imágenes son reproducidas por cámaras y los visitantes aparecen al lado del dinosaurio, como si estuvieran en el mismo lugar”, explicó Wenceslao Marquez, administrador del repositorio.

Incluso las embajadas han sumado sus esfuerzos al evento cultural. En la misión venezolana se tendrá degustación de platos típicos de ese país, además de exponer las obras de Armando Reverón. En cambio Brasil alistó una noche de artes marciales y de música popular.

Los espacios no se olvidaron de los niños. El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef, Ingavi 916) tiene una muestra de muñecas artesanales y habilitó un taller de serigrafía. El costo del curso es de Bs 0,50. El Pipiripi  (Avenida del Ejército) tendrá shows de mimos, un observatorio con telescopios en su terraza para observar los astros, además de talleres de artes como danza y pintura.

Esta noche se tendrá la oportunidad de visitar libremente los museos militares. Cadetes e historiadores servirán de guías en centros que el Ejército tiene en la plaza Murillo, la avenida Montes, Irpavi, o los de la Policía en la calle Colón y en la academia de Bajo Següencoma.

Las muestras

El Centro Cultural Brasil Bolivia (plazuela Zenón Iturralde 110) prepara una noche de capoeira, cuentos de bossa nova, samba. También la instalación de Andrés Pereira Paz: Suicidio en el Pan de Azúcar (18.00).

La Embajada de Venezuela (Obrajes, calles 11 y 12) invita a degustar de su gastronomía y de la exposición de Armando Reverón, así como una línea histórica de la vida del comandante Hugo Chávez (15.00).

El Círculo de la Unión (Aspiazu 333), para la octava versión de la Larga Noche de Museos, trae una velada con teatro, música, exposición de óleos, danza, canto, entre otras presentaciones, desde las 18.00.

El Museo de Artificios exhibe manifestaciones creativas, artificios coleccionables e intervenciones audiovisuales. Desde el mediodía hasta la medianoche en el Espacio Creativo IMA (20 de Octubre, plaza Abaroa).

El Museo Antonio Paredes Candia (Ciudad Satélite 571) prepara una serie de actividades como exposiciones y la proyección de dinosaurios en 3D para que los asistentes puedan tomarse fotos (15.00).

Comparte y opina:

Fael Lara se lanza a la escena artística con la muestra ‘Reflejos etéreos’

La exhibición cuenta con 170 obras que marca el inicio en la carrera de Lara y el reto de hacer su propio camino en el arte

El artista paceño Fael Lara

/ 25 de marzo de 2025 / 16:48

El joven artista Fael Lara presenta su primera exposición con Reflejos etéreos, la primera muestra individual del paceño en la escena artística, que se llevará a cabo del miércoles 26 de marzo al sábado 26 de abril en Daniela Mérida Gallery.

La exhibición cuenta con 170 obras que marca el inicio en la carrera de Lara y el reto de hacer su propio camino en el arte contemporáneo como una de las figuras más promisorias del arte nacional.

La inauguración del evento se realizará este miércoles en la galería que se ncuentra ubicada en la Av. Montenegro, calle R. Moreno y E. Peñaranda, zona San Miguel de La Paz desde las 19.30.

«Mi pintura es un reflejo de mis procesos internos, una manera de explorar la impermanencia y la conexión con el universo. Creo que cuando un artista se sumerge en su propia introspección logra que el espectador también se descubra a sí mismo en la obra», enfatiza el artista.

Lea también: El MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

LA GRÁFICA: OBRAS DE FAEL LARA

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Foto: Fael Lara

Fael Lara

En su inspiración, Lara evoca la desmaterialización y la interconexión de todo lo que existe y para ello sus lienzos se erigen en una explosión de colores y exploran el espíritu de lo visual.

Daniela Mérida, curadora de la muestra y directora de la galería, señala que la muestra de Fael apunta a abrir espacio a las nuevas generaciones de artistas.

«El arte necesita renovarse constantemente y es nuestra responsabilidad dar espacio a quienes están construyendo nuevos discursos y estéticas. En un mercado del arte que a menudo presenta desafíos para los artistas emergentes, galerías como la nuestra juegan un papel crucial al abrir puertas y brindar apoyo”, puntualizó.

Mérida subraya que la aparición de Lara no surge como una mera casualidad. Sino como el resultado de un proceso intenso y de “una voz que tiene mucho que decir en el arte contemporáneo».

Fael Lara, que emerge de una tercera generación de una familia de artistas muy influyente en el ámbito nacional, plasma en sus trabajos su profunda entrega enfocada en su consolidación como artista y un estilo propio.

Fael trabajó las obras de su exposición en gran, mediano y pequeño formato en lienzo y papel. Con técnicas como óleo, acrílico, acuarela, tintas, collage y materiales reciclados.

Comparte y opina:

Bocetos de murales destruidos se compartirán en la biografía de Miguel Alandia Pantoja

Los autores de la biografía, Daniela Franco y Javier del Carpio, con el uso de un lenguaje claro, permiten al lector conocer con mayor profundidad al artista.

Bocetos de murales destruidos se compartirán en la biografía de Miguel Alandia Pantoja.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 16:08

La historia del muralista Miguel Alandia Pantoja es plasmada en una biografía que se presentará el viernes 28 de marzo en el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).

La obra integra dos miradas; una guiada a través de la vida del artista y la ideología que abrazó, el trotskismo; y otra que se centra en el análisis político y artístico sobre su obra y la necesidad de dejar testimonio sobre los años de barbarie sufridos en el país.

Con imágenes en excelente calidad, los lectores podrán apreciar los bocetos de murales que no llegaron a concretarse en paredes; y, además, conocerán aquellos que fueron destruidos por la dictadura de René Barrientos en 1965; como Historia de la Mina, que se ubicaba en las escalinatas del Palacio de Gobierno y fue realizada por Alandia Pantoja en 1953.

El libro incluye, en despegables, los bocetos para mural: Libertad (acuarela sobre papel-1972); boceto para mural, Tupac Katari (acuarela sobre papel-1967) y el boceto Monumento a la Revolución (acuarela sobre papel-s.f).

Los autores de la biografía, Daniela Franco, doctora en Historia, y Javier del Carpio, artista, integrante del colectivo Cementerio de Elefantes, con el uso de un lenguaje claro, permiten al lector conocer con mayor profundidad al artista.

Del Carpio relata cómo fue la vida del protagonista en Catavi, Siglo XX; tierra en la que nació en 1914 y donde presenció masacres que calaron profundamente su ser. Franco lleva a recorrer los murales y pinturas, la maestría, los colores innovadores para la época; pero, sobre todo, el contenido de las obras estrechamente ligadas a un periodo oscuro en la historia boliviana.

También analiza, desde el concepto de la “Necropolítica”, el manejo del Estado, la aplicación de la violencia militar contra poblaciones indefensas y en condiciones de total vulnerabilidad; otra de las consecuencias de esa aplicación, además de las masacres mineras, fue la actitud destructora; que acabó con dos importantes murales: la Historia de la Mina y El parlamento burgués.

MURALES Y PINTURAS

Alandia Pantoja interpretó los hechos de la historia en murales y pinturas de caballete; con el objetivo de que no quedaran en el olvido, por eso y aún ahora, son un misterio los elementos que utilizó para crear gamas de colores imposibles más parecidos a la realidad, en los que no solo sobresalen las figuras; sino que evocan esos sentimientos de ira, dolor, frustración ante las barbaries cometidas contra mineros, campesinos, mujeres y niños.

Esa fuerza creativa, esa obsesión por narrar a través de sus pinturas y el uso de la piroxilina lo llevó, poco a poco, al deterioro de su salud y a su muerte en el exilio en Lima, Perú en 1975.

De igual forma, relata los detalles con los que Alandia Pantoja plasmó su primer mural y narró, a través de él, la muerte de la palliri María Barzola en la masacre de Catavi el 21 de diciembre de 1942 bajo el gobierno de Peñaranda.

“La vida del artista coincidió con un periodo negro a nivel mundial; las guerras mundiales, el auge del estaño y la explotación minera a favor de una rosca que engrandeció su fortuna a costa de muchas vidas. Además de la Guerra del Chaco en la que el artista participó como un soldado raso hasta caer prisionero de los paraguayos; y sobrevivir a un calvario cruento que pareció no tener fin”, señala una nota institucional.

Lea también: Alcaldía paceña alista tres actividades para conmemorar el Día Mundial del Teatro

Por otro lado, está la burla, la sátira, la deformidad y la exageración en las figuras de quienes representaron el poder y la opresión; los militares, los barones del estaño, el poder imperialista, todos representados con gestos deformes y panzas exageradamente abultadas; imágenes por las cuales, el creador, no pudo sino manifestar su repudio contra esos poderes.

Pero en medio de toda esa turbulencia histórica, Alandia Pantoja regala un respiro a través de la representación de la mujer; él encuentra una fuente de inspiración y esperanza en la figura de su madre; en la mujer que hizo que sus días de prisionero en Paraguay sean menos difíciles; en las mujeres obreras, palliris, en las niñas.

Obras como: La Imilla, Las Kullakas y otras, hacen sentir al espectador y, en el presente caso, al lector, el calor, la paz, la esperanza y la protección de las montañas bolivianas, intocables indestructivas y eternas.

El libro puede adquirirse en la tienda del Museo Nacional de Arte, en la tienda Fernando Montes de la FC-BCB y en todas las ferias de libro próximas a realizarse.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Develan que la salud de Yalo Cuéllar mejora y que ‘lo peor ya pasó’

En un comunicado, su círculo familiar informó que Yalo tiene una voluntad inquebrantable y que sigue avanzando con mucha fe

El músico boliviano Yalo Cuéllar

Por Rodolfo Aliaga

/ 25 de marzo de 2025 / 12:41

En un comunicado se informó este martes que la salud del cantautor boliviano Yalo Cuéllar mejora día tras día, que lo peor ya pasó y que se encamina a una recuperación con mucha esperanza.

“Hoy con el corazón más tranquilo y lleno de esperanza queremos compartir con ustedes la alegría de ver a Yalo cada día mejor. Su recuperación ha sido un verdadero milagro, y aunque aún queda camino por recorrer –no tanto en lo físico, pero si en lo neuronal—podemos decir con alivio que lo peor ha pasado”, indica un comunicado difundido en la cuenta del músico en redes sociales.

La nota revela que Cuéllar tiene una “voluntad inquebrantable”, y que, con la ayuda de los médicos, familia y amigos, sigue avanzando con mucho optimismo.

“De la mano de Dios, con el compromiso de los neurocirujanos que lo atienden y el apoyo de otros profesionales que se irán sumando, seguiremos avanzando con fe y optimismo. Yalo tiene una voluntad inquebrantable, una fuerza admirable y el amor incondicional de su familia, sus amigos y esa maravillosa banda que lo acompaña siempre”, acota el comunicado.

Revise también: El chaco boliviano acoge en marzo el Festival Internacional de Arte 2025

La salud

Yalo recibió ayuda de sus seguidores y amigos de diversas formas, por ello su círculo agradece el aporte de sus fanáticos.

“Desde lo más profundo de nuestro corazón enviamos un cálido y sincero agradecimiento a todos los que se unieron a esta causa. Aportando de mil maneras para hacer posible su recuperación”, continúa el texto.

El cantante chaqueño sufrió un accidente de tránsito cuando se dirigía de Santa Cruz a Camiri para una presentación en enero.

Los testigos en el lugar del incidente, dijeron que el vehículo en el que viajaba colisionó. Los pobladores de la región le brindaron auxilio antes de que llegue la ambulancia con los paramédicos.

Para recaudar fondos, los familiares organizaron varios recitales. Sus amigos y su fiel afición no lo dejaron solo y acudieron en muestra de apoyo al reconocido artista boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Sociedad Orquestal y Coral de La Paz presenta la obra Israel en Egipto

Se trata de una obra interpretada por solistas de coro y la orquesta, que darán vida al relato del Éxodo Hebreo

La Sociedad Orquestal y Coral de La Paz

/ 24 de marzo de 2025 / 16:07

La Sociedad Orquestal y Coral de La Paz presentará la obra Israel en Egipto de Georg Händel los días viernes 28 y sábado 29 de marzo en el auditorio de la Cámara Nacional de Comercio de la urbe paceña, situado en la Avenida Mariscal Santa Cruz.

Se trata de una obra interpretada por solistas de coro y la orquesta, que darán vida al relato del Éxodo Hebreo.

“El coro y orquesta Wagneriano de la Sociedad Orquestal y Coral de La Paz, se complacen en presentar el famoso oratorio Israel en Egipto de G. Händel”, indica el comunicado de la Sociedad Orquestal.

Lea: El chaco boliviano acoge en marzo el Festival Internacional de Arte 2025

Israel en Egipto

Israel en Egipto es un oratorio bíblico del compositor alemán Georg Friedrich Händel. Muchos historiadores consideran que el libreto fue recopilado por Charles Jennens, colaborador de Händel, y que fue compuesto completamente a partir de pasajes seleccionados de la Biblia, principalmente el «Éxodo» y del libro de los “Salmos».

El estreno mundial de la obra tuvo lugar en Londres, en el King’s Theatre en Haymarket el 4 de abril de 1739. El oratorio no fue bien recibido por el público, aunque lo elogió el Daily Post, y la segunda representación fue acortada. La parte coral principal fue aumentada actualmente con arias italianas.

La primera versión de la pieza tuvo tres partes, en lugar de las dos de la pieza posterior; incorporando al principio la famosa «The ways of Zion do Mourn» (Los caminos de Sion están de duelo), con alteraciones de texto como «The Sons of Israel do Mourn» (Los hijos de Israel están de duelo) lamentando la muerte de José. Esta sección precede al Éxodo que en la versión tripartita es la segunda parte en lugar de la primera. Esta variante la grabaron el afamado director de orquesta Andrew Parrott y el organista Stephen Cleobury.

(24/03/2024)

Comparte y opina:

El chaco boliviano acoge en marzo el Festival Internacional de Arte 2025

En esta gala participará la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) con el cautivador sonido de los instrumentos autóctonos

Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN)

/ 24 de marzo de 2025 / 15:40

La región del chaco boliviano albergará este año el Festival Internacional de Arte 2025 entre el jueves 27 y el domingo 30 de marzo, en tres comunidades chaqueñas y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Estas actividades muy tradicionales en la zona del chaco boliviano forman parte de la agenda cultural del Bicentenario de Bolivia.

El evento tiene el apoyo del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización a través del Viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas.

En esta gala participará la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) con el cautivador sonido de los instrumentos autóctonos. La orquesta presentará una fusión entre lo tradicional andino y lo contemporáneo, destacando tanto la historia como las costumbres de la región.

Revise: Alcaldía paceña alista tres actividades para conmemorar el Día Mundial del Teatro

Festival Internacional

Este festival, que trascendió fronteras, es una de las citas artísticas más esperadas de la región. La presentación seguirá el camino de la colaboración entre las artes y trabaja en el desafío de comunicar lo que sucede en el entorno de una manera sencilla y conceptual.

El evento lo organiza Teko-Guaraní, una organización cultural y educativa del pueblo guaraní dirigida por Guido Chumiray, junto con la Escuela de Arte y Música del Chaco Boliviano y el destacado artista plástico italiano Mimmo Roselli.

La actividad tiene como propósito reunir a artistas de diversas partes del mundo con el fin de promover el intercambio cultural. Así como la difusión de diversas formas de expresión artística.

Dato

Parte del repertorio del Festival estará a cargo del Coro Palmarito, Daniel Leo Simpson, Missa brevis en Sol mayor, “Vibraciones y contrastes: un puente entre el Chaco y Europa” de la Orquesta del Festival de Santa Rosa con la colaboración de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra y el Instituto de Formación Artística Bellas Artes y el concierto de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos OEIN.

Al Festival Internacional Santa Rosa 2025 asistirán artistas provenientes de Bolivia, Italia, Argentina, Francia, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Granada y Cuba

El evento ofrecerá una amplia variedad de disciplinas que incluyen música, artes visuales, teatro, danza, lectura, video y cine; todas ellas enmarcadas en un contexto de expresión contemporánea.

La novedad para 2025 es que parte del festival se desarrollará en distintos lugares como Cuevo, Ivo, Camiri y Santa Cruz; algunos durante los cuatro días del Festival y también en otras fechas.

Comparte y opina: