La Revista

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 21:32 PM

El tercer festival internacional de danza unirá a ocho países

Culturas. El programa incluye una entrada folklórica por la ciudad

/ 20 de octubre de 2013 / 04:00

Compañías de danza folklórica de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela se unirán a la tradición boliviana en el tercer Festival Internacional de Danza, organizado por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Oficialía Mayor de Culturas de La Paz.
Bajo el eslogan “Danza integradora de culturas”, el evento se inaugurará formalmente el jueves en el Ministerio de Culturas, informó a La Razón la directora del Ballet Folklórico de la UCB, Norah Valverde, luego de destacar el valor del festival debido a su capacidad de alentar diálogos y conocimientos regionales gracias a la danza.
Valverde detalló que en representación de Argentina llegará al país el Ballet Suquia Da la Costa de Córdoba; por Brasil, la Companhia de Show-Artte Escola de Danca; de Chile, el Ballet Folklórico de la Universidad de Tarapacá; de Ecuador, la compañía de danzas Jaku Jatarig; mientras que Perú estará representado por el ballet folklórico Takaynamo y el grupo Kunu’û Saite será la carta de presentación de Paraguay. Venezuela vendrá con la compañía Danzas Jóvenes por la Cultura.
“La idea de hacer un festival  nació hace varios años, cuando en otros eventos internacionales se presentaban danzas bolivianas únicamente con la etiqueta de bailes andinos. Entonces propiciamos este encuentro para poder educar e intercambiar nuestras culturas”, afirmó Velarde, quien ha sumado 27 años en el ballet de la UCB, que será el elenco anfitrión del encuentro internacional.
Por esto, se ha organizado el seminario Conociéndonos por medio de nuestras danzas, en el que participarán las siete delegaciones que han sido invitadas al evento.
El programa, asimismo, contempla un desfile a manera de entrada folklórica por El Prado, con la presencia de las ocho delegaciones, el sábado 26 de octubre. También se han previsto visitas de las delegaciones extranjeras a autoridades académicas y gubernamentales.
El programa incluye galas en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a las 19.30, los días 25, 26 y 27 de octubre. Cada día, las delegaciones mostrarán su riqueza cultural a través del folklore.
Para el domingo 27, el evento se trasladará al Rincón de la Danza, que se efectuará en El Prado por la mañana. Durante la semana, en los distintos macrodistritos de la ciudad, se desarrollarán presentaciones vecinales, apuntó Valverde.

Comparte y opina:

Pepe Murillo y Horizontes rinden homenaje a Bolivia en su Bicentenario

El recital, lleno de folklore, se llevará a cabo en el escenario del Teatro 16 de julio de La Paz, el 30 de enero desde las 19.30

Pepe Murullo (izq.) y Horizontes

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de enero de 2025 / 16:39

El cantante boliviano Pepe Murillo y el grupo capitalino Horizontes ofrecerán un concierto en homenaje a Bolivia en su Bicentenario el jueves 30 de enero en el Teatro 16 de julio de La Paz en una velada llena de folklore nacional.

Murillo y la agrupación chuquisaqueña compartirán escenario en un show dedicado a los 200 años de la independencia del país, el recital comenzará a las 19.30.

El público que desee asistir al evento puede comunicarse al número de WhatsApp 68254054 para la reserva de las entradas.

Revise: La agrupación Los Kjarkas se presenta en tres ciudades de Argentina durante enero

Pepe Murillo

José Eduardo Murillo Mendizábal, conocido en el ámbito artístico como Pepe Murillo, nació en Potosí, el 4 de mayo de 1947.

Murillo inició su carrera musical en el año 1963 cuando fundó el grupo Los Caminantes junto a Emilio Guachalla, Rolando Quiroga, Emilio Guachalla, Héctor Vásquez y Óscar Moncada. Fue en el festival argentino de Salta de 1965 que conoció a Carlos Palenque, con quién cantó hasta 1973, proyectando internacionalmente al grupo.

A fines de 1972 arrancó su carrera como solista junto al grupo Los Bolivianos, que también lo acompañará en el escenario el 30 de enero. Grabó más de 30 discos, se presentó en países de Europa, Estados Unidos y Asia.

Horizontes

Horizontes se formó en los años 80 al impulso de un grupo de jóvenes conformado por Jorge Poppe, Omar Hayes, Juan Carlos Aguilar, Óscar Montalvo, Juan José Blacutt, Pochito Andrade, Ricardo Serrudo (+) y Miguel Albis.

Los músicos surgieron primero como Raza Joven, el cimiento de la actual formación de la agrupación chuquisaqueña.

(16/01/2024)

Comparte y opina:

Tranzas de Ecuador compartirá escenario con Quirquiña en febrero

El concierto se llevará a cabo el jueves 6 de febrero de 2025 en el campo ferial Chuquiago Marka, situado en la zona de Bajo Següencoma

Douglas bastidas, de Tranzas (izq.), y Alejandro Delius de Quirquiña

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de enero de 2025 / 15:39

La banda ecuatoriana de pop rock Tranzas se presentará en un concierto romántico el jueves 6 de febrero en La Paz junto al grupo rockero paceño Quirquiña en un evento previo a la festividad de San Valentín.

“Hola amigos de La Paz somos el grupo Tranzas, vamos a estar allá el 6 de febrero después de muchisismo tiempo en el salón amarillo del Chuquiago Marka, vamos a estar con todas nuestras canciones. Nos vemos allá”, indicó el líder y vocalista Douglas Bastidas.

El concierto se llevará a cabo en el pabellón Amarillo del campo ferial Chuquiago Marka, situado en la zona de Bajo Següencoma de la ciudad de La Paz desde las 20.00.

Lea también: Grupo cruceño Fiesta Cuetillo presenta su nuevo álbum en La Paz

Quirquiña

Quirquiña, grupo de rock de moda en el país, también hizo extensiva la invitación a los románticos para que se den cita ese 6 de febrero en el recital junto a los ecuatorianos noventeros.  

“Atención este jueves 6 de febrero Quirquiña va a estar compartiendo escenario con la superbanda ecuatoriana Tranzas que está llegando a La Paz, en el Chuquiago Marka. Vamos a hacer un show hermoso las dos bandas, Bolivia y Ecuador juntos”, señaló el cantante de Quirquiña, Alejandro Delius.

Perfil

Tranzas es una banda de pop rock ecuatoriana formada en Guayaquil a mediados de la década de los 80. La formación clásica del grupo, entre 1987 y 2005 fue conformada por Douglas Bastidas, Troi Alvarado, Alfonso Vélez y Alberto Vicuña.

En 2024, Tranzas retornó a la movida con la canción íconica de la banda, Ella se fue, de Douglas Bastidas.  

A lo largo de su trayectoria produjo más de una decena de álbumes: Plástica (1987), Sueño Astral (1988), No (1991), Sha la la (1992), A Marte (1994), Ciertas Teorías (1995), Parte De Ti (1996), Parte De Ti (versión Internacional) (1997), Por Siempre (2001), Serenata (2002) y Lo Que No Pude Decir (2005).

Comparte y opina:

El Museo de Arte presenta ‘Aquellas que persisten’, exposición de la artista Danielle Rosa

La muestra aborda temas como la exclusión de las mujeres de la educación, la ciencia y los espacios de poder. Resalta la marginación intelectual y social que enfrentaron durante siglos.

Cuadro que es parte de la exposición fotográfica de la artista brasileña Danielle Rosa.

Por Rosío Flores

/ 16 de enero de 2025 / 14:55

La esclavitud, los abusos en el hogar, el menosprecio social, no ser consideradas personas, o no tener decisión sobre su propio cuerpo. Esos son algunos de los temas que encarará la exposición fotográfica “Aquellas que persisten”, de la artista brasileña Danielle Rosa. La muestra se exhibe en el Museo Nacional de Arte.

“En Brasil pasamos un momento muy difícil hace unos años, cuando estaba como presidente Jair Bolsonaro, con quien hubo muchos retrocesos en los derechos de los indígenas, los afros y las mujeres, temáticas que se habían superado, por ejemplo, la decisión sobre nuestro propio cuerpo. El retroceso era tal que abiertamente planteaban que las mujeres debían quedarse en su casa”, expresó la brasileña.

Danielle cuenta que esta exposición la concibió hace cinco años, cuando tuvo acceso a un documento, una misiva que databa de la Colonia en el territorio que hoy es Brasil. Esta carta manifestaba el repudio que los europeos sentían hacia el cuerpo femenino. “Mi propuesta en el arte tiene el propósito de contar estas historias de mujeres silenciadas y maltratadas”, enfatiza Danielle.

La muestra aborda temas como la exclusión de las mujeres de la educación, la ciencia y los espacios de poder. Resalta la marginación intelectual y social que enfrentaron durante siglos.

Lea también: La Alcaldía inaugura la preferia de Alasita 2025 rumbo al Bicentenario

IMAGEN

Cada imagen busca visibilizar estas complejidades, invitando al público a cuestionar las narrativas dominantes y reconocer el peso del patriarcado en la conformación de la historia brasileña.

“Aquellas que persisten” está compuesta por 14 imágenes. Danielle recurrió al autorretrato, “pero las historias que no pude reflejar con mi propio cuerpo, las conté gracias a que convoqué a mis amigas para canalizar la obra con su cuerpo”.

La exposición es un acto de resistencia que celebra la fuerza y perseverancia de las mujeres. Se mantendrá en el MNA hasta el 14 de febrero y la gente podrá apreciar esta propuesta de manera gratuita.

Comparte y opina:

¿Bolivia está en la lista de países donde TikTok dejará de funcionar?

TikTok será eliminado de plataformas como Google Play y App Store, lo que restringiría tanto las descargas como las actualizaciones.

La aplicación no asume medidas a retos virales peligrosos

Por Daniel Gutierrez

/ 16 de enero de 2025 / 13:38

A partir del 19 de enero, TikTok enfrentará restricciones en 22 países debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad y privacidad de los datos de los usuarios, según informaron The New York Times y Bloomberg.

TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, cuenta con más de mil millones de usuarios en todo el mundo. A pesar de su popularidad, enfrenta una difícil situación legal en varios países, principalmente en relación con la recopilación y el manejo de datos personales.

Estados Unidos, uno de los principales críticos de la aplicación, podría prohibirla completamente si ByteDance no la vende a una empresa de un país que no sea considerado un adversario. Esta medida fue aprobada por el Congreso en abril de 2024, otorgando a China un plazo de nueve meses para encontrar un nuevo inversor. Si esto no se cumple, TikTok será eliminado de plataformas como Google Play y App Store, lo que restringiría tanto las descargas como las actualizaciones.

Podría interesarle: Eligen al Ekeko 2025 en El Alto, ¿cuál es el premio?

¿Qué países restringirán TikTok?

La prohibición afectará a países de Asia, Europa y África. Las restricciones varían entre prohibiciones completas para la población general y limitaciones dirigidas a entidades gubernamentales y empresas.

Los 22 países que han decidido retirar, total o temporalmente, el uso de TikTok para su población son:

Australia, Países Bajos, Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Nepal, Sudán, Bielorrusia, Pakistán, Bangladesh, Afganistán, Tayikistán, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Vietnam, Irán y Etiopía.

Sin embargo, en Bolivia y otros países de la región, TikTok seguirá funcionando con normalidad. Hasta la fecha, no se reportaron conflictos legales o regulaciones que limiten el uso de la plataforma en Latinoamérica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Eligen al Ekeko 2025 en El Alto, ¿cuál es el premio?

La Alcaldía se encargó de organizar la elección, tradicional por la fiesta de Alasita. Un artesano ganó el título, además del premio preparado.

La Alcaldía de El Alto organizó el concurso. Foto: GAMEA.

/ 15 de enero de 2025 / 22:46

El infaltable Ekeko, personaje tradicional y cultural, tiene ya su representante en El Alto para esta Alasita 2025. La Alcaldía anunció al ganador, un artesano que, además de acompañar toda la celebración en el municipio, se podrá llevar dinero como premio.

“Se tiene el concurso tradicional en donde las federaciones presentan un Ekeko, año tras año, el año pasado el premio era de 1.000 bolivianos y esta gestión será de 1.500 bolivianos”, afirmó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Jhonny Barrera.

Lea también: ‘La fe mueve montañas’: El Alto da paso a la Alasita 2025 con una celebración

El concurso a la mejor personificación del Ekeko, el dios de la abundancia, contó con representantes de la Federación de Artesano Expositores de Navidad, Alasitas de El Alto (Faefna-EA); y la Federación de Artesano Expositores de Navidad, Alasitas y Carnavales Sector Sur (Faefna-SUR).

Silverio Conde Marca, artesano de la segunda federación mencionada es el ganador de este evento. “Todo lo que sueñen se hará realidad si compran con mucha fe; para todo que se haga realidad, compren muchos dólares”, indicó el nuevo Ekeko 2025.

Para ser el triunfador, Conde se vistió con cada tradicional elemento del personaje de la Alasita. De su cuerpo colgaban todo tipo de alimentos, billetes y hasta cholets. De acuerdo con la tradición, el Ekeko es al que se le pide la abundancia, todos los sueños y metas plasmados en miniaturas el día 24 de enero, para que él haga realidad estos anhelos.

Comparte y opina: